CAPÍTULO 18 – NICARAGUA

A map of North America, with Nicaragua highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

  1. Localiza las ciudades de Managua, León y Granada; el lago Cocibolca; el lago Xolotlán; el río Coco; la isla de Ometepe, las Isletas de Granada (365); el archipiélago de Solentiname; y el Cañón de Somoto.
  2. Lee el texto y responde a las preguntas de abajo con un-a compañero-a de clase.

Nicaragua es el país más grande de América Central y uno de los países con más lagos y volcanes del Caribe. Además, Nicaragua se asienta en un lugar privilegiado con acceso al mar Caribe y al océano Pacífico. La mayoría del país está cubierto por vertientes montañosas contando con 19 volcanes, de ahí la actividad sísmica con sus volcanes y terremotos. El país tiene muchas islas y lagos de agua fresca y lagos volcánicos, ríos, bosques y selvas. Su gente es una mezcla de los indígenas nativos como los Miskito, los Garífuna y los Matagalpa, además de europeos, mestizos y afro-nicaragüenses. Se habla español, miskito, rama y matagalpa también. Es uno de los principales productores de tabaco junto con la República Dominicana y Cuba por sus fértiles suelos volcánicos, y como estos dos últimos países, el deporte más importante de Nicaragua es el béisbol. Finalmente, Nicaragua tiene dos sitios reconocidos por la UNESCO: la Catedral de León, una de las más grandes de Centro América, y las Ruinas de León Viejo.

Basilica Catedral de la Asuncion
Imagen 2.

a. Explica brevemente y usando tus propias palabras la geografía de Nicaragua.

b. ¿Cómo crees que afecta a la economía de Nicaragua su naturaleza?

c. ¿Cómo es la gente de Nicaragua?

d. Investiga en internet y escribe un breve reporte sobre la Catedral de León y las Ruinas de León Viejo.

2. MANAGUA: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Shops along a street lined with palm trees
Imagen 3.

Managua está localizada en la zona del Pacífico y está rodeada de montañas y una naturaleza muy fértil. Tiene lagunas volcánicas, muy únicas de esta área. Managua ha cambiado mucho con los años, haciendo inversiones en mejorar su infraestructura y su imagen turística. En la ciudad, vas a ver referencias a figuras históricas importantes como Sandino, Rubén Darío y la actual dictadura. Además de visitar las huellas de Acahualinca, de las que vamos a hablar más adelante, puedes visitar los siguientes lugares también.

El Teatro Nacional Rubén Darío, nombrado en honor al poeta, fue inaugurado en 1969 y está entre uno de los mejores teatros del mundo por su diseño acústico. Es el centro de las artes performativas del país y su construcción recibió consejos de los arquitectos que diseñaron la Ópera de Sidney y la Ópera Metropolitana de Nueva York. La idea de ejecutar la construcción de este edificio vino de Hope Portocarrero, esposa del presidente Anastasio Somoza Debayle. En el teatro se puede apreciar obras de teatro, baile y ópera.

Catedral de Managua
Imagen 4.

El Puerto Salvador Allende tiene puestos de restaurantes con un ambiente muy festivo, vistas al lago y un paseo marítimo con la brisa del agua y las vistas de las montañas que lo rodean.

Un evento especial al que asistir en Nicaragua y que se celebra en Managua es el Carnaval Alegría por la Vida. Es el más grande festival del país y se celebra con música, bailes y desfiles, reuniendo a miles de visitantes.

La Antigua Catedral de Managua es una gran iglesia que sobrevivió al terremoto de 1972, en el que muchos edificios y gran parte de la ciudad de Managua fueron destruidos. La catedral quedó con grietas y daños después del terremoto, además del impacto de terremotos posteriores. La catedral fue saqueada y abandonada completamente, cayendo en la decadencia. Hubo intentos de restaurar la catedral varias veces, pero el plan no ha sido muy claro y la catedral continúa resistiendo los terremotos continuos que ocurren en la ciudad. Desafortunadamente, la catedral solo se puede ver desde fuera y no por dentro por cuestiones de seguridad y por su abandono. Esta es una de las razones por las que hay muy pocos edificios altos en Managua. La catedral está en la Plaza de la Revolución, donde además se puede visitar el Palacio de la Cultura de estilo neoclásico y que, a diferencia de la catedral, ha sido restaurado varias veces y se usa como biblioteca y museo nacional.

 

ACTIVIDADES

  1. image
    Imagen 5.

    Completa las oraciones con argumentos coherentes.
    a. En Managua hay más naturaleza que edificios porque __________
    b. En la ciudad hay referencias históricas __________
    c. El diseño y sonido de __________
    d. Un lugar para relajarse y comer __________
    e. Para ver la cultura de Nicaragua debes asistir __________
    f. Es muy triste que no se pueda visitar __________
    g. El Palacio de la Cultura está restaurado y __________

  2. Investiga y crea una presentación en PowerPoint (PPT) sobre el terremoto de 1972 y la actividad sísmica de Nicaragua en general. Comenta cuándo ocurrió, qué lo causó, dónde ocurrió, daños y consecuencias posteriores. Recuerda añadir tus referencias.

OBJETIVOS

En este capítulo, vas a aprender sobre la ciudad de Managua, las huellas de Acahualinca, la dinastía Somoza y la poesía de Rubén Darío y Ernesto Cardenal.

CONCEPTOS IMPORTANTES

terremotos, huellas, excavación, somocismo, sandinista, operación limpieza, oligarquía

3. LAS HUELLAS DE ACAHUALINCA

Escucha el video y completa los espacios para aprender sobre las huellas de Acahualinca.

YouTube: Huellas de Acahualinca

Enlace:

  1. Footprint impressions
    Imagen 6.

    La excavación se abrió en (a) _________ y fue descubierta por unos trabajadores que venían a cortar (b) ____________ para la construcción.

  2. Las huellas son la prueba de que había humanos en Nicaragua (c) _____________ antes de Cristo. La mezcla de lodo y de agua baja del volcán y el indígena pisa en esa mezcla del volcán Masaya.
  3. Las huellas se ubican a ______________ metros.
  4. En el museo de pueden apreciar dos (d) _______________________________________.
  5. Se observan huellas de persona y huellas de (e) _____________ también como los mapaches y los venados.
  6. Se dice que caminaban como (f) ___________ y no como (g) ______________.
  7. Nuestros ancestros eran cazadores y (h) __________________ y nómadas.
  8. Se presume que la excavación (i) _______________ a más distancia.
  9. La superposición de huella, uno camina sobre las huellas de otro como medio de seguridad para (j) __________________________.

 

ACTIVIDADES

  1. ¿Qué importancia tienen las huellas de Acahualinca en la arqueología? 
  2. ¿Qué se sabe sobre las personas que dejaron las huellas de Acahualinca? 
  3. ¿Qué importancia tienen las huellas para la historia de Nicaragua? 
  4. ¿Cómo se preservaron las huellas? 
  5. Escribe una reflexión corta en tu cuaderno sobre uno de estos temas y añade lo que aprendiste sobre las huellas de Acahualinca:
    a. La capacidad de adaptación de los seres humanos antiguos a los desastres naturales.
    b. La preservación del patrimonio cultural y arqueológico.
    c. El movimiento y migración de los primeros habitantes de América Central.

4. LA DINASTÍA DE LOS SOMOZA

A black-and-white photograph of the Nicaraguan dictator Anastasio Somoza Garcia.
Imagen 7.

Entre los años 1936 y 1979, Nicaragua pasó por una terrible dictadura liderada por la familia Somoza. A la cabeza se encontraba el presidente Anastasio Somoza García, responsable de instalar la dictadura y la continuación de la dictadura con su hijo Anastasio Somoza Debayle; este último fue elegido fraudulentamente 6 veces como presidente del gobierno. Durante la dictadura de los Somoza, los nicaragüenses:

  1. Pasaron por una gran represión política ya que no podían oponerse al presidente.
  2. Dependieron del monopolio económico de la familia que lo controlaba todo. Ellos se enriquecían mientras los nicaragüenses se empobrecían cada día más. La familia recibió cargos especiales en el gobierno dándoles autoridad sobre casi todas las ramas del poder.
  3. Los EE. UU. no solo apoyaron la dictadura sino que la fortalecieron durante ese tiempo.
  4. Soportaron un gobierno autoritario que limitó las libertades de los ciudadanos.
  5. Sufrieron violencia política, la cual atacó las protestas y torturó y encarceló a muchos ciudadanos.
  6. Pasaron por mucho descontento social después del terremoto de 1972, durante el cual el gobierno de los Somoza frustró ayuda humanitaria y dejó al pueblo abandonado ante la crisis.
A black-and-white photograph of a man in a suit signing a document, surrounded by others .
Imagen 8.

Este periodo se conoce como el “somocismo” y duró 4 décadas. Somoza Debayle tuvo que irse exiliado a Paraguay después de que se creara una resistencia popular con el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional). Murió asesinado por radicales argentinos.

 

ACTIVIDADES

Responde a las siguientes preguntas según el texto que leíste.

  1. ¿Qué es el somocismo? 
  2. ¿En qué consistió la represión y control de los Somoza?
  3. Trabaja con un compañera-o. Si pudieras ir al pasado y cambiar las circunstancias para que no hubiera una dictadura en Nicaragua, ¿qué consejos o sugerencias le darías a los nicaragüenses? 
  4. En tu opinión, de los abusos del gobierno durante la dictadura, ¿cuál fue el peor? Explica.

5. LA REVOLUCIÓN SANDINISTA

El descontento popular contra años de control somocista provocó la creación de una guerrilla que buscaba acabar con el régimen. Entre esos grupos destacó el FSLN, que fue el mayor opositor del gobierno y que nació en los años 1960. Entre este grupo y los otros grupos guerrilleros que lucharon con el fin de debilitar el gobierno, llevaron a cabo emboscadas y ataques a los organismos nacionales llamando la atención nacional. A ellos se sumaron sindicatos y grupos no violentos que se levantaron en protestas y rebeldía contra la dictadura de los Somoza.

A billboard with the words, "Un futuro luminoso"
Imagen 9.

La presión por todas partes fue un proceso largo y lento, pero que llevó a la caída inminente de la oligarquía Somoza. Los factores que llevaron al debilitamiento de la dictadura fueron:

  1. El asesinato del presidente Anastasio Somoza García y la toma del poder por parte de su hijo.
  2. El terremoto de 1972, que creó un descontento y frustración general en los afectados.
  3. La creación de guerrillas.
  4. El papel de sindicatos, protestas por parte de estudiantes y huelgas generales.

DANIEL ORTEGA

Nicaraguan president Daniel Ortega at a table
Imagen 10.

Daniel Ortega es un miembro del FSLN que se opuso al gobierno somocista en una lucha por su liberación. Tras la caída de los Somoza, fue elegido presidente del país. Sin embargo, se le ha llamado el “Fidel Castro de Nicaragua” porque tras ayudar en la liberación de Nicaragua, se asentó en el poder con diferentes términos presidenciales, de los cuales muchas candidaturas han sido cuestionadas. Tras hacerse con la presidencia, nombró a propia esposa vicepresidenta (Rosario Murillo), y lleva en el poder desde el año 1979 con una pausa de 1990 a 2007. En 2025, cambiaron la constitución para quedar Ortega y Murillo como “copresidentes”, asignándose a sí mismos poder absoluto. Se le acusa de tirano y dictador por ser responsable de muchas muertes y olas de refugiados con su “Operación Limpieza” en 2018. Esta operación consistió en atacar a los estudiantes y ciudadanos que protestaron en huelgas contra el gobierno. Los paramilitares del gobierno recibieron órdenes de matar y atacar a los ciudadanos, dejando muertos y heridos a su paso.

 

ACTIVIDADES

  1. Mira el siguiente video sobre la Operación Limpieza y responde a las preguntas.
    YouTube: Sobrevivientes de la Operación Limpieza rinden homenaje a las víctimas de la represión
    Enlace:

    a. ¿En dónde están los exiliados de la operación limpieza?
    b. ¿Qué están recordando en el video?
    c. ¿Qué pasó con los heridos de bala durante los ataques del gobierno?
    d. ¿Qué sufren los ciudadanos desde 2018?
    e. ¿Qué está haciendo la policía nacional contra los ciudadanos?
    f. ¿Qué quieren hacer los exiliados?

  2. Escribe un comentario sobre lo que pasó durante la revolución sandinista y el nuevo gobierno de Daniel Ortega. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias? ¿Qué opinas de esta situación?

6. RUBÉN DARÍO

A painting of Ruben Dario by Oscar Galo
Imagen 11.

El poeta y diplomático Rubén Darío nació 1867 y murió en 1916. Rubén Darío se categoriza en el movimiento modernista en lengua española y por ello se le ha considerado el príncipe de las letras castellanas. Empieza a leer y a escribir desde muy joven; con 14 años involucrándose con el periódico local y escribiendo poemas. También, viaja mucho, empezando por El Salvador, trabajando para diferentes periódicos en Chile y publicando su obra y trabajando para un periódico en Argentina, además de otros países centroamericanos. Después salta al continente europeo y en España conoce a varios de los escritores más conocidos del momento quienes muestran inmediata admiración por su obra. Además de escribir y ser periodista, se convierte en cónsul de Nicaragua en París, ejerciendo un trabajo diplomático en varios países y representando a Nicaragua en varias delegaciones políticas.

El modernismo poético se caracterizó por incluir al individuo y sus sentimientos y el rechazo por lo industrial. Usaba un lenguaje estético y lleno de expresividad sin necesidad de usar palabras complicadas, prestaba atención a la belleza y a la ornamentación, rechazó lo tradicional, abogó por la libertad creativa y usó temas espirituales, humanos, lo exótico y lo natural.

Poema de Rubén Darío: “Amo, amas”

Amar, amar, amar, amar siempre, con todo

el ser y con la tierra y con el cielo,

con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;

amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.

 

Y cuando la montaña de la vida

nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,

amar la inmensidad que es de amor encendida

¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!

 

ACTIVIDADES

  1. A painting of a woman in a striped dress
    Imagen 12.

    COMPOSICIÓN: Analiza el poema de Rubén Darío, “Amo, amas.” Lee el poema prestando atención a las palabras y busca el significado de las palabras que no conozcas. Después, comenta la estructura del poema: cuantos párrafos tiene y que finalidad o mensaje tiene cada párrafo. Comenta la longitud de los versos y explica el título. A continuación, comenta cuál es el tema del poema, qué características del modernismo literario encontraste en los versos y cuál es el tono. Busca si hay figuras del discurso como la metáfora, la hipérbole, el hipérbaton, el símil, personificación, aliteración u otras figuras. Puedes dar tu opinión y explicar lo que te pareció el poema y lo que te sorprendió.

  2. Busca en internet poemas de Rubén Darío y lee varios poemas para familiarizarte con su poesía. Después, escoge 2 o 3 poemas que te gustaron y brevemente explica por qué te gustaron.
  3. Busca en internet información sobre el Festival Internacional de la Poesía en Nicaragua: dónde se celebra, quién asiste, cuánto dura, qué eventos ocurren durante el festival, en qué ciudad se celebra y otros detalles interesantes.

7. ERNESTO CARDENAL

Nicaraguan poet Ernesto Cardenal autographing a book
Imagen 13.

Sacerdote nacido en Nicaragua (1925–2020), Ernesto Cardenal se ha hecho famoso con los años por su labor eclesiástica, poética y revolucionaria. Cardenal es uno de los sacerdotes que forman parte de la teología de la liberación por advocar por los pobres, los derechos humanos y la libertad. Profundamente comprometido en denunciar las injusticias sociales como la violencia, los ataques militares, la intrusión de otros países en la política nicaragüense, etcétera, Cardenal usó la poesía como medio por el que llamar la atención a la situación de su país y la corrupción generalizada de los valores. Algunos de sus poemas están inspirados en los salmos bíblicos, pero con un vocabulario familiarizado con la represión de la libertad bajo las dictaduras. El vocabulario de su poesía es religioso, pero sin palabras difíciles, usa palabras modernas también, trata temas cotidianos y escribe sobre la fama, la corrupción, homenajes a compañeros fallecidos en la lucha contra la dictadura, etcétera.

Poema de Ernesto Cardenal: “Bienaventurado el hombre”

Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido ni asiste a sus mítines

ni se sienta a la mesa con los gánsters

ni con los Generales en el Consejo de Guerra

Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano

ni delata a su compañero de colegio

Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales

ni escucha sus radios

ni cree en sus slogans

 

Será como un árbol plantado junto a una fuente.

 

ACTIVIDADES

A typewriter graphic, with a rainbow coming out of the top
Imagen 14.
  1. Trabajo en equipo: Con un-a compañero-a de clase, escribe un análisis del poema “Bienaventurado el hombre” de Ernesto Cardenal. Usa los pasos para analizar el poema que usaste en la actividad anterior con Rubén Darío. Escribe tus anotaciones y proyecto final, y entrégalo a tu profesora-or.
  2. Crea tu podcast. Busca en internet más poemas de Ernesto Cardenal, asegúrate de leer varios, y después selecciona 2 o 3 poemas que te llamaron la atención y explica por qué te gustaron. Después, crea un audio para tu podcast sobre poesía en español leyendo el poema y discutiendo lo que te pareció el poema.
  3. Crea un diagrama comparando la poesía de Rubén Darío con la poesía de Ernesto Cardenal. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los dos poetas? ¿Qué estilo de poesía te gusta más? Explica.
  4. Usando las características del movimiento modernista, escribe tu propio poema modernista y preséntalo en tu clase de español.
  5. Usando las características de la poesía de Ernesto Cardenal, escribe tu propio poema y preséntalo en tu clase de español.

8. REPASO DE GRAMÁTICA: PREPOSICIONES

Hay varias preposiciones que se usan en español, unas más que otras. A continuación, haremos un repaso breve de las preposiciones, sin incluir las más comunes —“por”, “para” y “a”— que vimos en otros capítulos.

Entre: indica relación de dos o más elementos (entre tú y yo).

Con: se usa para indicar el instrumento o medio con el que se realiza algo (escribe con bolígrafo)

Hacia: también señala dirección o aproximación (camina hacia Nicaragua).

En: indica situación en un lugar cerrado o en lugares grandes (en la casa, en Managua) y tiempo específico.

Sin: se usa para indicar ausencia o carencia (vino sin dinero).

Según: indica conformidad o acuerdo con algo (según la ley).

De: se emplea para expresar posesión, origen, pertenencia (el libro de Juan, soy de Nicaragua).

Desde: indica el punto de partida en el tiempo o en el espacio (desde la ventana, desde 1990).

Hasta: indica el límite en el tiempo o en el espacio (desde aquí hasta allí).

Durante: expresa el tiempo en el que ocurre una acción (durante la noche, durante la reunión).

 

ACTIVIDADES

  1. Usando las proposiciones de arriba, completa las siguientes oraciones. Después, compara tus respuestas con un-a compañero-a.
    a. María caminó ___________ el parque ___________ su hermano.
    b. El tren viaja rápidamente ___________ Madrid ___________ Barcelona.
    c. ___________ mi opinión, esa película es la mejor del año.
    d. El concierto duró ___________ tres horas.
    e. No puedo salir de casa ___________ mi abrigo.
    f. Vamos a estudiar ___________ las 9 de la mañana ___________ las 2 de la tarde.
    g. El curso de cocina es ___________ lunes ___________ viernes.
    h. Mis padres viajan ___________ Managua ___________ Navidad.
    i. Juan está jugando al fútbol ___________ sus amigos.
    j. No puedo entender esta lección ___________ tu ayuda.
    k. El libro está ___________ la mesa ___________ la lámpara.
    l. El museo está abierto ___________ las 10 de la mañana ___________ las 6 de la tarde.
    m. Vamos a celebrar tu cumpleaños ___________ el restaurante nicaragüense.
    n. Marta vive ___________ la calle principal ___________ su casa y la escuela.
    o. El proyecto debe entregarse ___________ el 1 de marzo.
    p. Nos vemos ___________ el sábado para ir al cine.
    q. Pedro caminó rápidamente ___________ la puerta ___________ el autobús.
    r. La tienda está cerrada ___________ el horario de almuerzo.
    s. El tren salió puntualmente ___________ la estación.
    t. Estudié la lengua miskito ___________ dos años ___________ la universidad.
  2. Frases incorrectas: Corrige las siguientes frases que tienen errores usando las preposiciones adecuadas o eliminando o añadiendo la preposición incorrecta.
    a. Mi hermana está enamorada con su novio Felipe.
    b. Mis amigos llegaron en Nicaragua a las 11 a.m.
    c. Mi madre le compró unas flores hermosas por mi hermana.
    d. ¿Estás enojada para algo que te dije?
    e. Daniel ha cambiado mucho durante que se casó.
    f. Todos los vecinos se enteraron en lo que pasó.
    g. La sala en emergencia estaba llena de pacientes.
    h. Tardamos 10 horas de Salamanca durante Alicante.
    i. Yo no me enfermo en menudo; soy bastante saludable.
    j. Se cayó medio de la calle.
    k. He estudiado español durante que era niño.
    l. Estoy escuchando a la radio.

9. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Nicaragua.

1.¿Cuál es uno de los aspectos geográficos más destacados de Nicaragua?
(a) Gran extensión de selvas tropicales
(b) Lagos y volcanes
(c) Desiertos y dunas de arena
(d) Mesetas y llanuras extensas

2.¿Qué idiomas se hablan en Nicaragua además del español?
(a) Inglés y francés
(b) Miskito, rama y matagalpa
(c) Portugués y kriol
(d) Alemán y italiano

3.¿Cuál es el deporte más popular en Nicaragua?
(a) Fútbol
(b) Baloncesto
(c) Béisbol
(d) Natación

4.¿Cuál es uno de los eventos más grandes que se celebra en Managua?
(a) Festival de la Cultura Nicaragüense
(b) Carnaval Alegría por la Vida
(c) Festival de Teatro Rubén Darío

5.¿Qué edificio en Managua es conocido por su diseño acústico y es centro de las artes teatrales del país?
(a) Teatro Nacional de Nicaragua
(b) Teatro Nacional Rubén Darío
(c) Teatro Municipal de Managua

6.¿Qué evento natural afectó gravemente a Managua en 1972?
(a) Inundación catastrófica
(b) Erupción volcánica
(c) Terremoto devastador
(d) Tormenta tropical

7.¿Por qué la Antigua Catedral de Managua no se puede visitar por dentro?
(a) Está en proceso de restauración
(b) Por razones de seguridad y abandono
(c) Está cerrada por renovación

8.¿Qué son las huellas de Acahualinca en Nicaragua?
(a) Restos arqueológicos de una ciudad
(b) Fósiles de dinosaurios
(c) Rastros de huellas humanas y animales prehistóricos

9.¿Dónde se encuentran las huellas de Acahualinca en Nicaragua?
(a) En la ciudad de León
(b) Cerca del volcán Masaya
(c) En las afueras de Managua
(d) En Matagalpa

10.Durante la dictadura de los Somoza en Nicaragua, ¿qué caracterizó la situación política para los ciudadanos?
(a) Apoyo de los EE. UU.
(b) Libertades para expresar opiniones
(c) Represión política y limitación de libertades

11.¿Qué papel desempeñó la familia Somoza en la economía nicaragüense durante su dictadura?
(a) Fomento de políticas de redistribución económica
(b) Monopolio económico y enriquecimiento personal

12.¿Cuál fue el desenlace final para Anastasio Somoza Debayle después de la revuelta popular?
(a) Fue exiliado a Paraguay y posteriormente asesinado
(b) Fue reelegido democráticamente como presidente

13.¿Qué grupo guerrillero fue fundamental en la lucha contra la dictadura somocista en Nicaragua?
(a) FMLN
(b) MS-13
(c) FSLN
(d) M-19

14.¿Qué evento natural provocó un gran descontento y frustración en la población nicaragüense?
(a) Terremoto de 1985
(b) Erupción volcánica de 1979
(c) Huracán Mitch en 1998
(d) Terremoto de 1972

15.¿Qué polémica medida implementó Daniel Ortega en 2018 que generó críticas internacionales?
(a) Operación limpieza contra manifestantes y estudiantes
(b) Aprobó una educación gratuita
(c) Legalizo el aborto

16.¿Qué relación tiene Daniel Ortega con la vicepresidencia de Nicaragua?
(a) No ha tenido vicepresidentes
(b) Su esposa ha sido nombrada vicepresidenta
(c) Es su contrincante

17.¿Qué aspecto caracterizó al modernismo poético, movimiento al que perteneció Rubén Darío?
(a) Uso de un lenguaje técnico y científico
(b) Predominio de temas sociales
(c) Atención a lo espiritual, humano, exótico

18.¿En qué movimiento teológico se destaca Ernesto Cardenal por su labor?
(a) Teología ortodoxa
(b) Teología postmoderna
(c) Teología de la liberación
(d) Teología conservadora

10. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

A closeup of a Nicaraguan novelist and poet, Gioconda Belli
Imagen 15.

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: La antorcha de la libertad, las zonas cafeteras, la batalla de San Jacinto, la industria del tabaco en la ciudad de Estelí

Two children holding bowls of food
Imagen 16.

LUGARES EMBLEMÁTICOS: Los Guatuzos, la reserva de biosfera de Bosawás, Islas Solentiname, el volcán Concepción, el Corredor Biológico Mesoamericano, Reserva Natural Volcán Mombacho

PELÍCULAS: Gilbert: Héroe de dos pueblos (2019) de Pavel López, Días de luz (2019) de Gloria Carrión Fonseca et al., La Yuma (2009) de Florence Jaugey, El inmortal (2005) de Mercedes Moncada Rodríguez, La llegada de Karla (2011) de Koen Suidgeest, El ojo del tiburón (2012) de Alejo Hoijman

FESTIVALES: El carnaval, la gritería, el festival del Güegüense, el carnaval de Bluefields

PERSONAJES FAMOSOS: Nicarao, Augusto Sandino, Dennis Martínez, Asilia Guillén

A photo of a Nicaragauan farmer in front of his farm, wearing a hat.
Imagen 17.

ESCRITORES: Gioconda Belli, José Adiak Montoya, Ana Ilce Gómez, Linda Báez Lacayo, Joaquín Pasos Argüello, José Coronel Urtecho, Sergio Ramírez

MÚSICA: Clara Grun, la danza del palo de mayo, Luis Enrique

COMIDA: El tamal, la sopa de queso, el rondón, el vigorón, el baho, el nacatamal, la sopa de mondongo, las cajetas, la chicha, el pozol, el piñón, el gallo pinto, indio viejo

OBRAS CONSULTADAS

Agence France-Presse. “Nicaragua Legislature Cements ‘Absolute Power’ Of President, Wife.” The Latin Times, 31 enero 2025, https://www.latintimes.com/nicaragua-legislature-cements-absolute-power-president-wife-574170

Egerton, Alex, et al. Nicaragua. 3rd edition, Lonely Planet Publications Pty Ltd., 2013.

Farah, Douglas, y Kathryn Babineau. “The Evolution of MS 13 in El Salvador and Honduras.” PRISM, vol. 7, no. 1, 2017, pp. 58–73.

Gonzalez-Gerth, Miguel, y George D. Schade, editors. Rubén Darío Centennial Studies. University of Texas Press, 1970.

Henighan, Stephen. Sandino’s Nation: Ernesto Cardenal and Sergio Ramírez Writing Nicaragua, 19402012. McGill-Queen’s University Press, 2014.

Kim, Mee-Ae. “Liberation and Theology: A Pedagogical Challenge.” The History Teacher, vol. 46, no. 4, 2013, pp. 601–612.

Lee, David Johnson. “De-Centring Managua: Post-Earthquake Reconstruction and Revolution in Nicaragua.” Urban History, vol. 42, no. 4, 2015, pp. 663–685.

Newson, Linda A. Supervivencia Indígena en la Nicaragua Colonial. Translated by Adolfo Bonilla, Institute of Latin American Studies, School of Advanced Study, University of London Press, 2021,

Staten, Clifford L. The History of Nicaragua. Greenwood, 2010.

Tünnermann B., Carlos. “Orígenes de la Dictadura Dinástica de los Somoza.” Anuario de Estudios Centroamericanos, no. 5, 1979, pp. 65–79.

Uc, Pablo. “Democracias Forzadas y Transición Post-Revolucionaria En Guatemala, El Salvador y Nicaragua.” Raíces Comunes e Historias Compartidas: México, Centroamérica y El Caribe, edited by Alain Basail Rodríguez et al., CLACSO, 2018, pp. 245–270.

Valdés, Jorge H. “Cardenal’s Poetic Style: Cinematic Parallels.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 11, no. 1, 1986, pp. 119–129.

Vilaboy, Sergio Guerra, and Roberto González Arana. Dictaduras Del Caribe: Estudio Comparado de Las Tiranías de Juan Vicente Gómez, Gerardo Machado, Fulgencio Batista, Leónidas Trujillo, Los Somoza y Los Duvalier. 1st ed., Editorial Universidad del Norte, 2017.

Vilas, Carlos M. “Asuntos de Familia: Clases, Linajes y Política En La Nicaragua Contemporánea.” Desarrollo Económico, vol. 32, no. 127, 1992, pp. 411–437.

Vilas, Carlos M. “Insurgencia Popular y Revoluciones Sociales (En Torno a La Revolución Sandinista).” Revista Mexicana de Sociología, vol. 46, no. 3, 1984, pp. 185–209.

Atribuciones de los Imagens

  1. Nicaragua © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. Basilica Catedral de la Asuncion, Leon, Nicaragua © bluesonicboy is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  3. File:MALECON SALVADOR ALLENDE, LAGO XOLOTLAN. MANAGUA, NICARAGUA – panoramio.jpg © feinteriano is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  4. Catedral de Managua-hdr © jorgemejia is licensed under a CC BY (Atribución) license
  5. HuellasdeAcahualinca © Dr d12 at English Wikipedia (Original text: Dr d12) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  6. File:Anastasio Somoza Garcia.gif © Unknown author is licensed under a Dominio público license
  7. File:Tacho and Hope.jpg © Unknown Author is licensed under a Dominio público license
  8. Nicaraguran Revolution – Anniversary © tiarescott is licensed under a CC BY (Atribución) license
  9. Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua recibe a delegación del Ecuador © Cancillería Ecuador is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  10. HNO. OSCAR GALO ( Busto Picassiano de Ruben Dario 3 © Hno. Oscar Galo Artista plastico Picassiano is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. Untitled (1948) – Julio (1902-1983) © pedrosimoes7 is licensed under a CC BY (Atribución) license
  12. Ernesto Cardenal © Jimelovski is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  13. ESCREVENDO POESIA © SambaClub is licensed under a CC BY (Atribución) license
  14. Gioconda Belli 2016 (cropped) © Smokeonthewater is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  15. FMSC Distribution Partner – Nicaragua © Feed My Starving Children (FMSC) is licensed under a CC BY (Atribución) license
  16. Nicaragua 31 © CIAT International Center for Tropical Agriculture is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.