CAPÍTULO 11 – URUGUAY

A map of South America, with Uruguay highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

  1. Localiza la ciudad de Montevideo, las montañas Cuchilla Grande y Cuchilla de Haedo, el río Uruguay, el acuífero guaraní, Colonia de Sacramento y el océano Atlántico.
  2. Lee el siguiente texto y comenta las preguntas de abajo con un-a compañero-a de clase.

Uruguay es un país llano con un clima homogéneo. Puesto que no tiene cordilleras, el aire fluye libremente del norte y del sur, por lo que puede haber veranos muy cálidos e inviernos muy fríos. De hecho, se le llama el país del viento por la ausencia de montañas. Uruguay está localizado en la segunda zona de tornados del mundo, siendo los Estados Unidos la primera zona con alta incidencia de tornados. Uruguay ofrece alta calidad de vida, seguridad y una economía estable. Uruguay también es uno de los países más democráticos de Latinoamérica. Un rasgo interesante es que comparte varios rasgos culturales con Argentina como el gusto por el mate, el fútbol, el tango, los alfajores y hasta el acento. En cuanto a sus datos demográficos, Uruguay tiene una población mayormente de descendencia europea; siendo uno de los países latinoamericanos con menos presencia de diversidad étnica, no se hablan lenguas indígenas, y solo un 8% de los habitantes de Uruguay son mestizos. El segundo idioma más hablado es el portugués, y la mezcla de portugués y español es conocido como portuñol por su cercana relación con Brasil. Es un país pequeño con solo 3.5 millones de habitantes y uno de los más caros de Latinoamérica. Uruguay atrae a muchos turistas por el encanto de sus playas y costas.

a. ¿Conocías un poco sobre Uruguay antes de leer la introducción?

b. Busca un estado de los Estados Unidos u otro país en el mundo y compara el número de habitantes.

c. ¿Qué ventajas tiene Uruguay respecto de otros países hispanos?

2. MONTEVIDEO: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Museo de Antropología
Imagen 2.

En Uruguay no existen ruinas arqueológicas como en Perú o México porque las tribus indígenas eran mayoritariamente nómadas. El grupo indígena más conocido en Uruguay fueron los charrúas, quienes mostraron gran resistencia a los europeos. Aunque la presencia indígena es baja en Uruguay, sí se han encontrado piezas de valor como cerámicas, armas y herramientas. Para verlas puedes visitar el Museo Nacional de Antropología en Montevideo.

Palacio Salvo
Imagen 3.

Montevideo es la ciudad que concentra en 39% de la población total del país. Es una ciudad vibrante que ofrece un paseo marítimo, vistas marítimas y más oportunidades laborales que en otras ciudades del país. Es la ciudad más cara para vivir de América del Sur. Un lugar esencial que visitar en Montevideo es la Plaza de la Independencia, donde puedes ver muchos de los edificios de la ciudad. Uno de los edificios más importantes que ver es el Palacio Salvo. Un edificio de estilo art decó que hasta 1935 era considerado el edificio más alto de Sudamérica.

La Plaza Matriz, o Plaza de la Constitución, es una de las plazas más antiguas en el corazón histórico de Montevideo y un lugar vibrante donde ver las ferias, visitar tiendas de antigüedades y ver la iglesia Matriz.

Plaza Constitución
Imagen 4.
Gauchos leaning against a wall
Imagen 5.

Compartiendo con la cultura argentina, el Museo del Gaucho y la Moneda es un lugar único localizado en el Palacio Heber. Las salas muestran el fuerte afecto entre los humanos, los animales y la tierra. Puedes ver la vestimenta tradicional de los gauchos con sus cinturones y sus ropas características. Además de elementos relacionados con los caballos, hay exposiciones relacionadas con el mate con bombillas y mates interesantes.

 

ACTIVIDADES

1. Decide si estas frases son ciertas o falsas y corrige las falsas.

a. En Uruguay hay ruinas arqueológicas de ciudades antiguas.

b. La mayoría de la población de Uruguay está en Montevideo.

c. La Plaza Matriz es una plaza moderna con tiendas modernas.

d. Los gauchos son únicos de Uruguay.

2. Crea una presentación en PPT sobre uno de los siguientes temas: el teatro Solís, el Mercado del Puerto, la Rambla de Pocitos o los charrúas en Uruguay.

OBJETIVOS

Vas a aprender sobre la ciudad de Montevideo, el fútbol, José Mujica, el candombe y el carnaval, Punta del Este y Colonia de Sacramento y Mario Benedetti.

CONCEPTOS IMPORTANTES

fútbol, gaucho, milonga y tango en Uruguay, candombe

3. EL FÚTBOL EN URUGUAY

Sin lugar a duda el fútbol es el deporte más practicado y seguido en el mundo hispano. Muchos países se destacan por sus jugadores y copas en distintos campeonatos como España, Argentina y Colombia. Sin embargo, Uruguay se lleva un lugar especial en el fútbol por ser el país más pequeño que ha mostrado más talento en este deporte.

Fútbol en Uruguay
Imagen 6.

En Montevideo se puede visitar el Estadio Centenario declarado como Monumento Histórico del Fútbol Mundial, el único estadio deportivo con este título. El estadio se construyó para celebrar los partidos de la copa del mundo de 1930, donde se celebró la primera copa mundial del mundo. Hoy la copa del mundo de fútbol es un evento internacional que atrae jugadores de todas las naciones unidas por su amor al fútbol. La copa del mundo se juega cada 4 años y se selecciona un país para que la organice.

Uruguay ha sido representada por grandes deportistas de fútbol como José Nasazzi, Diego Forlán y Luis Suárez, entre otros.

 

ACTIVIDADES

1. Mira el siguiente video y contesta a las preguntas.

YouTube: Uruguay presentó el espectacular proyecto de remodelación del Estadio Centenario

Enlace:

a. ¿Qué proyecto se va a llevar a cabo en el estadio?

b. ¿Qué pasará en el 2030? ¿Por qué es una fecha emblemática?

2. Mira el video en internet sobre el fútbol en Uruguay y escribe un resumen con las ideas más importantes. Comenta tus impresiones con un-a compañero-a.

YouTube: Baby fútbol: el secreto mejor guardado de los uruguayos

Enlace:

4. JOSÉ MUJICA: EXPRESIDENTE DE URUGUAY

José Mujica
Imagen 7.

Cuando pensamos en presidentes, nos imaginamos a alguien vestido elegante, difícil de encontrar y con gran estatus, dinero, etcétera. No obstante, hay casos de presidentes que no entran en ese molde tradicional. Ese es el caso de José Alberto Mujica Cordano, conocido como “Pepe Mujica”, expresidente de Uruguay que gobernó de 2010 a 2015.

José Mujica y su esposa
Imagen 8.

Mujica fue un presidente controvertido por sus ideas políticas, estilo de vida y su filosofía de vida. Se le catalogó como el presidente más pobre del mundo porque no iba al trabajo en lujosos coches sino en un coche azul pequeño y viejo, no le interesaban las elegancias diplomáticas y no vivía en una casa presidencial sino en una casita normal a las afueras de Montevideo. Durante su gobierno, aumentó el salario mínimo, usó el 85% de su salario para financiar un programa de ayudas a familias necesitadas y postuló el reglamento de la venta de marihuana. Hoy, vive en la misma casa con su esposa (ex vicepresidenta de Uruguay y política) y sus animales y cuida de su granja.

Ha dejado claro en múltiples ocasiones que le gusta vivir una vida austera porque eso le hace sentir libre. Está jubilado y se involucra en cuestiones políticas, pero de forma más pasiva.

 

ACTIVIDADES

  1. ¿Cuál es la filosofía de vida de José Mujica? 
  2. ¿Qué aspectos de su presidencia te sorprendieron más? Explica.
  3. Busca en internet las citas más conocidas de José Mujica y escoge las 3 que te gustaron más. Explica por qué.

5. CANDOMBE Y CARNAVAL

A parade of drummers wearing red and yellow cloaks
Imagen 9.

Uruguay y Argentina tienen en común la pasión por el tango y la milonga que se pueden ver y escuchar en locales de Montevideo. Sin embargo, único de Uruguay es el festival de los tambores, o candombe, que no sólo es música sino baile también. El candombe tuvo sus inicios en la clase pobre, pero pronto se convirtió en el símbolo cultural de Uruguay. El festival se celebra en enero en Montevideo y dura un mes, siendo uno de los carnavales más largos del mundo. La música es un estilo de ritmo en tambor que tocaba la gente esclavizada en el siglo XVIII. Uruguay albergó una población que había llegado al país de muchos rincones del continente africano, y habían traído consigo el amor al tambor y sus danzas. Al principio la música fue condenada por ser inmoral, pero cuando la esclavitud se abolió a mediados de ese mismo siglo, el candombe se expresó libremente y nació como hito cultural. Un arte para celebrar en comunidad y estar en comunidad en los barrios de Montevideo.

 

ACTIVIDADES

  1. 1. Después de leer el texto anterior, responde a las siguientes preguntas con un-a compañero-a.
    a. ¿Por qué la música africana es importante en Uruguay?
    b. ¿Cuáles fueron sus orígenes y su evolución?
    c. ¿Cuáles son sus características?
  2. Mira y escucha el siguiente video y describe la atmósfera, las calles y tus impresiones en general.
    YouTube: Carnaval de Montevideo | Internacional
    Enlace:

6. PUNTA DEL ESTE Y COLONIA DE SACRAMENTO

A whitewashed resort at Punta del Este
Imagen 10.

Punta del Este en Uruguay es una de las zonas más turísticas del Cono Sur. La ciudad está llena de hoteles, festivales y muchas playas en la zona costera. Se pueden visitar la “casa pueblo”, que es la versión uruguaya de la ciudad de Santorini en Grecia. Además, la ciudad acoge deportes acuáticos, pesca y vida nocturna en La Barra. La mano que emerge de la arena es una de las esculturas en la playa que más atrae la atención del turista. El Puerto también es un área en la que disfrutar de un buen paseo y donde ver bonitos atardeceres. También, hay restos de arquitectura colonial e histórica como el Hotel L’Auberge, lleno de jardines y prados.

A cobbled street at sunset
Imagen 11.

Colonia de Sacramento es otro de los lugares icónicos que ver en Uruguay. La pequeña ciudad, que está a 1 hora de Buenos Aires cruzando el río y a 2 horas de Montevideo por carretera, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Colonia de Sacramento es una tranquila ciudad que parece un pueblito en apariencia por sus casitas bajas y pequeñas. Este pueblito luce calles de estilo colonial en el centro histórico que son el mayor atractivo turístico, este el llamado Barrio Histórico. También, se puede visitar el faro, la basílica, restaurantes con platos de pescado y marisco dada la proximidad al agua y plazas donde bañarse.

 

ACTIVIDADES

1. Crea un itinerario turístico: uno para Punta del Este y otro para Colonia de Sacramento. Imagina que vas a pasar dos días en cada ciudad. Asegúrate de incluir imágenes y una breve explicación para cada lugar. Ten en cuenta:

a. Hoteles donde quieres pasar la noche

b. Restaurantes o cafeterías donde vas a desayunar, comer y cenar

c. Comidas que vas a pedir en los restaurantes

d. Museos o monumentos que visitar

e. Actividades para divertirte

2. Mira el siguiente video sobre la Plaza de Toros en Colonia de Sacramento y explica las siguientes oraciones. Puedes comentar con un-a compañero-a o escribir tus respuestas en tu cuaderno también.

YouTube: Audiovisual BID – Plaza de Toros Real de San Carlos

Enlace:

a. El Real de San Carlos es una estructura de influencia histórica.

b. El edificio quedó en desuso.

c. Buscan revitalizar parte de la plaza.

d. El proyecto final incluye varias funciones.

e. Se busca la recuperación postpandemia.

f. La opinión de los vecinos.

7. MARIO BENEDETTI: RECONOCIDO POETA Y ESCRITOR URUGUAYO

Analizando un poema de Mario Benedetti. Trabajaremos junto para ayudarte a entender el poema mejor.

¿CÓMO ANALIZAR UN POEMA?

  1. Piensa qué significa el título. ¿Qué es para ti el pesimismo?
  2. Busca en un diccionario la traducción o definición de las palabras que no conozcas.
  3. Después, lee el poema unas 2 o 3 veces subrayando las frases que te llamen la atención.
  4. Después, define la estructura del poema. ¿Cuántas partes tiene? Busca palabras que indiquen transición y subráyalas (mira el color azul).
    En este caso, podemos decir que el poema tiene 4 partes:
    En la primera parte, propone la despedida del pesimismo.
    En la segunda parte, comenta que no funciona.
    En la tercera parte, está decidido a despedir al pesimismo y argumenta con el pesimismo.
    Al final, lo despide y le pide un favor como conclusión.
  5. ¿Quiénes son los personajes del poema? En este caso es el narrador y el pesimismo.
  6. Describe a los personajes usando los versos del poema.
    Narrador: vive esclavo del pesimismo (te preparo el desayuno, te tomo la fiebre, etc.).
    Pesimismo: tiene buenos argumentos (tenés tu propio método, alarmista tu alarma, etc.).
  7. Comenta el significado cuestionando al narrador e incluso a ti mismo. ¿Eres pesimista? ¿Es fácil ser pesimista? ¿Por qué? ¿Cómo se puede dejar de ser pesimista? ¿Es fácil dejar de ser pesimista? ¿Conoces a personas pesimistas? ¿Tiene ventajas y desventajas ser pesimista?
  8. ¿Cuáles son los temas o tema de este poema? La adicción a la negatividad, el alarmismo sin razón, la búsqueda de una salud mental más sana, etcétera.
  9. ¿Qué te enseñó este poema? ¿Te gustó? ¿Estás de acuerdo o no? ¿Cuál es la conclusión o moraleja?

Pesimismo”

Ya sos (you are) mayor de edad

tengo que despedirte (say good-bye)

pesimismo

 

años que te preparo el desayuno

que vigilo tu tos de mal agüero (bad luck)

y te tomo la fiebre

que trato de narrarte pormenores (details)

del pasado mediato

convencerte de que en el fondo somos

gallardos (guapos) y leales

y también que al mal tiempo buena cara

 

pero como si nada

seguís malhumorado (angry) arisco e insociable

y te repantigás (spread out) en la avería

como si fuese una butaca (armchair) pullman

 

se te ve la fruición por el malogro

tu viejo idilio con la mala sombra

tu manía de orar (pray) junto a las ruinas

tu goce ante el desastre inesperado

claro que voy a despedirte

no sé por qué no lo hice antes

será porque tenés tu propio método

de hacerte necesario

y a uno lo deja triste tu tristeza

amargo tu amargura (bitterness)

alarmista tu alarma

 

ya sé vas a decirme no hay motivos

para la euforia y las celebraciones

y claro cuandonó (when not) tenés razón

 

pero es tan boba (silly) tu razón tan obvia

tan remendada y remedada

tan igualita al pálpito

que enseguida se vuelve sinrazón

 

ya sos mayor de edad

chau pesimismo

 

y por favor andate despacito

sin despertar al monstruo

 

ACTIVIDADES

  1. Busca un poema de Mario Benedetti, imprime el poema y escribe, subraya, haz círculos, crea notas en el poema y sigue los pasos anteriores para analizar el contenido.
  2. Escribe una biografía de Mario Benedetti con las 10 ideas más importantes de su vida. Añade imágenes.

8. REPASO DE GRAMÁTICA: MANDATOS NOSOTROS

Este mandato incluye al hablante para dar una indicación o propuesta en forma de mandato.

1. Conjugación: Usa la conjugación nosotros del presente de subjuntivo. Recuerda que hay verbos irregulares.

Ejemplo: Para el verbo “comer”

    • Presente de indicativo: nosotros comemos
    • Mandato (nosotros): comamos

Ejemplo: Para el verbo “ir”

    • Presente de indicativo: nosotros vamos
    • Mandato (nosotros): vayamos

 

ACTIVIDADES

The facade of a palace as seen through tree branches
Imagen 12.

Crea un diálogo entre 2 hermanas (Camila y Patricia) que quieren viajar a Uruguay y visitar diferentes sitios. Incluye información sobre Uruguay y rellena los espacios en blanco abajo usando los mandatos de nosotros con frases afirmativas y también negativas.

Puedes usar los siguientes verbos: desayunar, comer, cenar, visitar, ir, nadar, quedarse, buscar, caminar, beber y comprar.

CAMILA: Tengo muchas ganas de ir a Uruguay, ¿y tú?

PATRICIA: __________

CAMILA: __________

PATRICIA: __________

CAMILA: __________

PATRICIA: __________

CAMILA: __________

PATRICIA: __________

CAMILA: __________

PATRICIA: __________

CAMILA: __________

PATRICIA: __________

CAMILA: Me parece un plan genial. ¡Veámonos mañana después del trabajo y hablemos más!

PATRICIA: Perfecto. Me encanta el plan.

9. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Uruguay.

1.¿Qué característica geográfica de Uruguay contribuye a sus variaciones climáticas extremas?
(a) Cordilleras que bloquean el flujo de aire
(b) Llanuras que permiten el libre flujo de aire
(c) Lagos muy profundos

2.¿Cuál es uno de los rasgos culturales que Uruguay comparte con Argentina y Paraguay?
(a) Consumo de quinua
(b) Preferencia por el té verde
(c) Gusto por el mate
(d) Tradición de la siesta

3.¿Qué porcentaje de la población de Uruguay se identifica como mestiza?
(a) 8%
(b) 20%
(c) 50%
(d) 70%

4.¿Qué grupo indígena fue conocido por su resistencia a los europeos en Uruguay?
(a) Quechuas
(b) Charrúas
(c) Aztecas
(d) Guaraníes

5.¿Cuál es la ciudad en Uruguay que concentra el 39% de la población total del país?
(a) Salto
(b) Punta del Este
(c) Montevideo
(d) Colonia del Sacramento

6.¿Qué edificio en Montevideo fue considerado el más alto de Sudamérica hasta 1935?
(a) Palacio Legislativo
(b) Torre de las Telecomunicaciones
(c) Palacio Salvo
(d) Palacio Uruguay

7.¿Qué ciudad uruguaya alberga al Estadio Centenario, declarado Monumento Histórico del Fútbol Mundial?
(a) Colonia del Sacramento
(b) Montevideo
(c) Punta del Este
(d) Salto

8.¿Qué lugar en Montevideo muestra el aprecio por el hombre, los animales y la naturaleza?
(a) El Museo Precolombino
(b) El Museo del Oro
(c) El museo de la Memoria
(d) El Museo del Gaucho y la Moneda

9.¿Qué hizo José Mujica para ganarse el título de “presidente más pobre del mundo”?
(a) Usaba un coche pequeño y austero
(b) Vivía en una casa presidencial lujosa
(c) No cobrará salario y vivía en la calle

10.¿Cuál fue una de las medidas controvertidas que postuló José Mujica durante su gobierno?
(a) Reducción de impuestos para grandes empresas
(b) Legalización y reglamentación de la venta de marihuana

11.¿Cuál es una característica única del festival de los tambores o candombe en Uruguay?
(a) Se celebra en diciembre
(b) Es exclusivamente una celebración musical
(c) Combina música y baile de origen africano

12.¿Qué evento histórico permitió que el candombe se expresara libremente en Uruguay?
(a) La independencia de Uruguay
(b) La abolición de la esclavitud
(c) La llegada de inmigrantes europeos

13.¿Qué ciudad de Uruguay ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO?
(a) Montevideo
(b) Colonia de Sacramento
(c) Punta del Este
(d) La Barra

14.¿Qué escultura famosa se encuentra en la playa de Punta del Este y atrae la atención de los turistas?
(a) La Casa Pueblo
(b) El Puerto
(c) La Mano
(d) El Faro

15.¿Qué estilo se puede apreciar en Colonia de Sacramento?
(a) Casas bajas, calles empedradas
(b) Edificios altos y carreteras
(c) Estilo granja gaucha
(d) Estilo europeo clásico

16.¿Qué actividades se pueden realizar en Punta del Este?
(a) Observar ballenas
(b) Visitar la casa de Pablo Neruda
(c) Practicar deportes acuáticos
(d) Descubrir ruinas gauchas

17.¿Cuál es el tono predominante del poema “El pesimismo” de Mario Benedetti?
(a) Melancólico y desesperanzado
(b) Alegre y optimista
(c) Horror y miedo
(d) Heroico y épico

10. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

A kid with the flag of Uruguay painted on his cheeks
Imagen 13.

TEMAS: El ganado, el portuñol, las bombachas, la milonga en Uruguay, las ferias del barrio, la garra charrúa

LUGARES EMBLEMÁTICOS: La Paloma, el Parque Nacional Cabo Polonio, el Estadio Centenario, Casapueblo, el Parque Rodó, “El águila” de Atlántida, las Grutas del Palacio

PELÍCULAS: La noche de los 12 años (2018) de Álvaro Brechner, 25 Watts (2001) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Whisky (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, El último tren (2002) de Diego Arsuaga, El lugar del hijo (2013) de Manuel Nieto Zas, El baño del papa (2007) de César Charlone y Enrique Fernández, entre otras

FESTIVALES: La murga uruguaya, la fiesta gaucha, las Llamadas de Carnaval, la semana de la cerveza, el festival del Olimar, la Expo Prado, el Fin de Semana del Patrimonio, la Noche de la Nostalgia, el carnaval, fiesta del inmigrante

A river with a river boat on it, named Rio Uruguay
Imagen 14.

PERSONAJES FAMOSOS: Francisco Aguilar, Joaquín Torres García, Carlos Páez Vilaró, Cristina Morán

ESCRITORES: Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi, Juan Carlos Onetti, Delmira Agustini, Idea Vilariño, Armonía Somers, Horacio Quiroga, José Enrique Rodó, Fernanda Trías, Mercedes Vigil

MÚSICA: El tango, el pericón nacional, las murgas, Malena Muyala

COMIDA: Las tortas fritas, el asado, los sorrentinos, el dulce de leche, los capeletis a la caruso, el choripán, la farinata, las empanadas criollas, la pasta frola, el revuelto gramajo, la chajá

OBRAS CONSULTADAS

Aguiar Mantrana, Carlos. Colonia Del Sacramento: Puerto de La Memoria. Primera edición, Fundación Archivo Latinoamérica, 2017.

Benedetti, Mario. Mario Benedetti Para Todos. Illustrated by Lucía Franco, 1a edición, Planeta, 2020.

Carvalho Neto, Paulo de. “The Candombe, a Dramatic Dance from Afro-Uruguayan Folklore.” Ethnomusicology, vol. 6, no. 3, 1962, pp. 164–174.

Hernandez, Vladimir. “Jose Mujica: The world’s ‘poorest’ president.” BBC News Mundo, 15 noviembre 2012, https://www.bbc.com/news/magazine-20243493

Hess, Carol A. Experiencing Latin American Music. 1st ed., University of California Press, 2018.

Lonely Planet South America. Lonely Planet, 2019.

UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.

Atribuciones de los Imagens

  1. Uruguay © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. File:Museo de Antropologia.jpg © Hoverfish is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  3. File:La Plaza Independencia y el Palacio Salvo, Montevideo, Uruguay – panoramio.jpg © rodoluca is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  4. File:PlazaConstitución.jpg © Hoverfish is licensed under a CC BY (Atribución) license
  5. Gauchos © Vince Alongi is licensed under a CC BY (Atribución) license
  6. La Historia Debe Continuar | Uruguay 3 – Argentina 2 | 131015-8934-jikatu © jikatu is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  7. Pepe Mujica © Protoplasma K is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  8. Expo Prado 2010 © U.S. Embassy Montevideo is licensed under a Dominio público license
  9. Candombe Montevideo Uruguay © Larrycox54 is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
  10. File:Uruguai – Maldonado – Punta Del Este – Punta Ballena – Piriápolis (Páez Vilaró) – panoramio (50).jpg © Ricardo Freitas is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. Uruguay © Rod Waddington is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  12. Uruguay Montevideo Palace Free Photo © hernansuarez28 is licensed under a Dominio público license
  13. Uruguay 4 – Chile 0 | 111111-3386-jikatu © jikatu is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  14. Rio Uruguay © Vince Alongi is licensed under a CC BY (Atribución) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.