CAPÍTULO 4 – MÉXICO

A map of North America, with Mexico highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

  1. Mira el video de introducción a la cultura mexicana.
    YouTube: Queridos mexicanos
  2. Usando el mapa, localiza la capital, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, el eje Volcánico Transversal, el río Bravo, Chichén Itzá, la península de Yucatán, el golfo de México y la ciudad de Monterrey.
    ¿De dónde viene la palabra “México”?

    El nombre “México” y la fundación de este país han confundido a muchos. Hubo dos pueblos importantes: los aztecas y los mexicas, pero estos pueblos no eran el mismo pueblo. Los aztecas habitaban Aztlán y los mexicas era un pueblo que se había separado de los aztecas. Hay documentos que hablan sobre la mítica Aztlán, aunque no se sabe si existió o no, ni dónde estaba. Según cuentan las fuentes en el año de nuestra era, 1064, un grupo se separó de los aztecas porque creían que el dios Huitzilopochtli les había profetizado la fundación de una nueva tierra. Así, se separaron de los aztecas buscando donde asentarse durante siglos hasta llegar al lago Texcoco en 1325, y ahí fundaron un asentamiento que después se convertiría en la capital actual. Pero en ese momento, ya no se identificaban como aztecas sino como mexicas. A veces se habla del imperio azteca, pero en realidad debería ser el imperio mexica.

  3. Después de leer el texto, decide si es cierto o falso. Corrige las frases falsas.
    a. Los mexicas fundaron Aztlán. ____
    b. Aztlán está ubicada en la actual Ciudad de México. ____
    c. Los aztecas y los mexicas vivían en el mismo lugar. ____

2. CIUDAD DE MÉXICO: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Aztec Stone of the Sun
Imagen 2.

La Ciudad de México es una de las capitales más grandes de los países hispanos y del mundo. En la Ciudad de México hay muchas atracciones que ver ricas en historia e interés cultural. La ciudad tiene muchos museos que ver, destacándose sobre todo el Museo Nacional de Antropología. En este museo lleno de encanto puedes ver colecciones de etnografía y arqueología de los distintos pueblos que habitaron y habitan hoy lo que es México. Entre las piezas, podrás ver la piedra del sol y el disco de la muerte, que son unas de las más visitadas.

Casa Azul, site of the Frida Kahlo museum
Imagen 3.

El Templo Mayor situado en el corazón de la ciudad es un lugar de sumo interés por presentar un templo enorme de los Mexica cuando su capital era llamada Tenochtitlán. Adyacente al templo está El Zócalo, que es la plaza mayor de la ciudad. Esta enorme plaza es un lugar de encuentro durante el grito de la independencia y otros acontecimientos de gran interés. En la plaza se encuentra también la enorme Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Trajinera Boats
Imagen 4.

Otro lugar interesante es la Casa Azul (pintada de azul) o Museo de Frida Kahlo en el barrio Coyoacán, un museo dedicado a la vida y obra de esta reconocida artista mexicana. Frida Kahlo había deseado que se usara su casa, en la que vivió la mayor parte de su vida, como museo en el que exponer piezas y cultura de México. Tras su muerte, su esposo Diego de Rivera empezó el trabajo de organizar la casa como museo y espacio de aprendizaje.

 

Un espacio interesante y único que ver es la delegación de Xochimilco, un barrio que conserva las islas artificiales construidas en el lago Xochimilco o también llamadas chinampas, y en las que puedes pasear por los canales usando las trajineras que son pequeños barcos de colores. Este espacio ancestral fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

 

ACTIVIDADES

1. Después de leer el texto entrevista a un-a compañero-a y pregúntale sobre sus impresiones de la Ciudad de México. ¿Qué le llamó la atención? ¿Qué lugar fue su preferido? Etcétera.

2. Visita la página web del Museo Nacional de Antropología y explora las colecciones del museo. Escoge 5 piezas que te llamaron la atención y explica su significado en el contexto de la cultura a la que perteneció.

3. Haz un recorrido en Google Maps por los alrededores del Zócalo visitando los lugares de interés mencionados en el texto. Escribe tus impresiones del barrio y de los monumentos visitados.

4. Visita el tour virtual de la Casa Azul y haz un reportaje de lo que puedes ver en la casa. Escribe tus impresiones.

5. Expande tu conocimiento de Xochimilco y crea un itinerario de visita por el área. Asegúrate de incluir dónde comer, qué visitar, cómo pasear por el canal y otros detalles de interés para pasarlo bien.

OBJETIVOS

En este capítulo, vas a aprender sobre la Ciudad de México, los Mexicas y aztecas, el folclor mexicano, la Malinche, la independencia de México, el tratado de Guadalupe-Hidalgo, la revolución mexicana, los tarahumara (rarámuri) y las matemáticas mayas.

CONCEPTOS IMPORTANTES

talavera, mexicas, llorona, grito de la independencia, folclor

3. UN PAÍS LLENO DE FOLCLOR

Women dressed in traditional attire for the baile Flor de Piña
Imagen 5.

El folclor es el conjunto de costumbres tradicionales de un país como con el baile, la música, la comida, las artesanías, las creencias y mucho más. Observemos algunos de ellos a continuación. Durante la llegada de los españoles, México representaba muchos tipos de bailes, aunque los españoles intentaron suprimirlos, muchos de ellos se conservan todavía hoy con distintos cambios. En la actualidad, se pueden apreciar bailes como la danza del venado, la danza de los viejitos, el jarabe tapatío, la bamba de Veracruz, Flor de piña de Oaxaca, entre otros.

Asimismo, la talavera de Puebla es un tipo de artesanía de cerámica características del estado de Puebla. Esta artesanía con antecedentes españoles muestra el arte típico con los colores y diseños mexicanos. Se puede comprar como artículos de cocina, azulejos y decoraciones.

Talavera Pottery
Imagen 6.

El día de la independencia es la celebración que conmemora la independencia de México de España. Se celebra tanto en ciudades grandes como pequeñas y todos salen a celebrar con música y comida el 16 de septiembre. El rasgo más conocido es el grito mexicano. También, la noche de los rábanos es una peculiar celebración, declarada patrimonio cultural de Oaxaca llena de color y diseños. La leyenda de la llorona es una trágica historia de miedo sobre una mujer que llora por la noche buscando a sus hijos. Es una de las leyendas más conocidas de Latinoamérica. Escucha en YouTube la conocida canción “La llorona” con versiones como la de Carmen Goett y Angela Aguilar y hasta una versión para la película Coco (2017).

 

ACTIVIDADES

1. Imagina que eres un-a periodista que trabaja para un periódico importante de Monterrey. Elabora un reporte detallado sobre 2 de las costumbres folclóricas mencionadas. Busca información sobre el origen, impacto, características, fechas y datos interesantes. Añade fotos para documentar tu trabajo.

2. Con uno de tus reportajes, haz una presentación para tu clase usando PPT y la información que buscaste.

4. LOS AZTECAS O MEXICAS

A woman in an Aztec headdress raises incense
Imagen 7.

Los llamados aztecas o mexicas fundaron la ciudad de Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, y expandieron el imperio hasta la llegada de los españoles. Tenochtitlán fue una de las ciudades precolombinas más grandes y llegó a albergar hasta 200.000 habitantes. La ciudad tenía un gran foco económico floreciente y una organización jerárquica para mantener el orden. Había jardines, canales y reservas de agua.

Los mexicas hablaban náhuatl y eran una sociedad politeísta; es decir, creían en varios dioses. El dios Quetzalcóatl era el más importante; era conocido como la serpiente emplumada y era el dios de la fertilidad, el saber y la civilización. Los animales también tenían simbolismo; se creía, por ejemplo, que el quetzal era la encarnación del dios del aire. Asimismo, ejecutaban sacrificios humanos como modo de conectar con las deidades divinas.

 

Aztec calendar stone
Imagen 8.

Como se establecieron en una isla del lago Texcoco, crearon chinampas, que eran islas artificiales hechas de tierra y donde ponían sus cultivos. La agricultura era esencial para los mexicas que cultivaban sobre todo maíz. La piedra del sol muestra como los mexicas también tenían conocimientos astronómicos asombrosos con el calendario azteca encontrado en El Zócalo, hoy la plaza más importante de la Ciudad de México. Los mexicas o aztecas gobernaron el imperio desde 1325 hasta 1521 con la llegada de los españoles. Los mexicas mantuvieron el control de su territorio con un fuerte ejército.

Antes de la llegada de los españoles, el imperio empezó a tener sublevaciones importantes lo cual debilitó el imperio. Con la llegada de los españoles, Hernán Cortés mantuvo una relación amistosa con Montezuma, el líder del imperio. Sin embargo, nació una tensión grave cuando un soldado español fue asesinado por los mexicas, se instalaron otros líderes revolucionarios y se controló a Cortés y a sus tropas. Para empeorar la situación, Pedro de Alvarado, uno de los hombres de Cortés, masacró a numerosos indígenas durante una ceremonia religiosa enfureciendo a los nativos. Como resultado, los mexicas atacaron a los españoles en lo que hoy se conoce como La Noche Triste —el día en el que Cortés y sus tropas fueron expulsados de Tenochtitlan.

Después de un tiempo fuera, Cortés emprendió la empresa de atacar el imperio y creó un ejército de ataque. Tras el ataque, el imperio cayó brutalmente con sus edificios y legados mayormente destruidos.

 

ACTIVIDADES

Conecta las ideas de la columna A con la columna B de acuerdo con su relación más cercana.

COLUMNA A

COLUMNA B

1. Dios más importante de los aztecas

a. Tenochtitlán

2. Zócalo

b. La Noche Triste

3. Derrota de líder azteca

c. Plaza en la Ciudad de México

4. Enorme ciudad precolombina

d. Calendario azteca

5. Piedra del sol

e. Texcoco

6. El lago donde se fundó en una isla Tenochtitlán

f. Quetzalcóatl

7. Expulsión de Hernán Cortés y sus tropas

g. Montezuma

5. LA MALINCHE

        1. Mira el siguiente video y completa las oraciones con la palabra adecuada.
          YouTube: Minibiografía: La Malinche
          Enlace: https://youtu.be/F2qVIH61qIw

          a. ______________ era el nombre diminutivo.
          b. Ella creció con una versión negativa de los _____________ por las amenazas territoriales.
          c. Creció siendo _______________ desde su infancia, pues hablaba náhuatl y popoluca. Era muy inteligente.
          d. Su madre la vendió a los 10 años como ____________ para poder darle el señorío a los hijos de su marido.
          e. Aprendió a hablar _______________ tras ser comprada por comerciantes. Era muy hermosa también.
          f. Hubo un breve enfrentamiento entre los españoles y los chontales, y los chontales _______________.
          g. Doña _______________ fue el nombre españolizado y noble de la Malinche.
          h. Malintzin se convirtió en una pieza clave como _________________.
          i. Malintzin tuvo un ___________ con Hernán Cortés y fue fundamental para la conquista.
          j. Hernán Cortés la casó con ______________________, y tuvieron una hija, __________.
          k. Malintzin murió de una _____________________ europea.

        2. Discute con un-a compañero-a las opiniones que se han tenido de la Malinche en la historia mirando las siguientes opciones. Antes de dar tu opinión, estudia con cuidado la historia y las decisiones de la Malinche con la información del video anterior. La Malinche ha sido conocida como:
          a. Figura histórica y legendaria.
          b. Titulada de traidora después de la independencia de México.
          c. Renegada seducida por los españoles (novela Xicotencatl).
          d. Madre del mestizaje y de la cultura mexicana (Octavio Paz).
          e. Mujer atrapada en el poder patriarcal.
          f. Mujer independiente que tomó decisiones personales para ella y su pueblo.
      La Malinche painting
      Imagen 9.

6. HISTORIA DE MÉXICO

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Se inició el proceso de independencia de México de las manos de España en 1810, y su propósito era que se devolvieran las tierras a los indígenas, libertad de la esclavitud y la declaración de la independencia. El proceso duró más de 10 años y terminó con el reconocimiento de la soberanía y nación de México.

EL TRATADO DE GUADALUPE-HIDALGO

Negociación de la frontera México-EUA
Imagen 10.

Después de la independencia, muchos líderes estadounidenses solicitaron comprar Texas, pero esto les fue denegado por el gobierno mexicano. Asimismo, había una escasa población en los territorios, por lo cual México hizo invitaciones a la gente para trabajar y habitar las tierras. Muchos de ellos eran anglosajones, dueños de esclavos y prófugos de la ley, lo cual, a largo plazo, no benefició a México. Después, empezaron a sublevarse con excusas como persecución religiosa y México terminó cediendo Texas. Los Estados Unidos inició una guerra contra México, y México empezó a perder población y recursos. El presidente de México Manuel de la Peña y Peña creó un comité para empezar a ceder territorios por miedo a perder más territorios en México. Con este documento firmado en la ciudad de Guadalupe-Hidalgo se terminó la guerra México-Americana (1846–1848). El resultado fue que México perdió el 55% de su territorio cediendo California, Nuevo México, Nevada y Utah y partes de Arizona, Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming a los Estados Unidos. México renunció a Texas, y el río Grande se estableció como frontera entre los dos países.

 

7. LA REVOLUCIÓN MEXICANA

A black-and-white photo of Pancho Villa on horseback
Imagen 11.

Se inició en 1910 para interrumpir el gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, cuyo gobierno invirtió en la economía y en el desarrollo del país (ferrocarril y minería) pero discriminó a los más necesitados. Hubo un golpe de estado en contra de su gobierno por parte de Juan Ignacio Madero, y Díaz tuvo que exiliarse.

Después de una transición política, Madero sería elegido presidente, pero también tuvo enemigos y fue asesinado en un golpe de estado. Madero logró restaurar la constitución y estableció el sufragio popular, pero el pueblo mexicano pedía un cambio más agudo para resolver los problemas internos. Algunos de los líderes revolucionarios que apoyaron las sublevaciones fueron Emiliano Zapata y Pancho Villa, quienes advocaron por los derechos de los campesinos (que incluían a todo un abanico de diversidad étnica con indígenas de distintas tribus). La revolución mexicana fue esencial para cambiar la historia de México y para inspirar revoluciones similares en Latinoamérica. Estos fueron algunos de sus logros:

      • La constitución de 1917 fue la primera constitución que hablaba sobre los derechos sociales y estaba encabezada por los obreros y campesinos. Además, surgen los sindicatos para continuar la lucha de los derechos de los obreros.
      • Hubo una regulación de los procesos electorales, los cuales ocurrieron de manera gradual, y se asemejaron al sufragio universal y directo.
      • Se inició un proceso de diseminación de la educación en todas las áreas de México, pero era un sistema controlado por el gobierno.
      • Hubo una explosión artística por los testigos de la revolución. Destacaron en el muralismo José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera y en la pintura Frida Kahlo.

No obstante, la revolución mexicana también dejó muchos muertos y violencia durante su guerra civil, así como grandes gastos económicos en la inversión de la guerra que no beneficiaron su economía.

 

ACTIVIDADES

Responde a las siguientes preguntas sobre la revolución mexicana.

1. ¿Qué instigó la revolución?

2. ¿Qué ocurrió durante el periodo de Juan Ignacio Madero?

3. ¿Qué personajes locales fueron importantes y por qué?

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución?

EXPANDIR

"Echo of a Scream" painting of a child screaming
Imagen 12.
  1. Busca información en internet sobre dos de los nombres subrayados en la lectura para la parte política. Incluye origen, influencia, legado y controversia.
  2. Imagina que eres el director o directora de un museo en la Ciudad de México y debes abrir una galería de arte con las piezas más representativas de la revolución mexicana. Escoge un artista y busca 3–5 imágenes representativas para tu exposición. Asegúrate de incluir una pequeña explicación para cada imagen y cómo se relaciona con las ideas de la revolución.
  3. Crea una presentación en PPT sobre uno de los artistas de la revolución para exponer en clase. Busca información sobre su vida, educación, impacto y obras más importantes.

8. LOS TARAHUMARA, O RARÁMURI

  1. Antes de ver el video. Responde a las siguientes preguntas. Después, entrevista a un-a compañero-a.
    a. ¿Te gusta correr? ¿Cuándo corres? ¿Cuánto tiempo?
    b. ¿Practicas otros deportes?
    c. ¿Has corrido en una carrera de 5 km o en un maratón?
    d. ¿Qué es un ultramaratón? Busca información online.
    e. En tu opinión, ¿qué debe hacer un deportista para prepararse para un ultramaratón? Puedes investigar en internet también.
  2. Mira el siguiente video. Decide si las oraciones son ciertas o falsas según el video. Corrige las falsas.
    YouTube: Así vive la primera corredora rarámuri que competirá en Europa | VERNE
    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=VFRFvD57fn8

    a. Los rarámuris viven en un lugar con mucha gente.
    b. Mario es el primo de Lorena.
    c. En Cuauhtémoc corrió 42 km y quedó en tercer lugar.
    d. Caminaban con las chivas 4–6 horas.
    e. Ella va a competir en Francia.
    f. Lorena prefiere correr con huaraches que con tenis.
    g. Su dieta principal es pinole y frijoles.

  3. A closeup of the feet of people wearing colorful dresses and leather thong sandals
    Imagen 13.

    Después de ver el video. Comenta tus impresiones con tus compañeros-as. Puedes usar las preguntas guía o usar tus propias preguntas y opiniones.

    a. ¿Cuáles son las características de los corredores rarámuri que los hacen destacar en el mundo del atletismo?
    b. ¿Cuál es el papel tradicional de la carrera a pie entre los rarámuris y cómo ha evolucionado en la sociedad moderna?
    c. ¿En qué eventos o competiciones participan los corredores rarámuri y cómo han representado a su comunidad?
    d. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los corredores rarámuri para seguir practicando su deporte y preservando su cultura ancestral?

9. LAS MATEMÁTICAS MAYAS

Escucha el siguiente podcast varias veces y completa el texto con las palabras adecuadas.

Podcast: Las matemáticas mayas: fascinantes y adelantadas a su tiempo

Mucho se habla de los árabes y del legado que dejaron es las matemáticas. Lo que muchos no saben en que la civilización maya siglos antes inventó un sistema de ______________ propio que le permitió medir el tiempo con precisión y hacer cálculos astronómicos avanzados. En la numeración maya solo hay __________ símbolos para representar los números: el punto que representa el 1, la barra que representa el 5 y el caracol para representar el __________.

Aparentemente fue la primera cultura que descubrió el cero en la humanidad. Del orden de 400 años antes de Cristo, esto es como 600 años antes de las culturas en la India que luego encontraron el cero. Y además de encontrar el cero, dieron una representación del mismo con sentidos ____________, y usaron esa representación en un sistema numérico ____________ como el nuestro, aunque con solo tres signos: el punto, la raya y el caracol.

Con esos tres signos podían representar cualquier número por grande que fuese o por pequeño que fuese. ¿Qué es un sistema posicional? El ___________ de un dígito depende de la posición que ocupe en la representación del número. Así, tenemos la posición de las unidades, de las decenas, de las centenas. Así, ellos tenían la posición de las unidades, de las veintenas, de las cuatricentenas, etcétera. Ellos representaban de manera ______________. Se basaban en la __________ 20 o potencias 20, pero formalmente es exactamente igual. Con este sistema, uno no necesita memorizar tablas de ningún tipo, y con el concepto intrínseco de ___________ que es juntar y reunir puede uno hacer las sumas inmediatamente, y con el concepto de restar que es quitar, puede hacer las restas rapidísimamente, y luego el concepto de la multiplicación no hay que aprender __________, sino son réplicas de números que automáticamente nos van dando la respuesta. La raya representa el 5, los puntos se usan del 1–4, etcétera. Es un sistema bello de razonamiento.

¿En qué áreas se aplicaron estas matemáticas? Ellos eran excelentes ______________. La duración del año, por ejemplo, de 365.2422 días, ellos la habían determinado hace más de 2.000 años, en 365.2420 días, esto es, 2 diezmilésimas de error con respecto a la astronomía moderna. Cuando los europeos llegaron al continente americano, estaban usando el calendario juliano, que era de 365 días y un cuarto de día, ya llevaban un error astronómico en el cómputo del tiempo de 10 días. Por eso, hay 10 días ____________ en la historia de Europa occidental. Según nuestro calendario gregoriano actual, la duración del año es de 365.2425, el calendario actual es ____________ preciso que el calendario maya. Esto se debe a que tenemos semanas de 7 días con meses de 28, 29, 30 o 31. En cambio ellos usaban ____________ calendáricas para ordenar bien los días en su conteo del tiempo. Eran sistemas que se iban multiplicando 13 × 20 en ruedas calendáricas de manera ______________. Las semanas eran breves o eran meses de 20 días, etcétera, según se vaya contando. Tenían dos tipos de conteo, uno sagrado y el de la cuenta larga.

La vida maya estaba muy influida por el pensamiento matemático. Tenían ______________ que eran auténticos relojes astronómicos donde el día del ______________ pasaba algo arquitectónicamente con fenómenos de luces y sombras que indicaban colectivamente un cambio. En Chichén Itzá, Kukulcán proyecta sus sombras sobre una escalinata que remata una enorme cabeza de piedra de serpiente, que era Kukulcán que llegaba a fertilizar la _____________. A partir del equinoccio, es el momento de plantar las semillas, y así sabían que debían trabajar las tierras ya porque llegaban las lluvias para recoger luego las ______________. Esto también podía predecir eclipses. La observación de los astros era muy importante.

La planta de los edificios sigue un patrón de geometría que se llama canaimate. Combinaban geometría con óptica. En el juego de la ________ de Chichén Itzá hay un fenómeno de sonido. En una distancia como de 300 m se oía un cacique frente al otro sin que los que por un fenómeno de resonancia de ondas estacionales. Usaban estos cálculos matemáticos para la arquitectura.

Nuestro sistema educativo actual hace poco énfasis en la comprensión de las matemáticas desde pequeños. Lo que llamamos enseñanza de matemáticas es un sistema ______________ que está muy lejos de ser matemáticas, nos enseñan a memorizar tablas de sumar, de restar, de multiplicar, y a memorizar mecanizaciones para hacer las operaciones. Y eso está bastante lejos. Las matemáticas son una disciplina de razonamiento, de deducción, de inducción, de ______________, cuando a un niño se le enseña algo de memoria, se le aleja de las matemáticas. Los antropólogos, historiadores, etcétera no buscan los aspectos matemáticos sino buscan otro tipo de características. Enseñar matemáticas mayas a los niños, a través del sistema maya, que incita al razonamiento, sería tremendamente importante. No se sabe mucho de esta herencia maya porque tenemos ______________ a lo que era autóctono, pero hay corrientes nuevas que van tratando de ver que nos une y que no nos sirve para ser fuertes. Empieza a haber un interés grande por las matemáticas por usarlas, recuperarlas e integrarlas al patrimonio cultural. En Yucatán, se va a pedir a la UNESCO que declare las matemáticas mayas ______________ de la humanidad.

10. REPASO DE GRAMÁTICA: EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO

  1. Reportaje de gramática. Usando la información de la siguiente página web sobre el presente de subjuntivo: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos-subjuntivo/presente. Haz un resumen de la información, asegúrate de incluir:
    a. Reglas para los verbos regulares (escribe la conjugación completa de 2 verbos)
    b. Reglas para los verbos irregulares (escribe la conjugación completa de 2 verbos)
    c. ¿Cuándo necesitamos subjuntivo? (puedes usar WEIRDO [wishes, emotions, impersonal expressions, requests, doubt/denial y ojalá] o la explicación de gramática de la página web; escribe 10 frases originales)
    d. Verbos con cambio vocálico (stem-changing verbs; escribe la conjugación completa de dos verbos)
    e. Verbos que terminan en -car, -gar, -zar (escribe la conjugación completa de dos verbos)
    f. Estructura de la oración cuando hay subjuntivo (escribe 5 ejemplos)
  2. El Día de los Muertos en México. Completa las siguientes frases usando el presente de subjuntivo.
    a. No creo que los mexicanos ____________ (celebrar) el Día de los Muertos en diciembre. Ellos celebran el Día de los Muertos el 1 y 2 de noviembre.
    b. Quizá Halloween _____________ (ser) similar al Día de los Muertos, pero el Día de los Muertos es una celebración muy antigua.
    c. Espero que mis amigos ___________ (ir) a Oaxaca, México, para ver las festividades.
    d. Deseo que todos _____________ (poder) encontrar consuelo sabiendo que nuestros seres queridos siempre vivirán en nuestros corazones.
    e. Nosotros queremos que nuestra familia ___________ (juntarse) para comer juntos.
    f. Me gusta que el Día de los Muertos ______________ (tener) tanta comida original.
    g. Mis amigos me aconsejan que _______________ (reservar) el hotel con antelación porque son fechas muy ocupadas.
    h. Es bueno que el Día de los Muertos nos _____________ (ayudar) a reflexionar sobre el ciclo de la vida.
    i. Me sorprende que a veces la gente _____________ (practicar) brujería en los panteones de muertos.
  3. El mole mexicano. Lee la información sobre el mole en la siguiente página web: https://www.lavoz.com.ar/viral/que-es-el-mole-el-plato-que-simboliza-a-mexico-su-historia-una-facil-receta-y-algunos-secretos/. Haz un breve resumen.
    Después, crea una lista de palabras importantes sobre el mole (incluye verbos, sustantivos y adjetivos)

ESPAÑOL

INGLÉS

ESPAÑOL

INGLÉS

ESPAÑOL

INGLÉS

Usando el vocabulario, escribe 5 frases sobre el mole usando el presente de subjuntivo.
Finalmente, imagina que eres el chef de un restaurante que hace mole. Con un-a compañero-a practiquen frases donde los chefs pueden ofrecer recomendaciones sobre cómo hacer mole, mejorar una receta, etcétera, usando el presente de subjuntivo. Sean creativos. Intercambien 5 frases cada uno.


Por ejemplo:
Le sugiero que pruebe el mole poblano, ya que es uno de los más deliciosos.

11. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de México.

1.¿Qué diferencia clave existe entre los aztecas y los mexicas?
(a) Los aztecas eran un pueblo más antiguo
(b) Los aztecas habitaban Aztlán mientras que los mexicas se separaron de ellos

2.¿Qué evento histórico llevó a los mexicas a establecerse en el lago Texcoco en 1325?
(a) La llegada de los conquistadores españoles
(b) Una profecía del dios Huitzilopochtli
(c) La caída de Aztlán

3.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor al Museo Nacional de Antropología?
(a) Tiene exposiciones de Frida Kahlo
(b) Muestra colecciones de etnografía y arqueología de pueblos mexicanos

4.¿Qué lugar es conocido como la plaza mayor de la ciudad de la Ciudad de México?
(a) El Zócalo
(b) El Museo Nacional de Antropología
(c) La Casa Azul
(d) La delegación de Xochimilco

5.¿Quién comenzó el trabajo de convertir la Casa Azul en un museo después de la muerte de Frida Kahlo?
(a) Diego Rivera
(b) Frida Kahlo
(c) La Malinche
(d) Hernán Cortés

6.¿Qué objetos específicos se mencionan como atracciones en el Museo Nacional de Antropología?
(a) Vasijas de cerámica maya
(b) La piedra del sol y el disco de la muerte
(c) El sombrero de charro

7.¿Qué tipo de artesanía es característica del estado de Puebla?
(a) Alebrijes
(b) Talavera
(c) Huichol
(d) Papel picado

8.¿Qué leyenda mexicana se describe como una historia de miedo sobre una mujer que busca a sus hijos?
(a) La Malinche
(b) La Catrina
(c) La llorona
(d) La Frida

9.¿Qué evento se conoce como “La Noche Triste”?
(a) La conquista española
(b) La coronación de Moctezuma
(c) La expulsión de Hernán Cortés y sus tropas de Tenochtitlán

10.¿Cuál fue uno de los problemas internos del imperio azteca antes de la llegada de los españoles?
(a) Guerras con tribus vecinas
(b) Sublevaciones y rebeliones
(c) Escasez de alimentos
(d) Invasiones de piratas

11.¿Cuál fue el papel de La Malinche durante la conquista de México?
(a) Líder azteca
(b) Intérprete y consejera de Hernán Cortés
(c) Sacerdotisa que profetizó la caída de Tenochtitlán

12.¿Cuál era el nombre original de La Malinche antes de ser llamada así por los españoles?
(a) Xochiquetzal
(b) Quetzalcoatl
(c) Malintzin
(d) Marina

13.¿Cuál fue uno de los propósitos del proceso de independencia de México de España en 1810?
(a) Establecer una monarquía constitucional
(b) Devolver las tierras a los indígenas
(c) Ampliar el comercio con Europa

14.¿Qué territorios perdió México como resultado del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848?
(a) California y Nevada
(b) Nuevo México y Colorado
(c) Florida y Luisiana
(d) Texas y Wyoming

15.¿Qué presidente de México creó un comité para ceder territorios a los Estados Unidos tras la guerra México-Americana?
(a) Benito Juárez
(b) Antonio López de Santa Anna
(c) Manuel de la Peña y Peña
(d) Porfirio Díaz

16.¿Cuál fue uno de los logros principales de la revolución mexicana?
(a) La restauración del imperio
(b) Creó un gobierno comunista
(c) La constitución de 1917 y los derechos sociales

17.¿Qué actividad tradicional es conocida entre los rarámuris y forma parte importante de su cultura?
(a) La pesca
(b) La caza de ballenas
(c) El cultivo de arroz
(d) El atletismo y los maratones

18.¿Qué sistema numérico utilizaban los mayas en sus matemáticas?
(a) Sistema decimal
(b) Sistema binario
(c) Sistema vigesimal
(d) Sistema hexadecimal

12. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Aztec pyramid site
Imagen 14.

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: Los olmecas, los zapotecos, la cultura teotihuacana, los toltecas, los mayas en México, los mexicas, la invasión estadounidense, afromexicanos, el náhuatl, los alebrijes, la charrería, el boxeo y la lucha libre

LUGARES EMBLEMÁTICOS: La península de Yucatán, Oaxaca, El Zócalo, la UNAM, Museo Iconográfico del Quijote, Palacio de Bellas Artes, los Cenotes, Chichén Itzá, Monte Albán, Teotihuacán, Palenque, Uxmal

PELÍCULAS: Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau, Nosotros los pobres (1948) de Ismael Rodríguez, Roma (2018) de Alfonso Cuarón, Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu

FESTIVALES: Semana santa, festival internacional cervantino, feria nacional de San Marcos Guelaguetza, feria de las culturas amigas, el Día de los Muertos, el carnaval de Tlaxcala

A man in a sombrero wearing a white suit
Imagen 15.

PERSONAJES FAMOSOS: Graciela Iturbide, Johnny Laboriel, Lupita Nyong’o, Salma Hayek, Gael García Bernal, Guillermo del Toro, Alfonso García Robles, Mario Molina, Alfonso Cuarón, Luis Buñuel

ESCRITORES: Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska

MÚSICA: Los mariachi, Maná, Los Ángeles Azules, Vicente Fernández, el son jarocho, Los Panchos, Julieta Venegas, la danza del venado, danza de matachines, el jarabe tapatío

COMIDA: El atole, el mole, el pozole, el tequila, el aguachile, los tamales, el zacahuil, el huarache, el ate, los dulces de alfeñique

OBRAS CONSULTADAS

Candelaria, Cordelia. “La Malinche, Feminist Prototype.” Frontiers: A Journal of Women Studies, vol. 5, no. 2, 1980, pp. 1–6.

Fedriani Martel, Eugenio y Ángel F. Tenorio. “Los sistemas de numeración maya, azteca e inca.” Lecturas matemáticas, vol. 25 no. 2, 2004, pp. 159–190.

Fernández Sánchez, Óscar. “Pensamiento Matemático de los Mayas, una Creación Metafórica.” Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 4, no. 8, dic. 2010, pp. 174–188.

Garciadiego, Javier, et al. “La Revolución Mexicana.” Historia General de México Ilustrada: Volumen II, 1st, edición conmemorativa ed., El Colegio de México, 2010, pp. 260–331.

Gordejuela Urquijo, Jesús Ruiz de. “La independencia de México y las Misiones de las Californias Españoles versus Mexicanos, 1821–1833.” Boletín Americanista, no. 57, 2007, pp. 219–231.

Garza C., Mercedes de la. “El Águila Real, Símbolo Del Pueblo Mexica.” Caravelle (1988), no. 76/77, 2001, pp. 105–117.

López, Austin Alfredo. “Del Origen de Los Mexicas: ¿nomadismo o Migración?” Historia Mexicana, vol. 39, no. 3, 1990, pp. 663–675.

Maurizio, Paola. “Civilización Azteca.” Enciclopedia Iberoamericana, Abril 2024, https://enciclopediaiberoamericana.com/cultura-azteca/

Néstor Musa, Marcelo. “Tratado de Guadalupe Hidalgo.” Enciclopedia Iberoamericana, agosto 2021, https://enciclopediaiberoamericana.com/tratado-de-guadalupe-hidalgo/

Ogle, Amanda. “Experience Frida Kahlo’s Casa Azul Without Leaving Texas.” Texas Highways, 11 may 2021, https://texashighways.com/culture/experience-frida-kahlos-casa-azul-without-leaving-texas/

Ruiz, Sonia Lombardo de. “El Desarrollo Urbano de México-Tenochtitlan.” Historia Mexicana, vol. 22, no. 2, 1972, pp. 121–141.

Torres Meixueiro, Enrique. “María Lorena Ramírez: la corredora rarámuri que está triunfando en el mundo.” Vogue México y Latinoamerica, 4 oct 2019, https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/maria-lorena-ramirez-raramuri-quien-es-corredora-tarahuamara

UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.

Vázquez, Josefina Zoraida. “México y la Guerra con Estados Unidos.” México al Tiempo de Su Guerra Con Estados Unidos (1846–1848), edited by Josefina Zoraida Vázquez, 2nd ed., El Colegio de México, 1998, pp. 17–46.

Atribuciones de los Imagens

  1. Mexico © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. Mexico City, Museo Nacional de Antropologia, Stone of the Sun (20693400581) © Arian Zwegers from Brussels, Belgium is licensed under a CC BY (Atribución) license
  3. Museo de Frida Kahlo, at the Casa Azul © lgke is licensed under a CC BY-NC-ND (Atribución NoComercial SinDerivadas) license
  4. Trajinera boats at Xochimilco, Mexico City © David Jones is licensed under a CC BY (Atribución) license
  5. Baile ‘Flor de Piña’ de Tuxtepec, Santa María del Tule © bordenphoto is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  6. Talavera Pottery © RussBowling is licensed under a CC BY (Atribución) license
  7. Ofrenda Azteca © Esparta is licensed under a CC BY (Atribución) license
  8. Aztec calendar stone © Luxbao is licensed under a Dominio público license
  9. Jesus Helguera – La Malinche © Joseaqc is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  10. Negociación de la frontera México-EUA © Yavidaxiu is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. Pancho Villa © LALO VAZQUEZ is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  12. ‘Echo of a Scream’ – David Alfaro Siqueiros (1937) © Gwen Fran is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  13. Baile Pascol Raramuri © Raul.Gallery is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  14. Mexico-3130 – Comalcalco © archer10 (Dennis) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  15. Mexico-5678 – What song do I start with….. © archer10 (Dennis) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.