CAPÍTULO 15 – REPÚBLICA DOMINICANA

A map of North America with the Dominican Republic highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

  1. Localiza la ciudad de Santo Domingo, el río Yaque del Norte, el río Yuna, el mar Caribe, la cordillera Central, y el lago Enriquillo.
    Colorful houses lining a well-kept street with palm trees and bushes
    Imagen 2.
  2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de abajo.La República Dominicana, llamada también Quisqueya por sus habitantes nativos y llamada La Española a la llegada de Cristóbal Colón, es una isla en el Caribe. Su nombre viene de los dominicos, una orden religiosa católica que se estableció en la isla —“dominico” es una palabra latina que significa “perros de Dios”. La República Dominicana comparte ciertas similitudes con islas como Cuba y Puerto Rico. Entre esos rasgos está la combinación entre lo europeo, africano e indígena en su cultura e historia. Este país es uno de los países más bonitos del Caribe y uno de los más visitados por su turismo. Comparte frontera con Haití y tiene una historia llena de herencia histórica y cultural con legados de los nativos de la isla como la Reserva Antropológica de Pomier con sus dibujos de arte rupestre y también de la época colonial. De hecho, fue en este país que se instauró la primera universidad, catedral, monasterio y corte de justicia, entre otros. El país cuenta con muchos kilómetros de playas de agua turquesa, montañas, bosques y muchas fuentes de agua con sus ríos y cascadas. Sus costas albergan corales vivos de gran riqueza natural y cuenta con unas de las mejores playas del Caribe en lugares como Punta Cana. Sus tierras son muy fértiles y han servido para crear cultivos importantes de azúcar, café, mangos y cacao. Además, tiene una de las democracias más transparentes de Latinoamérica y ha llevado a cabo proyectos naturales como el plan de reforestación de la isla con el objetivo de cuidar y mantener la belleza biológica del país.a. ¿Qué rasgos han caracterizado a la República Dominicana?
    b. ¿Qué papel juega la naturaleza en su economía?

2. SANTO DOMINGO: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Parque Colon with a statue in the middle of the square
Imagen 3.

Santo Domingo es una de las ciudades más antiguas fundada por los europeos durante la colonización. En esta capital puedes visitar la zona colonial para admirar la arquitectura colonial con sus calles estrechas, fácil de caminar; sus edificios de piedra; y las zonas de restaurantes. El Parque Colón alberga una estatua de Cristóbal Colón y la primera catedral de América llamada Basílica Catedral de Santa María la Menor.

Plaza España
Imagen 4.

Más adelante puedes ver la Plaza de España, que cuenta con un gran espacio urbano abierto. Además tiene el hermoso palacio Alcázar de Colón de época colonial al fondo de la plaza, construido por el primer hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón.

A blue lake inside a cave
Imagen 5.

El Parque Nacional los Tres Ojos, a solo 30 km del centro de la capital, ofrece una cueva con lagos de agua dulce y cristalina formadas por un fenómeno natural hace miles de años. Llamada así porque cuenta con tres lagunas en las cuevas y un lago exterior. Es un lugar ideal para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.

The facade of the Panteon Nacional
Imagen 6.

El Panteón Nacional es otro monumento histórico muy visitado en la República Dominicana e importante para la historia de su gente. Originalmente fue encargado por Rafael Leónidas Trujillo, uno de los dictadores más violentos de la historia de la República Dominicana, con el propósito de enterrar y honrar a los héroes nacionales allí. Paradójicamente, hoy se encuentran enterradas ahí las mismas personas que asesinaron a Trujillo. El panteón está diseñado con arcos, mármol y un candelabro de estilo gótico a la entrada.

Red cocuisa flowers
Imagen 7.

El Jardín Botánico es otro espacio natural que visitar para admirar las plantas autóctonas de la isla, aves migratorias y autóctonas y especies de flores e insectos tropicales.

 

 

ACTIVIDADES

  1. Decide si estas frases son ciertas o falsas. Corrige las falsas.
    a. Santo Domingo es una de las ciudades más antiguas fundadas por los nativos taínos. ____
    b. El Parque Colón alberga una estatua del escritor Miguel de Cervantes en el centro de la plaza. ____
    c. La Plaza de España cuenta con el Palacio Alcázar de Colón, construido por Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. ____
    d. El Parque Nacional los Tres Ojos tiene un monumento en honor a los héroes nacionales. ____
    e. El Panteón Nacional fue diseñado exclusivamente como un monumento conmemorativo para Trujillo. ____
    f. En el Jardín Botánico se pueden observar plantas autóctonas de la isla, así como aves y otras especies tropicales. ____
  2. Crea una presentación en PPT sobre uno de los siguientes temas relacionados con la ciudad de Santo Domingo. Puedes presentar en clase o hacer un video reportaje como proyecto de clase también.
    Museo de las Casas Reales      Mercado Modelo      Museo del Chocó    Museo del Mundo del Ámbar

OBJETIVOS

Vas a aprender sobre los lugares que visitar en Santo Domingo, los taínos, la isla de La Española, Rafael Leónidas Trujillo, las hermanas Mirabal, el ámbar y el larimar.

CONCEPTOS IMPORTANTES

dictadura, turismo, larimar, taínos, La Española, dictador, ámbar, invasión

3. LOS INDÍGENAS TAÍNOS Y EL NACIMIENTO DE LA ESPAÑOLA

Los taínos eran el pueblo indígena originario que habitaba la isla de “La Española” antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Eran agricultores que cultivaban alimentos como la yuca, el maíz y las batatas, y practicaban la caza y la pesca también.

Su sociedad estaba organizada en cacicazgos, con caciques como líderes locales. Cuando Colón llegó a la isla, la llamó “La Española” y estableció el asentamiento de La Navidad en la costa norte. Sin embargo, los colonos enfrentaron resistencia de los taínos, y el asentamiento fue destruido.

Los taínos sufrieron mucho debido a la colonización europea. Fueron sometidos a la esclavitud y maltrato en las minas de oro y en los campos de caña de azúcar, padecieron enfermedades introducidas por los europeos para las cuales no tenían inmunidad y su población disminuyó drásticamente en pocas décadas.

Aunque los taínos fueron en gran parte diezmados por los efectos de la colonización y porque no se incluyeron en los censos de la población, creyéndolos extintos durante mucho tiempo, su legado aún se puede encontrar en la cultura y la genética de su gente en la República Dominicana y Haití así como en algunos aspectos de la cultura caribeña más amplia. Hoy se está estudiando y conservando su lengua y tradiciones, además de que se están creando rastreos genéticos para ver el porcentaje de sangre taína todavía presente en la población de la isla.

 

ACTIVIDADES

Taino dance
Imagen 8.

Contesta a las preguntas después de leer el texto.

  1. ¿Por qué se creía que los taínos habían quedado extintos? 
  2. ¿Cómo se está recuperando su identidad? 
  3. Crea un reportaje sobre la cacica aborigen Anacaona. No olvides añadir tu bibliografía.

4. LA INVASIÓN DE LOS EE. UU. EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Soldiers on a dock in a black-and-white photo
Imagen 9.

Mira el siguiente video. También puedes seguir el audio con la transcripción de abajo o simplemente leer el texto en clase. Subraya la información importante en el texto y después resuelve las actividades. Busca el significado o traducción de las palabras que no conozcas.

YouTube: Historia Dominicana: Primera intervención norteamericana

Enlace:

Se vivía un estatus de guerra. El avasallador gobierno norteamericano invadió el país y controló a las tropas de Desiderio Arias, quien se trasladó sin éxito a Santiago para tratar de combatir desde allá. Los norteamericanos alegaban que el estado dominicano había violado el artículo 3 de la convención de 1907.

El presidente Juan Isidro Jiménez renunció el 8 de mayo de 1916, con la idea de evitar la intervención. El Congreso nombra entonces como presidente provisional a Francisco Henríquez y Carvajal, quien vivía en Cuba y regresó para asumir el cargo. Henríquez se perfilaba como una figura neutral en la lucha de los caudillos, pero como presidente, Henríquez rechazó las exigencias de los invasores, por lo que el gobierno de ese país le cortó los ingresos de las aduanas que controlaba. En vista de que el gobierno dominicano no cedía a sus pretensiones, las tropas norteamericanas invadieron el país en mayo de 1916, y finalmente el 29 de noviembre de ese año, el Contralmirante Harry S. Knapp leyó a bordo del vapor de guerra Olimpia una proclama donde se ponía a la República Dominicana bajo la soberanía del gobierno norteamericano. El mismo Knapp quedaba como gobernador militar del país.

Entre las principales causas que motivaron la intervención cabe destacar que los norteamericanos pretendían modernizar la economía del país, sobre todo construir carreteras para ampliar sus inversiones en la economía de exportación. La influencia de los EE. UU. era cada vez mayor en ese rubro, principalmente en la industria azucarera, ya que con la primera guerra mundial de 1914–1918 se había vuelto más rentable debido a la baja producción de azúcar de remolacha en los países europeos involucrados en el conflicto. La primera guerra mundial disparó los precios del azúcar de $3 el quintal en 1914 a $25 en 1920. Las exportaciones de azúcar pasaron de casi $5 millones a $45 millones en esos años. Otros lujos como el cacao y el tabaco en hoja también crecieron. El café en cambio creció hasta el año 1919, cuando alcanzó los $6.6 millones de exportación y se desplomó tras la crisis que se presentó en 1920. Las exportaciones totales del país pasaron a poco más de $10 millones. La profunda división de la clase política del país y el caudillismo imperante liderado por Juan Isidro Jiménez, Horacio Vázquez y Desiderio Arias influyeron tremendamente en la invasión. Esos fueron los años de la llamada “danza de los millones”. Las exportaciones dominicanas garantizaban el pago de la deuda externa contraída por el país con los EE. UU. fruto del mal manejo de los gobiernos predecesores. En plena primera guerra mundial, los EE. UU. también quería impedir la influencia de otros imperialismos y fortalecer sus posiciones en América Latina, donde podía proveerse de alimentos y materias primas en tanto tenía que desviar parte de sus recursos para la guerra.

La invasión norteamericana de 1916 fue la salida que encontró el imperialismo para imponer el orden democrático que los grupos políticos criollos en pugna no lograban establecer. Para los norteamericanos ayer y hoy, la búsqueda de mercados donde invertir y generar ganancias siempre será su principal objetivo.

 

ACTIVIDADES

Empareja las frases de la columna A con las frases de la columna B. Usando el texto anterior como base de información.

COLUMNA A

COLUMNA B

1. En 1916, la República Dominicana enfrentó una crisis política y militar

a. una forma de imponer el orden en un país con una política interna dividida y un gobierno inestable.

2. Ante la falta de estabilidad política, los Estados Unidos

b. especialmente en la industria azucarera, aprovechando los altos precios del azúcar durante la primera guerra mundial.

3. El presidente dominicano Juan Isidro Jiménez renunció para evitar la intervención,

c. lo que llevó a la invasión militar estadounidense y a la imposición de su soberanía sobre la República Dominicana.

4. Francisco Henríquez y Carvajal fue nombrado presidente provisional, pero los Estados Unidos rechazaron sus demandas,

d. asegurar su influencia en América Latina y proteger sus intereses económicos en la región.

5. Una de las principales razones de la intervención estadounidense fue la intención de modernizar la economía dominicana,

e. fue parte de su búsqueda de mercados y recursos en América Latina para impulsar su economía y aumentar su influencia en la región.

6. La invasión también se vio motivada por el deseo de los Estados Unidos de

f. intervinieron militarmente en la República Dominicana en mayo de 1916.

7. La intervención estadounidense de 1916 fue vista como

g. pero esto no impidió que las tropas estadounidenses tomaran el control del país.

8. Para los Estados Unidos, la intervención en la República Dominicana

h. con el gobierno de Desiderio Arias resistiendo el control del gobierno central.

4. RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO

A black-and-white photo of Rafael Trujillo in uniform
Imagen 10.

El dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina gobernó la República Dominicana desde 1930 hasta 1961. Durante la invasión de EE. UU. en la República Dominicana, los soldados americanos lo entrenaron en las fuerzas militares subiendo de rango en rango. Organizó una policía secreta para torturar y matar a los que se opusiesen a su candidatura de presidente. Así, Trujillo llegó al poder en 1930 tras liderar un golpe de estado contra el presidente Horacio Vásquez. Usó métodos autoritarios y represivos, estableciendo un régimen dictatorial y controlando el país en todas sus instituciones. Creó represión militar y se encargó de distribuir propaganda sobre su imagen y el país en la música, los monumentos, las calles y hasta cambió el nombre de la capital por Ciudad Trujillo. Fue objeto de críticas internacionales por sus violaciones a los derechos humanos, sobre todo por su severidad discriminatoria en el trato a los migrantes haitianos con el genocidio de cientos de haitianos, ejecuciones que mantuvo en secreto. A esto se le conoce como la “masacre del perejil” porque era la forma de distinguir la pronunciación correcta de la palabra “perejil” en español, ya que los haitianos tenían acento francés y así podían saber su procedencia. Trujillo fue asesinado en 1961 por un grupo de conspiradores.

 

REFLEXIÓN: ¿Cómo se caracterizó el gobierno de Trujillo? ¿Qué tuvo en común con otros dictadores latinoamericanos que hemos visto? Explica.

6. LAS HERMANAS MIRABAL

Conocidas como “las mariposas,” las tres hermanas Mirabal son heroínas de la historia de la República Dominicana. Minerva, Patria y María Teresa Mirabal lucharon contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Fueron madres, esposas y defensoras de la libertad de su país ante la mano opresora de Trujillo. Esto mismo causó el descontento del dictador quien encubrió el asesinato de las hermanas con un accidente de coche. Sin embargo, después de una investigación exhaustiva, se descubrió que Trujillo había encargado la captura y asesinato de las hermanas, además del conductor que las llevaba en el coche aquel día trágico, el 25 de noviembre de 1960. La muerte de las hermanas trajo consigo una protesta tan feroz contra la dictadura que tambaleó seriamente el gobierno de Trujillo.

A black-and-white photo of the three Mirabal sisters - Patria, Minerva and María Teresa.
Imagen 11.

Fue tanto el desequilibrio que este acontecimiento provocó que los dominicanos no se sentían seguros de ninguna manera ante un gobierno tan brutal, y los propios militares de Trujillo se opusieron a su gobierno. Trujillo moriría meses después de las hermanas Mirabal; fue asesinado cuando viajaba en coche. Hoy, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un día especial en el que miles de mujeres alrededor del mundo pueden expresar sus voces, apoyarse mutuamente y luchar contra la violencia hacia las mujeres. Bélgica Adela Mirabal, conocida como “Dedé”, fue la hermana menor de las hermanas Mirabal. Al ser la más joven, Dedé no tenía la misma experiencia en política que sus hermanas y estaba menos involucrada; esta fue quizá la única razón por la que se salvó de ser asesinada. Dedé, sin embargo, se encargó de darle voz a las historias de sus hermanas y de defender su legado hasta que murió. Para ello, creó la Fundación Mirabal y el Museo Hermanas Mirabal, y se encargó de criar a los hijos de sus hermanas junto con sus propios hijos.

Algunos puntos importantes de la vida de las hermanas:

  • Las hermanas Mirabal se opusieron durante 10 años con un activismo de rechazo al gobierno de Trujillo.
  • Fueron encarceladas varias veces por hacer un llamado a la libertad y al cese de la opresión.
  • Minerva fue conocida por ser la que más se opuso a Trujillo, a quien despreció por violar los derechos humanos. Trujillo bailó con ella en una ocasión, pero ella lo avergonzó, lo cual creó sentimientos de odio hacia ella por parte del dictador.
  • Sus esposos también fueron a la cárcel; se les llamaba “mariposas” porque así se referían a sí mismas al comunicarse de una celda a otra. En la RD, la mariposa es un símbolo de las hermanas Mirabal y de la lucha por la libertad.
  • Crearon el grupo Movimiento Revolucionario 14 de junio.
  • Sufrieron la destrucción de sus casas, subasta de sus cosas y acoso político.
  • Buscaban crear un mundo mejor para los niños del futuro y abrir paso a una sociedad libre y segura para todos.

 

ACTIVIDADES

  1. Imagina que tienes tu propio canal de Podcast llamado “Historias Interesantes de la República Dominicana.” Trabaja con un-a compañero-a de clase para crear una conversación sobre las hermanas Mirabal. Después, graba un podcast con la conversación. Usa el texto anterior para crear preguntas y respuestas. Puedes dar tu propia opinión.
  2. Escucha la canción “La Tierra Escrita” de Sonia Silvestre en YouTube. Presta atención a la letra de la canción y haz una lista de las palabras relacionadas con su historia. ¿Qué te llamó la atención de la canción?
    YouTube: Canción a las Hermanas Mirabal (La Tierra Escrita – Sonia Silvestre) HD (Letras)
    Enlace:

7. LARIMAR

A blue larimar stone in a museum
Imagen 12.

La República Dominicana es el hogar de dos gemas de mucho valor en la isla: el larimar y el ámbar. Mira el siguiente video sobre el larimar y decide si las frases son ciertas o falsas. Corrige las frases falsas.

YouTube: La historia del Larimar, un tesoro dominicano

Enlace:

  1. image
    Imagen 13.

    La lava del volcán se llenó de depósitos de cobre interactuando con los químicos.

  2. El larimar solo se puede encontrar en todos los países del Caribe.
  3. En la playa aparecían las piedras, entonces Miguel Méndez compró la mina.
  4. Enviaron una muestra al Smithsonian hasta que se comprobó que era una nueva piedra.
  5. Larimar viene de la palabra “largo mar”.
  6. La piedra tiene origen en las montañas de un volcán extinguido.
  7. Una comunidad de mineros vive cerca de la mina.
  8. La mina es un laberinto dentro de la montaña y tiene unos agujeros muy estrechos.
  9. La mina es peligrosa por las caídas en los agujeros y las caídas de piedras.
  10. Trabajan alrededor de 25 mineros al día en toda la mina.
  11. Es una buena opción de trabajo porque no hay muchas otras alternativas en la zona.
  12. El larimar se exporta a muchos países del mundo.
  13. Los artesanos experimentados transforman la piedra en una pieza de joya única.
  14. El larimar es la gema embajadora de Puerto Rico.

8. EL ÁMBAR DOMINICANO

A plant seed preserved in amber
Imagen 14.

El ámbar dominicano es otra gema de la República Dominicana que viene del origen de la resina de un árbol extinguido en la isla. El ámbar dominicano es más transparente y tiene fósiles de insectos congelados en el tiempo. Es por esto por lo que el ámbar dominicano es el más valioso del mundo. Esta piedra ha permitido el estudio de los bosques antiguos en la región para trazar eventos históricos naturales importantes de la zona. Los más valiosos son los que tienen insectos prehistóricos en las gemas, algunos tan bien conservados que parece como si millones de años no hubieran pasado.

Tanto el ámbar dominicano como el larimar son objeto de compra para muchos turistas que quieren llevarse un trocito de la República Dominicana a casa.

 

ACTIVIDADES

Responde a las preguntas.

  1. ¿Por qué el larimar y el ámbar son piedras únicas de la República Dominicana? 
  2. ¿Qué piedra te gusta más? ¿Por qué? 
  3. ¿Qué otras piedras preciosas y gemas te gustan?

9. REPASO DE GRAMÁTICA: LOS USOS DE “SER” Y “ESTAR”

Los verbos “ser” y “estar” pueden crear confusión al aprender español. Vamos a estudiar los usos, asumiendo que ya sabes las conjugaciones al “estar” en este nivel avanzado.

El verbo “ser” se usa para expresar características permanentes y de identidad como la edad, la profesión y el origen. También, se usa en relaciones de posesión, para eventos y fechas y en la voz pasiva.

El verbo “estar” se usa para expresar estados o condiciones temporales, para mostrar emociones y para expresar la ubicación de algo. Además, se usa con el participio pasado para indicar como está algo y se usa con el presente continuo para indicar que está ocurriendo.

 

ACTIVIDADES

1. Decide si necesitas el verbo “ser” o el verbo “estar”. Cuidado porque las conjugaciones pueden estar en cualquier tiempo. Presta mucha atención al contexto.

a. El debate sobre la ética en la investigación _____________ muy controvertido en el ámbito académico.

b. Mi maestra Ruby _____________ una gran profesora de biología. Ella murió el año pasado.

c. Los diamantes _____________ formados por carbono comprimido bajo presión extrema durante millones de años.

d. Tu ya _______________ en el Parque de Atracciones de Madrid en el año 2018 y 2021.

e. En el año 2085, las ciudades _____________ verdes y no habrá más contaminación de plásticos.

f. Mis abuelos _____________ felices por nuestra visita el fin de semana pasado.

g. El clima en esta región _____________ impredecible en esta época del año.

h. Mamá, no ___________ mala conmigo, dame $10 para poder ir al cine con mis amigos esta noche.

i. ¿A qué hora _____________ cuando llegaron a la estación de tren?

j. Mis primos _______________ trabajando en un proyecto de arquitectura.

k. Ella ya _______________ en la República Dominicana antes, ¡3 veces!

l. Las relaciones internacionales _____________ un tema de gran relevancia para los líderes mundiales.

m. El museo de arte moderno _____________ ubicado en el centro histórico de la ciudad.

n. La felicidad _____________ un estado de ánimo que varía según las circunstancias.

o. Para el año 2050, yo _______________ más de 5 trabajos diferentes.

p. La casa _______________ desordenada por todas partes, nadie ha barrido ni limpiado en días.

q. Ella ______________ una buena cantante de ópera si no hubiera abandonado su carrera artística.

r. Si me ganara la lotería, yo no ____________ pobre nunca más.

s. La boda de mi hermana _____________ el próximo mes en la playa.

t. ¡____________ responsable! Llegaste tarde al trabajo.

2. Usando los ejemplos de los usos de los verbos “ser” y “estar”. Escribe 5 oraciones para practicar. Después comparte tus oraciones con otros compañeros-as de clase.

10. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de la República Dominicana.

1.¿Cómo se llamaba la isla de la República Dominicana a la llegada de Cristóbal Colón?
(a) Isla Quisqueya
(b) Puerto Rico
(c) La Española
(d) Isla Caribeña

2.¿Qué característica cultural comparte la República Dominicana con Cuba y Puerto Rico?
(a) Influencia asiática
(b) Combinación de lo europeo, africano e indígena
(c) Tradiciones mayas

3.¿Cuál es uno de los productos agrícolas importantes de la República Dominicana mencionados?
(a) Trigo
(b) Café
(c) Seda
(d) Algodón

4.¿Qué monumento histórico en la República Dominicana fue originalmente encargado por Rafael Leónidas Trujillo?
(a) El Parque Nacional los Tres Ojos
(b) El Panteón Nacional
(c) La Basílica Catedral de Santa María la Menor

5.¿Qué se puede encontrar en el Parque Nacional los Tres Ojos?
(a) Una estatua de Cristóbal Colón
(b) Un palacio colonial
(c) Cuevas con lagos de agua dulce
(d) Una catedral histórica

6.¿Cuál es el nombre del espacio urbano abierto ubicado en la Plaza de España?
(a) Parque Colón
(b) Palacio Alcázar de Colón
(c) Parque Nacional los Tres Ojos
(d) Basílica Catedral de Santa María

7.¿Qué alimentos cultivaban los taínos como parte de su agricultura?
(a) Plátanos y mangos
(b) Yuca, maíz y batatas
(c) Arroz y frijoles
(d) Naranjas y limones

8.¿Cómo estaba organizada la sociedad Taína?
(a) En tribus nómadas
(b) En cacicazgos con caciques como líderes locales
(c) En monarquías absolutas

9.¿Cuál fue una de las principales consecuencias para los taínos después de la llegada de Colón?
(a) Reducción drástica de la población
(b) Extinción por enfermedades europeas
(c) Trabajo esclavizado en la plata

10.¿Quién renunció a la presidencia el 8 de mayo de 1916 para evitar la intervención estadounidense?
(a) Horacio Vázquez
(b) Desiderio Arias
(c) Juan Isidro Jiménez
(d) Francisco Henríquez y Carvajal

11.¿Cuál fue una de las principales razones de la intervención estadounidense en la República Dominicana?
(a) Controlar las rutas marítimas hacia Europa
(b) Modernizar la economía del país, especialmente construir carreteras

12.¿Qué evento disparó los precios del azúcar en la República Dominicana durante la primera guerra mundial?
(a) La revolución cubana
(b) La crisis financiera de 1919
(c) La baja producción de azúcar de remolacha en Europa

13.¿Cuánto tiempo gobernó Rafael Leónidas Trujillo la República Dominicana?
(a) Desde 1910 hasta 1930
(b) Desde 1920 hasta 1950
(c) Desde 1930 hasta 1961
(d) Desde 1940 hasta 1970

14.¿Qué nombre cambió Trujillo a la capital de la República Dominicana durante su régimen?
(a) Santo Domingo
(b) Puerto Plata
(c) Santiago de los Caballeros
(d) Ciudad Trujillo

15.¿Qué medida represiva destacada utilizó Trujillo para mantener el control?
(a) Creación de programas sociales
(b) Establecimiento de una policía secreta
(c) Promoción de la libertad de prensa

16.¿Por qué se conoce el evento como la “masacre del perejil”?
(a) Porque Trujillo prohibió el cultivo de perejil
(b) Porque los haitianos pronunciaban incorrectamente la palabra “perejil”

17.¿Qué caracteriza a la piedra Larimar encontrada en la República Dominicana?
(a) Es buena para cocinar
(b) Tiene cristales blancos
(c) Es gratis en la isla
(d) Se forma en cavernas subterráneas

18.¿Dónde comenzó Oscar de la Renta su carrera en el diseño de moda?
(a) París
(b) Nueva York
(c) Santo Domingo
(d) Madrid

11. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Three girls smiling for a picture in a park
Imagen 15.

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: La propaganda de Trujillo, los motoconchos, el béisbol, la cultura taína, los galipotes, la ciguapa

LUGARES EMBLEMÁTICOS: El Museo de las Artes Folclóricas de Tomás Morel, el Museo del Tabaco, el Museo de Arte Taíno

People on a beach with palm trees
Imagen 16.

PELÍCULAS: Trópico de sangre (2010) de Juan Delancer, Jaque mate (2011) de José María Cabral, Veneno: Primera caída, el relámpago de Jack (2018) de Tabaré Blanchard, Perico ripiao’ (2003) de Ángel Muñiz, Carpinteros (2017) de José María Cabral, Al sur de la inocencia (2014) de Héctor Valdez, El tiempo de las mariposas (2001) de Mariano Barroso, entre otras

FESTIVALES: El carnaval de La Vega, Santo Domingo, el festival de Merengue, el carnaval de Febrero, los Reyes Magos

PERSONAJES FAMOSOS: Jaime Colson, Darío Suro, Zoe Saldaña, Alex Rodríguez, David Ortiz, Juan Pablo Duarte, Oscar de la Renta

ESCRITORES: José Núñez de Cáceres, Juan Bosch, Pedro Henríquez Ureña, Aída Cartagena Portalatín, Salomé Ureña, Junot Díaz

MÚSICA: La bachata, el merengue, los palos dominicanos, el dembow dominicano, Joseito Mateo, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Romeo Santos, Michael Camilo, Prince Royce

COMIDA: El pica pollo, la bandera dominicana, el majarete, el dulce de leche, el sancocho, el moro, el asopao, el mangú, los bollitos de yuca, los pasteles en hoja, el ron

OBRAS CONSULTADAS

Associated Press. “República Dominicana prohíbe exportación del ámbar y larimar.” 31 octubre 2016, https://www.dallasnews.com/espanol/al-dia/noticias/2016/10/31/republica-dominicana-prohibe-exportacion-del-ambar-y-larimar/

Gibbens, Sarah. “Ancient Islanders Visited by Columbus Not ‘Extinct,’ Study Finds.” National Geographic, 20 febrero 2018, https://www.nationalgeographic.com/history/article/taino-caribbean-indigenous-groups-ancient-dna-spd

Leung, Joyce. The Encyclopedia of Caribbean Religions: Volume 1: AL; Volume 2: MZ. Edited by PATRICK TAYLOR et al., University of Illinois Press, 2013.

Manley, Elizabeth. “Intimate Violations: Women and the ‘Ajusticiamiento’ of Dictator Rafael Trujillo, 1944–1961.” The Americas, vol. 69, no. 1, 2012, pp. 61–94.

Pinto, Simone Rodrigues, et al. “Antihaitianismo en República Dominicana: De Sánchez Valverde a Balaguer.” Masacre de 1937. 80 Años Después: Reconstruyendo La Memoria, edited by Matías Bosch Carcuro et al., CLACSO, 2018, pp. 25–46.

Robinson, Nancy. “Women’s Political Participation in the Dominican Republic: The Case of the Mirabal Sisters.” Caribbean Quarterly, vol. 52, no. 2/3, 2006, pp. 172–183.

Vilaboy, Sergio Guerra, and Roberto González Arana. Dictaduras Del Caribe: Estudio Comparado de Las Tiranías de Juan Vicente Gómez, Gerardo Machado, Fulgencio Batista, Leonidas Trujillo, Los Somoza y Los Duvalier. 1st ed., Editorial Universidad del Norte, 2017.

Vizcaíno Vallejo, Isabel. “Conozca la piedra nacional de República Dominicana.” CDN, 22 noviembre 2024, https://cdn.com.do/estilos-de-vida/conozca-la-piedra-nacional-de-republica-dominicana/

Atribuciones de los Imagens

  1. República Dominicana © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. Santa Barbara de Samaná (Dominican Republic) © Anton Bielousov is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  3. Parque Colon, Santo Domingo (2003) © juancardenes@verizon.net is licensed under a CC BY (Atribución) license
  4. Plaza España CCSD RD 11 2017 6556 © Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  5. Santo Domingo Este – Los Tres Ojos 0033 © Phyrexian is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  6. File:Panteon Nacional.jpg © Osplace is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  7. Cocuisa © Dinesh Valke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  8. Show Taino © Avodrocc is licensed under a CC BY (Atribución) license
  9. Archivo:Ocupacion-1916.jpg © Walter is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  10. Rafael Trujillo © Littleboybl0 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. File:Hermanas Mirabal.jpg © Barnaby David is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  12. Larimar from the Dominican Republic. Erbil Stones and Gems Museum, Erbil Citadel, Hawler, Iraq © Osama Shukir Muhammed Amin FRCP(Glasg) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  13. Dominican Republic 20 million years old amber plant seed © Oregon State University is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  14. Young Girls in Public Park – San Jose de Ocoa – Dominican Republic © Adam Jones, Ph.D. – Global Photo Archive is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  15. Dominican-Republic – Bayahibe © Traveller-Reini is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.