CAPÍTULO 21 – PANAMÁ

1. INTRODUCCIÓN
- Localiza las ciudades de Ciudad de Panamá y Colón, el río El Chagres, el volcán Chiriquí, el mar Caribe, el océano Pacífico, el golfo de Panamá y el archipiélago de San Blas.
- Lee el siguiente texto y decide si las frases son ciertas o falsas. Corrige las falsas.Panamá, el punto más estrecho de todo Latinoamérica, se destaca por estar entre una de las economías más fuertes de Latinoamérica por el canal de Panamá. Además de ser un país rico en fauna y flora, su belleza natural atrae a miles de turistas al año, posicionando a este país entre uno de los más visitados. Uno de los sitios turísticos más atractivos para los turistas es Bocas del Toro en el norte del país con sus aguas cristalinas, islas caribeñas, playas de arena blanca y selva tropical. Al igual que Ecuador y El Salvador, Panamá usa el dólar estadounidense como moneda, pero también circula la moneda tradicional, “el balboa”, una de las razones por las que Panamá nunca ha tenido un banco central. Al igual que Uruguay y Costa Rica, Panamá ofrece una buena calidad de vida caracterizada por apreciar lo multicultural y multilingüe. Esto se ve reflejado en sus originales raíces precolombinas y en la influencia de lo europeo y de lo africano en sus diferentes representaciones culturales. Por la llegada de turistas y por la conexión con el canal de Panamá, en este país se habla español pero también inglés con el fin de facilitar intercambios de servicios en negocios y turismo.a. En Panamá no se habla español; solo se hablan lenguas precolombinas. ____
b. Bocas del Toro es un lugar muy visitado por los turistas por su belleza natural. ____
c. En general, Panamá solo es visitado por barcos pero no por turistas. ____
d. En Panamá, se usa el balboa como moneda oficial. ____
e. El Banco Central de Panamá puede producir billetes y monedas. ____
f. Es un país multilingüe y multicultural porque hay muchos indígenas. ____
g. Panamá está en el punto más ancho de los países latinoamericanos. ____
h. El canal de Panamá produce ingresos millonarios para la economía del país. ____
2. CIUDAD DE PANAMÁ: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Llena de edificios modernos y rodeada de naturaleza con muchos parques nacionales cerca de la capital, Ciudad de Panamá es una ciudad cosmopolita llena de rascacielos. En la zona de Panamá Vieja encuentras la capital fundacional del país y las ruinas dejadas por la colonización. En Ciudad Moderna se pueden ver todos los rascacielos y es la parte más desarrollada económica y estructuralmente de la capital. Un punto interesante en la capital es el Casco Viejo, con sus casas coloniales y sus casas renovadas, sus calles angostas de ladrillo y sus casas de tres pisos y de colores, con sus balcones llenos de flores. Cerca al Casco Viejo está el mercado de mariscos y puedes ver los botes de los pescadores aparcados a la orilla. Aquí puedes ver la catedral Basílica de Santa María y puedes ver muchas iglesias y puestos de artesanos. En este barrio está el Museo del Canal Interoceánico de Panamá; en el podrás aprender más sobre la historia del canal, su construcción, los personajes involucrados en su construcción y su impacto en el mundo. En este barrio también está el Palacio de las Garzas, que es la sede presidencial de Panamá. En el Casco Antiguo encontrarás la calle de los sombreros, una calle adornada con sombreros y tiendas de sombreros, y por último, en esta zona vas a encontrar muchos restaurantes con comida típica panameña.

El Parque Natural Metropolitano es el único bosque tropical en el medio de la ciudad y el pulmón de la Ciudad de Panamá, con senderos de fácil acceso y un lugar donde disfrutar del sonido de la naturaleza y ver distintos animales, además de apreciar panorámicas únicas de la capital.
La cinta costera es un corredor costero y espacio recreativo de unos 7 km en el que puedes ver el mar, el atardecer y la panorámica de la ciudad. Hay bancos donde poder sentarse y relajarse entre árboles y palmeras y excelentes vistas de la ciudad y el mar.
La Calzada de Amador, conocida como el “causeway” para ver el canal de Panamá desde la distancia, disfrutar de la vista de los barcos gigantescos en el horizonte, ver la panorámica de la ciudad, comer en distintos restaurantes y relajarse con la brisa costera. Por último, puedes visitar el Albrook Mall, que es el centro comercial más grande de Latinoamérica.
ACTIVIDADES
Lee el texto sobre la Ciudad de Panamá y responde a las preguntas.
- ¿Cuál es el nombre de la zona donde se encuentra la capital fundacional del país y las ruinas dejadas por la colonización?
- ¿Qué puedes encontrar en el Casco Viejo de la Ciudad de Panamá?
- ¿Qué función tiene el Parque Natural Metropolitano en la ciudad?
- Usando Google Maps, visita la cinta costera y describe tus impresiones en tu cuaderno de español.
OBJETIVOS
Vas a aprender sobre los lugares que visitar en la Ciudad de Panamá, el nacimiento de Panamá, el canal de Panamá y su historia, los indígenas kunas, las molas y Rubén Blades.
CONCEPTOS IMPORTANTES
kunas, molas, istmo
3. EL NACIMIENTO DE PANAMÁ
El istmo, o punto más estrecho que une dos cuerpos de agua (en este caso, dos océanos), de Panamá es un lugar privilegiado por su valor estratégico militar y comercial. Antes de la independencia, este punto fue esencial para la economía con el transporte de oro de California y hoy en día en su uso por el canal de Panamá.
Durante el periodo de colonización, Panamá perteneció a la Gran Colombia junto con Ecuador, Venezuela y Colombia. Con la independencia de Venezuela y Ecuador, tomó el nombre de Nueva Granada, pero con la tensión centralista de Colombia, los panameños se sintieron resentidos y esto creó tensión política. Colombia tenía una tendencia conservadora y el área de Panamá una tendencia liberal. La guerra de los mil días entre conservadores y liberales de ambos países, la muerte de un 3% de la población y el descontento en general dejó al país vulnerable a una puja independentista por parte de los Estados Unidos para ayudar a Panamá.
Panamá se convirtió en un punto tan estratégico que pronto llamó la atención de otros países en su deseo por control económico y militar, especialmente los Estados Unidos. Panamá se separó de Colombia con la ayuda de los Estados Unidos, logrando su independencia sin mucha oposición por parte de Colombia en 1903. Panamá buscaba una restauración de la economía y vio las inversiones extranjeras como un punto de recuperación.
Hoy, el istmo que nació hace millones de años, no solo conectó animales del norte y del sur, y actualmente la economía de muchos países, sino que es uno de los pasillos de inmigración hacia el norte más importantes del continente.
ACTIVIDADES
Contesta a las siguientes preguntas después de leer el texto.
- ¿Cómo influyó la ubicación geográfica de Panamá en su historia política y económica?
- ¿Qué impacto tuvo la construcción del canal de Panamá en la identidad nacional y la economía del país?
4. EL CANAL DE PANAMÁ

El canal de Panamá es la mayor atracción turística del país y una de las obras de ingeniería más visitadas del mundo. En la zona turística del canal, cerca de Ciudad de Panamá, se puede visitar un museo informacional que cuenta la historia del canal y su función logística. En general, la longitud de cruce del canal es de unos 80 km entre los océanos Pacífico y Atlántico, y unos 170 países usan el canal al año para comercializar globalmente. Sin el canal, los barcos tendrían que dar una vuelta muy grande por el continente y el transporte de mercancías tardaría más en llegar. Aproximadamente 13.000 a 14.000 barcos usan el canal cada año y el canal está operativo 24 horas a la semana, prestando sus servicios a todos los países del mundo.

Esta obra de ingeniería funciona gracias a un sistema de compuertas de entrada y salida que sellan el barco y lo elevan llenando el depósito de agua para poco a poco subirlos hasta el lago, y así, cruzarlos del Pacífico al Atlántico.
El canal de Panamá es de agua dulce y depende de la lluvia para poder llenar los depósitos. Aunque el canal es una obra impresionante que moviliza la economía global, este proyecto no surgió sin la ayuda y el sacrificio de muchos trabajadores, ya que aproximadamente 25.000 personas murieron en la construcción. Hoy, el mayor reto que enfrenta el canal es la sequía del lago por las pérdidas masivas de agua cada vez que entra y sale un barco y la reciente amenaza de Trump de tomar el canal a la fuerza.
ACTIVIDADES
- Responde a las siguientes preguntas después de leer el texto y ver el video en YouTube. Después discute con tus compañeros-as de clase tus respuestas.
YouTube: ¡La maravilla de la ingeniería llamada Canal de Panamá!
Enlace:
a. Contando con otros sistemas de transporte, ¿por qué el canal de Panamá es tan necesario?
b. ¿Por qué fueron fundamentales las grúas T?
c. ¿Cómo es el terreno de Panamá?
d. ¿Quiénes intentaron hacer el canal antes de los estadounidenses? ¿Qué pasó con el proyecto?
e. ¿Cuál fue la idea innovadora de los americanos?
f. ¿Cuántas compuertas tiene el canal? ¿Cuál es el problema de este sistema?
g. ¿Qué pasó en el 2019? ¿Es el lago Gatún natural?h. ¿Qué fue el corte culebra? ¿Qué herramientas usaron?
i. ¿Cómo se quitó el dique de Gamboa?
j. ¿Quién diseñó las esclusas originalmente?k. En tu opinión, ¿cómo se puede solucionar la amenaza de sequía y pérdida de agua?
- Escribe 2 preguntas para tus compañeros-as de clase acerca del canal de Panamá. Usa tu pensamiento creativo y crea preguntas específicas y de reflexión.
1. ____________________
2. ____________________


5. LOS INDÍGENAS KUNAS
Apartados de toda la civilización, los indígenas kunas son un pueblo nómada muy especial de Panamá. Este grupo vive en la Comarca de San Blas, o también llamada Kuna Yala, una región caracterizada por sus pequeñas islas de arena blanca en el Caribe cerca del norte de Colombia. Hoy, los indígenas están más conectados con el mundo por la atracción turística de esta zona ya que las islas brindan muchas posibilidades para el ocio como el buceo, hacer kayak y pescar. Además de esto, algunos kunas se dedican a mostrar su cultura a los turistas que visitan Panamá, enseñándoles sus caseríos, ropa tradicional y reconocidas molas. Por su proximidad al agua, se dedican a la pesca, pero también a la agricultura cultivando maíz, arroz, cacao, yuca y sobre todo coco. La selva está muy cerca de ellos y les brinda frutas y otros enseres.

Antes de vivir cerca al mar, vivían selva adentro, y aunque resistieron la colonización de los españoles, se fueron desplazando poco a poco hacia la costa en un área poco desarrollada. Esto tuvo un impacto positivo en la cultura, conservándose intactas muchas de sus costumbres sin la aculturación existente de muchos grupos indígenas. Los indígenas kunas se reúnen en el Congreso General Kuna, en el que asisten hombres, mujeres y niños, con el propósito de discutir cambios y medidas que afectan a sus comunidades.

Un dato interesante de esta comunidad es que hay un alto porcentaje de albinos kunas respecto al número total de kunas. Los albinos kunas representan un 0.7% de la población, casi 1 de cada 100 personas. En el pasado no se les respetaba mucho por relacionarlos con la llegada de los europeos, pero hoy en día, a los niños que nacen se les trata con amor y cuidado. De hecho, se les considera nietos del sol o hijos de la luna. El mayor problema para los albinos kuna es la exposición al sol abrasador caribeño, el cual les causa problemas en los ojos y cáncer de piel.

Los indígenas kunas son muy tradicionales en sus creencias y mitos, practicando varios ritos y mostrando mucho respeto a la tierra, a la cual consideran como una forma de deidad. Entre sus ritos destacan el de la pubertad y ritos sagrados por la noche. Hoy, los indígenas kunas sufren el cambio medioambiental con tormentas fuertes en el Caribe y con la subida del mar en sus caseríos que se encuentran en el mar.
6. LAS MOLAS

Las mujeres kunas se visten con la vestimenta tradicional kuna. Normalmente una camisa de bordados de colores con faldas de muchos colores atadas a la cintura. Llevan aretes de oro en las orejas y argollas en la nariz, pulseras en las manos y rodilleras en las piernas. Las mujeres kunas se dedican a cuidar la familia y a hacer artesanías.

La artesanía más conocida es la mola, un tipo de tapiz con varias capas de telas de colores, cosidos y bordados para crear una imagen específica. El origen de esta creación ocurrió con la llegada de los europeos a las playas quienes traían consigo telas, agujas e hilos que los indígenas tomaron para crear su propia vestimenta con su propio estilo y diseño. Las molas son usadas por mujeres solo y ellas las molas en la blusa que llevan al frente y en el torso.
Los hombres también practican la creación de artesanías diseñando canastas y botes del tronco de un árbol.
ACTIVIDADES
Lee el texto sobre los indígenas kunas y sobre las molas. Después, mira el video “La mujer y la mola” y responde a las preguntas de comprensión.
YouTube: La mujer y la mola
Enlace:
- ¿Cómo se relacionan los kunas con la naturaleza y el entorno natural?
- ¿Qué desafíos enfrentan hoy en día los kunas en términos de sostenibilidad ambiental y económica?
- ¿Qué importancia tiene el Congreso General Kuna en la estructura política de su sociedad?
- ¿Qué opinas del proceso de creación de las molas? ¿Cómo se hacen?
- ¿Qué desafíos enfrentan los albinos kunas? ¿Cuál es la percepción de ellos en la comunidad?
- ¿Qué te llamó la atención de los indígenas kunas? Comenta con un-a compañero-a tus impresiones.
7. RUBÉN BLADES

Rubén Blades es un icono importante de la música latina, su estilo mezcla la salsa, el jazz, ritmos latinos, pero sobre todo por el tono e historia que cuenta en las letras de sus canciones. Aunque Blades estudió ciencias políticas en la Universidad de Panamá y un máster en derecho en Harvard, Blades ha sido reconocido más por su carrera musical y artística que por su involucramiento en el gobierno de su país y su carrera política, la cual fue muy corta.
Blades ha influenciado a artistas de muchos países Latinoamericanos como Lin-Manuel Miranda quien dijo en NPR que la canción “El Padre Antonio y su Monaguillo Andrés” de Blades le ayudó a capturar melodía y letra para crear un efecto de gran impacto. “El Padre Antonio y su Monaguillo Andrés” fue una canción inspirada por el asesinato del sacerdote salvadoreño Óscar Romero y su discurso en defensa de los pobres. Otro álbum característico de Blades fue “Buscando América” inspirado en la experiencia de su madre al venir a los EE. UU. Algunos premios y actuaciones de Blades en el mundo del entretenimiento son:
- El premio Grammy Álbum Latino en 2017 por su álbum Salsa Big Band
- Persona del año por la Academia de Grabación Latina, Premio Álbum Grammy Latino y el Grammy Latino por mejor Álbum de Salsa en 2021
- Ha ganado en total 12 Grammys y 11 Grammy Latinos
- Apareció en el documental “Yo no me llamo Rubén Blades”
- Actor en Walking Dead, Hand of Stone, Once upon a Time in Mexico, etcétera
- Numerosos premios por universidades como Harvard, Princeton, etcétera
ACTIVIDADES
- Contesta a las siguientes preguntas sobre Rubén Blades y su música.
a. ¿Qué tipo de artista es Rubén Blades?
b. ¿Qué estudió en la Universidad?
c. ¿Por qué ha sido un artista muy influyente?
d. ¿Qué hace que su música sea especial? - Escucha la canción “El Padre Antonio y su Monaguillo Andrés” y escribe un análisis de la canción. Usa la letra de la canción para estudiar el contenido de la canción. Ten en cuenta las siguientes preguntas al escribir tu reflexión. ¿Quién es Antonio y Andrés? ¿A dónde va Antonio y cuál es el propósito de su visita? ¿Qué le gusta hacer a Andrés? ¿Cómo son los sermones del Padre Antonio? ¿A quiénes asesinaron en la iglesia y por qué?
Comenta el ritmo de la canción, el tono, los instrumentos que se usan, el efecto de melodía y letra, el simbolismo de las campanas, el final de la canción y otras ideas que te hayan llamado la atención.
YouTube: El Padre Antonio y su Monaguillo Andrés
Enlace:
Letra de la canción: https://www.letras.com/ruben-blades/84869/
8. REPASO DE GRAMÁTICA: ACENTOS EN ESPAÑOL
Estas son las reglas de acentuación en español con sílaba tónica acentuada o no. La sílaba tónica es la sílaba que suena “más fuerte” al pronunciar una palabra. Por ejemplo, en la palabra “casa” la sílaba tónica está en “ca”. Algunas palabras llevan tilde en la sílaba tónica dependiendo de las reglas. Observemos las reglas para añadir la tilde:
- Palabras agudas: palabras con una sílaba tónica al final y solo cuando terminan en -n, -s, o vocal.
Ejemplo: autobús, carril. - Palabras llanas: palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y solo cuando no terminan en -n, -s, o vocal.
Ejemplo: táctil. - Palabras esdrújulas: palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Ejemplo: tráfico, semáforo. - Palabras sobresdrújulas: palabras cuya sílaba tónica es la cuarta, quinta, etcétera desde el final. Normalmente son verbos con pronombres de complemento directo e indirecto. Ejemplo: recuérdamelo.
ACTIVIDADES
Lee la siguiente historia y completa las palabras, añadiendo las tildes donde sea necesario.
En La Ciudad de Panama, Viviana, una reconocida actriz de teatro, descansaba en su apartamento. Estaba recostada en el sofa, con una chaqueta de lana suave y un vaso de limonada helada en la mano. A traves de la ventana, podía ver cómo un pajaro revoloteaba cerca de la ventana, atrayendo su atencion mientras el sol se ponía sobre la ciudad.
El reloj en la pared marcaba las ultimas horas de la tarde. Viviana suspiró y se levantó, ajustando su chaqueta. Era hora de prepararse para la funcion de esa noche. Sintió un ligero nerviosismo en su corazon; siempre había sentido una mezcla de emocion y ansiedad antes de cada actuacion.
En el salon del teatro, los preparativos estaban en pleno apogeo. El medico del elenco revisaba a los actores antes de salir al escenario. Viviana se sentía afortunada de tener a su lado a un equipo tan dedicado. Ademas, había un fenomeno interesante: el publico en esta estacion del año parecía mas entusiasta que nunca.
Después del exito de la funcion, Viviana recibió la visita de un admirador peruano que había volado especialmente para verla actuar. Conversaron sobre el arte, el teatro y los desafíos de la vida como artista. El visitante tambien compartió historias sobre su pais y mencionó cómo habían superado tiempos dificiles, como la epidemia de colera que afectó a su nacion.
Al despedirse, Viviana se sintió inspirada por la conversación. Reflexionó sobre cómo el arte trasciende las fronteras y conecta a las personas de maneras inesperadas. Cansadisima después del espectaculo, se fue a dormir.
9. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Panamá.
1.¿Qué recurso natural es crucial para el funcionamiento del Canal de Panamá?
(a) Petróleo
(b) Gas natural
(c) Agua dulce
(d) Energía hidroeléctrica
2.¿Qué país compartió Panamá durante la época de la Gran Colombia?
(a) Venezuela
(b) Ecuador
(c) Colombia
(d) Todos los anteriores
3.¿Qué función desempeña el Canal de Panamá en la economía mundial?
(a) Facilitar el transporte aéreo
(b) Conecta océanos para el comercio marítimo
(c) Produce energía hidroeléctrica
4.¿Cuál es la capital de Panamá?
(a) Bocas del Toro
(b) Ciudad Vieja
(c) Ciudad de Panamá
(d) Casco Antiguo
5.¿Qué elemento cultural distingue a los indígenas kunas de Panamá?
(a) Sus molas
(b) Sus casas de colores
(c) Sus rituales nocturnos
(d) Su agricultura de subsistencia
6.¿Quién es un famoso músico panameño conocido internacionalmente?
(a) Rubén Blades
(b) Oscar Romero
(c) Lin-Manuel Miranda
(d) Antonio y Andrés
7.¿Qué se celebra en el Congreso General Kuna?
(a) Festivales de música
(b) Reuniones del gobierno
(c) Eventos deportivos
(d) Asambleas comunitarias de los indígenas
8.¿Por qué el Albrook Mall es un importante centro económico en la Ciudad de Panamá?
(a) Vende ropa hecha en Panamá
(b) Trae artilugios únicos del mundo
(c) Es el más grande de Latinoamérica
9.¿Qué caracteriza la música de Rubén Blades?
(a) El uso del piano
(b) Están escritas en inglés
(c) Mezcla de estilo africanos
(d) Mezcla de letra y melodía
10.¿Qué museo en Ciudad de Panamá cuenta la historia del Canal de Panamá?
(a) Museo de Arte Contemporáneo
(b) Museo del Canal Interoceánico de Panamá
(c) Museo de Historia Natural
11.¿Para qué artesanía panameña necesitas agujas, tela, hilos y tijeras?
(a) Las molas
(b) Los kunas
(c) Las jarras
(d) Las sombreros panameños
12.¿Qué actividades económicas son vitales para los indígenas kunas en Kuna Yala?
(a) Agricultura
(b) Pesca
(c) Turismo
(d) Todas las opciones anteriores
13.A los albinos kunas se les discriminaba en el pasado, hoy no es así, de hecho se les conoce como los:
(a) Los hijos sin padres
(b) Hijos de la luna
(c) Los hijos de europeos
(d) Los hijos blancos
14.La sequía es un problema que puede afectar terriblemente al funcionamiento del:
(a) Albrook Mall
(b) turismo de los kunas
(c) Istmo
(d) Canal de Panamá
15.¿Qué tipo de artesanía son las molas?
(a) Cuadrado de telas bordado
(b) Triángulos hecho de cuero
(c) Esculturas de madera
(d) Tejidos de lana
16.¿Quién ayudó a Panamá a lograr su independencia de Colombia en 1903?
(a) Francia
(b) España
(c) México
(d) Los Estados Unidos
17.¿Qué característica geográfica hace de Panamá un país estratégico?
(a) Montañas altas
(b) Selvas densas
(c) Su posición como istmo
(d) El istmo
18.¿Qué evento histórico aumentó el deseo de independencia de Panamá de Colombia?
(a) Guerra de los mil días
(b) Revolución panameña
(c) La conquista española
(d) Tratado de Panamá
10. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.
TEMAS: Sombrero panameño, Panamá y su relación con Colombia, futuro del Canal de Panamá, Zona libre de Colón, Los Cueva, Henry Morgan en Panamá, Tratado Hay Herrán, el incidente de la Tajada de Sandía, la invasión estadounidense de 1989, los cimarrones de Panamá, la pollera panameña
LUGARES EMBLEMÁTICOS: El Parque Nacional Coiba, la Reserva de la Cordillera de Talamanca, el archipiélago de la Perlas, el lago Gatún

PELÍCULAS: Historias del Canal (2014) de Abner Benaim et al., Invasión (2014) de Abner Benaim, Burwa Dii Ebo (2008) de Vero Bollow et al., Yo no me llamo Rubén Blades (2018) de Abner Benaim
FESTIVALES: Las fiestas Patrias, el carnaval acuático de Penonomé, el carnaval de la península de Azuero, carnaval de la Tablas, el carnaval de Chitré, el desfile de Mil Polleras
PERSONAJES FAMOSOS: Vasco Núñez de Balboa, Sara Sotillo, Petita Ayarza, Urracá, Mariano Rivera, Roberto Durán, Daphne Rubín-Vega, Manuel Noriega, María Ossa de Amador
ESCRITORES: Carlos Fuentes, Gaspar Octavio Hernández, Amelia Denis de Icaza, Ariel Barría
MÚSICA: Billy Cobham, Danilo “Cholo” Pérez
COMIDA: El sancocho, el ceviche, los tamales, la ropa vieja, el estofado de arroz con mariscos, el caldillo
OBRAS CONSULTADAS
Bernal, Ilsa. “Revelando la belleza y el rico patrimonio de la mola kuna: Tesoros antiguos y modernos de Panamá.” Artesanos de Panamá, 16 septiembre 2016, https://artesanosdepanama.com/blogs/noticias/revelando-la-belleza-y-el-rico-patrimonio-de-mola-kuna-tesoros-antiguos-y-modernos-de-panama
Chaparro Amaya, Adolfo. El Pensamiento Kuna o La Utopía Realmente Existente. 1st ed., Editorial Universidad del Rosario, 2014.
Espinoza Agurto, Andrés. “Rubén Blades’s Move into Salsa.” Salsa Consciente: Politics, Poetics, and Latinidad in the Meta-Barrio, Michigan State University Press, 2022, pp. 155–184.
Millett, Richard L. “The Aftermath of Intervention: Panama 1990.” Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 32, no. 1, 1990, pp. 1–15.
Moreno, Stanley Heckadon. “Impact of Development on the Panama Canal Environment.” Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 35, no. 3, 1993, pp. 129–149.
Tuncay, Vildan Bahar. “El Impacto de La Cooperación Internacional en el Ecoturismo Kuna—L’impact de La Coopération Internationale Sur l’écotourisme Kuna: Un Estudio en la Perspectiva del Decrecimiento.” Études Caribéennes, no. 57/58, 2024, pp. 132–151.
Wickstrom, Stefanie. “The Politics of Development in Indigenous Panama.” Latin American Perspectives, vol. 30, no. 4, 2003, pp. 43–68.
Zhong, Raymond. “Sequía en el canal de Panamá: el fenómeno del Niño fue clave, según un Estudio.” New York Times, 2 mayo 2024, https://www.nytimes.com/es/2024/05/02/espanol/sequia-canal-panama.html
Atribuciones de los Imagens
- Panamá © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- HDR of Panama City, Panama © Matthew Straubmuller is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Riding in Cinta Costera © Felipe Valduga is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Abriendo las compuertas de guardia inferiores, esclusas de Miraflores, Canal de Panama – Opening lower guard gates, Miraflores locks, Panama Canal © smallcurio is licensed under a CC BY (Atribución) license
- El Vapor ‘Colombia’ Llegando las Esclusas del Canal de Panamá – Steamship ‘Colombia’ Approaching Lock in Panama Canal © smallcurio is licensed under a CC BY (Atribución) license
- The Cap Beatrice ship in the upper chamber — Miraflores Locks — Panama Canal Trip 10-10-10 © Corvair Owner is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Panama Canal © www.wbayer.com – www.facebook.com/wbayercom is licensed under a CC BY (Atribución) license
- San Blas, Kuna Yala, Panama (63) © benkucinski is licensed under a CC BY (Atribución) license
- San Blas, Kuna Yala, Panama (92) © benkucinski is licensed under a CC BY (Atribución) license
- San Blas, Kuna Yala, Panama (88) © benkucinski is licensed under a CC BY (Atribución) license
- San Blas, Kuna Yala, Panama (82) © benkucinski is licensed under a CC BY (Atribución) license
- File:Mola blouse, Kuna peoples, San Blas Islands, Panama, 20th century, cotton, polyester – Fernbank Museum of Natural History – DSC09997.JPG © Daderot is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
- Ruben Blades by Gage Skidmore © Gage Skidmore is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Panama City skyline © Jim_Nix is licensed under a CC BY-NC-SA (Atribución NoComercial CompartirIgual) license
- Panama : Banda de Musica Herberto Lopez Colegio Jose Daniel Crespo © Prayitno is licensed under a CC BY (Atribución) license