CAPÍTULO 7 – ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN
- Localiza las ciudades de Quito y Guayaquil, las islas Galápagos, la cordillera de los Andes, el Amazonas, el volcán Cotopaxi, el océano Pacífico y el río Putumayo.
Imagen 2. - Lee el siguiente texto y explica las dos ideas principales.Ecuador es un país localizado en la línea equinoccial o paralelo 0°. Es un país lleno de biodiversidad, y con una rica amalgama de culturas, lenguas y etnias. En Quito, puedes visitar el monumento Ciudad Mitad del Mundo para “situarte” en el medio de la tierra, entre el hemisferio norte y el hemisferio sur, aunque este no es el punto exacto. Ecuador es uno de los destinos más populares de Sudamérica con una variedad de opciones como las playas del Pacífico, las islas Galápagos, ciudades como Cuenca y Guayaquil, etcétera. Además, puedes usar el dólar norteamericano como moneda por un cambio económico que llevó a cabo el gobierno para reforzar su economía.
- Escucha en YouTube la música andina de Leo Rojas. ¿Qué instrumentos andinos reconoces? ¿Cómo te hace sentir este tipo de música? ¿En qué aspectos es diferente de otros tipos de música modernos?
2. QUITO: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Visita el centro histórico de Quito, que es parte de la UNESCO, con sus casas coloniales y sus distintos lugares históricos como la Plaza de la Independencia, donde está el Palacio del Gobierno, la Catedral Metropolitana, la alcaldía y también la Basílica del Voto Nacional con su majestuosa estructura arquitectónica. La Casa Museo Guayasamín es otro espacio especial en la capital junto con la Capilla del Hombre, un lugar en el que podrás admirar la obra de Oswaldo Guayasamín, el pintor más conocido de Ecuador. Este espacio fue diseñado por el mismo pintor junto con Handel Guayasamín.

La Iglesia de San Francisco en Quito es el conjunto arquitectónico religioso más grande de toda América. En este espacio puedes visitar la plaza, el edificio y el museo, espacios que están llenos de historia y de belleza. Al igual que en La Paz, en Quito también se recomienda subirse al teleférico de la ciudad para ver desde los Andes la panorámica de la capital rodeada de montañas. Al subir, debes tener cuidado con el mal de altura o también conocido como soroche, un malestar que se da porque el cuerpo no está recibiendo suficiente oxígeno debido a la altitud. En una pequeña montaña en la ciudad está la estatua de la Virgen de Panecillo, un lugar muy visitado por su colosal estatua de la virgen.

El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado es un museo lleno de arte precolonización. En su colección permanente puedes ver artilugios hechos de piedra, conchas, cerámica y textiles. Muchas de estas piezas se usaban con motivos ceremoniales y religiosos. El museo se organiza por “mundos” representando conexiones con la naturaleza, lo ritual, lo social, entre otros temas. Por ejemplo, tienen la Sala de Mundos Paralelos, el Mundo de los Ancestros y el Mundo Espiritual.
ACTIVIDADES
1. Lee las siguientes frases basadas en el texto anterior y trabaja con un-a compañero-a de clase para explicar el enunciado.
a. Quito es una capital alta en las montañas.
b. Hay muchos lugares que ver en el casco histórico de la ciudad.
c. Hay varios lugares religiosos importantes en Quito.
d. El Museo de Arte Precolombino tiene una organización especial.
2. Investiga 2 de las siguientes actividades que también puedes hacer en esta bella ciudad y escribe un reporte sobre cada una de ellas. Comparte lo que encontraste con un-a compañero-a de clase.
Mitad del Mundo
Museo Templo del Sol
Mercado artesanal
La Mariscal
Parque Itchimbía
OBJETIVOS
En este capítulo, vas a aprender sobre la capital de Ecuador, el proceso de independencia, las islas Galápagos, Huasipungo, Antonio Preciado, Oswaldo Guayasamín y el Pasillo.
CONCEPTOS IMPORTANTES
Huasipungo, soroche, iguana marina, pasillo
3. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
La independencia completa de Ecuador pasó por diferentes fases. Primero se dieron unas sublevaciones por parte de los criollos, pero un año después fueron capturados y asesinados; este acontecimiento se conoce como la Matanza del 2 de agosto de 1810. Este suceso, sin embargo, aumentó la rebeldía que ya existía, y en 1820 se dio la independencia de Guayaquil. Entre los independentistas cabe destacar José Joaquín de Olmedo, uno de los escritores y pensadores más influyentes de la historia de Ecuador. En la batalla de Pichincha, los independentistas liberaron la provincia de Quito y ésta pasó a ser parte de la Gran Colombia (creada por los independentistas para consolidar una sola nación, en la que estarían Colombia, Venezuela, Guayaquil, Quito y Panamá).

Después de pertenecer a la Gran Colombia por medio de una unión forzada, Ecuador logró su propia independencia en 1830 y estableció a su primer presidente.
Desde entonces, Ecuador creó su propia constitución y pasó por algunos golpes de estado y polémicas políticas, así como cambios económicos como la integración de Ecuador a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Desde entonces, Ecuador suministra petróleo a muchos países y es una de sus fuentes económicas más importantes. También adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en el año 2000 tras haber pasado una severa crisis económica y una gran inflación. Aunque muchos no querían el dólar, la población ya lo estaba usando para sus transacciones antes de ser oficial. El dólar estabilizó la economía y aportó cambios positivos para el país. Otros países hispanos que también adoptaron el dólar son El Salvador y Panamá, y Argentina ha considerado el cambio.
ACTIVIDADES
1. Decide si estas oraciones son ciertas o falsas. Corrige las falsas.
a. Ecuador se convirtió en un país independiente después de su primer intento.
b. En 1810 ocurrió una matanza muy terrible contra los criollos sublevados.
c. La provincia de Quito se independizó primero.
d. José Joaquín de Olmedo fue un admirado pensador.
e. Ecuador fue parte de la Gran Colombia.
f. Ecuador se independizó en 1830.
g. Ecuador compra petróleo a muchos países.
h. Después de una dura crisis, Ecuador adoptó el dólar como moneda oficial.
4. PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

Las islas Galápagos, protegidas como Patrimonio de la Humanidad, son de origen volcánico y contienen una historia y una biodiversidad de interés mundial. Las islas albergan animales y plantas únicos como las enormes tortugas, las iguanas marinas o los pinzones. Las islas se descubrieron con los españoles, pero en ese momento no se produjo mucho interés por habitarlas. Se convirtieron en parte de Ecuador en 1832 y se usaron como una prisión. Desafortunadamente, esto también conllevó a que se trajeran muchos animales no nativos a las islas los cuales destruyeron muchos animales y plantas. Desde la visita de Charles Darwin y sus estudios en 1835, las islas se hicieron famosas por la teoría de la evolución. Darwin iba en una expedición para estudiar los animales y plantas de las costas sudamericanas. Cuando llegaron a las islas Galápagos, Darwin encontró animales muy diferentes a los que él había observado antes. Había tortugas gigantes, pingüinos viviendo en la línea ecuatorial y aves con todo tipo de picos y tamaños. Darwin concluyó que los animales se habían adaptado diferente en las islas y propuso la teoría de la evolución en su libro El origen de las especies.
Hoy se trabaja mucho para eliminar las especies invasivas como ratas, cabras, gatos, perros y cerdos, y las islas son consideradas en su gran mayoría como parque nacional, con un porcentaje pequeño destinado para la agricultura. Aun así, las islas enfrentan otros desafíos como el aumento de la llegada de turistas, lo cual pone mucha presión para tener los abastecimientos de comida y agua dulce necesarios para todos.
LA IGUANA MARINA

La iguana marina es un tipo de lagarto único de la Galápagos; se le llama iguana marina porque vive cerca al mar y se ha adaptado a las condiciones volcánicas de las islas. Tiene una coloración principalmente negra, aunque también tiene tintes de otros colores. Por haberse adaptado a vivir en el mar, la iguana marina puede sumergirse hasta 30 m en el agua para buscar algas marinas, lo cual es un rasgo único de esta especie. Por último, la iguana marina es una especie en vías de peligro (por la adopción ilegal humana), por lo que debemos protegerla. Mira el siguiente video para aprender un poco sobre sus vidas.
YouTube: Iguana vs Snakes | Planet Earth II
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Rv9hn4IGofM
ACTIVIDADES
1. Usando las palabras de la caja, completa las frases haciendo los cambios gramaticales necesarios.
Llegada
Puesto que
Vacío
Iguana
Alimentarse
Adaptación
Nadador
Invasivo
Contener
Tortuga
a. Las ___________ marinas son excelentes ____________, ellas pueden sumergirse muy profundo.
b. Las islas Galápagos estuvieron ____________ durante siglos, nadie quería vivir allí.
c. Charles Darwin hizo muchas observaciones sobre las ________________ de los animales al medio ambiente.
d. Las _____________ gigantes son uno de los atractivos más conocidos de las Galápagos.
e. La llegada de especies _______________ como cabras creó condiciones difíciles para otras especies.
f. Las iguanas ________________ de algas marinas.
g. ______________ son islas volcánicas, la llegada de turistas complica el uso de recursos en las Galápagos.
5. AFROECUATORIANOS: ANTONIO PRECIADO

Antonio Preciado: Poeta, diplomático y humanista afroecuatoriano conocido por su labor poética. Sus versos están llenos de musicalidad, de sentimientos y de valores y expresan los desafíos de la lucha.
Lee el siguiente poema de Antonio Preciado y responde a las preguntas.
- Cuando dice “si te fueras”, ¿a quién se refiere?
- ¿Cuál es el tema o temas de este poema? Explica.
- ¿Cuáles fueron algunos de tus versos favoritos? Explica.
- ¿Qué actividades hace el “yo” poético?
- Comenta con tus compañeros-as las respuestas a las preguntas y otras reflexiones sobre el poema.
YO Y MI SOMBRA
Por cierto,
si te fueras
me quedaría solo
y no habría en el mundo soledad más completa.
Lo digo porque temo
que llegues a cansarte de ser como yo soy
o que tal vez descubras
que vamos a pasar sobre nuestros abismos
y entonces te dé miedo
de aquí en adelante
seguirme la carrera.
Atrás
tú bien lo sabes,
queda un largo camino
que has andado conmigo
como mi inseparable compañera,
has leído mis libros,
has bebido mi vino,
has comido en mi mesa;
en fin,
has hecho innumerables cosas mías
como esta de pasarte mis noches
escribiendo poemas.
A veces se me ocurre
que bien pudo gustarte tener algotra vida,
por ejemplo, ser blanca,
hacer cosas distintas,
oír música suave
y no andar alelada al son de mis tambores
desde que eras pequeña,
volverte contra mí,
ser anticomunista,
o por tu cuenta ir
cuando yo, en cambio, ya estaba de regreso;
pero no,
si hasta en mis malos ratos
siempre estuvo,
flaca,
comprometida,
al lado de mis culpas,
tu leal inocencia.
Definitivamente,
tú vales mucho más de lo que pesas.
Sombra mía,
sopórtame,
no me falles jamás,
yo soy tu cuerpo.
-De ahora en adelante (1993)
6. OSWALDO GUAYASAMÍN
1. A continuación, vamos a aprender sobre el pintor más famoso de Ecuador, Oswaldo Guayasamín. Para empezar, lee el texto buscando la traducción a las palabras que no conozcas. Después, escucha el video en YouTube y completa el texto con las palabras que faltan. Después, mira el video para ver su contenido y escribe tus impresiones.
YouTube: Inside the Americas – Oswaldo Guayasamin
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=12OK5pDkt_M

Mi padre viene de un lugar sumamente ____________ de la ciudad de Quito. Mi abuelo fue un chófer de taxi en la plaza de la Independencia. Mi abuela tenía una tienda donde vendía arroz, azúcar por libras para ayudar a su esposo a mantener una familia de 10 hijos. Ese es el origen, mi padre y mi abuelo de raza india, mi abuela de raza ____________. Oswaldo Guayasamín el pintor tiene un 50% de indio, un 50% de mestizo. Es un hombre que mastica el hambre, que vivió el hambre y la necesidad durante toda su juventud. El momento en que se mastica el hambre, cuando se vive con el hambre, el artista puede reflejar en su pintura todo ese medio que le rodea, todas estas ____________, todas estas alegrías, todas estas necesidades, todas estas injusticias, e igualmente la violencia que le toca a él vivir en el siglo XX. Entonces eso es su pintura, es un ____________ desesperado en favor de los humildes de la tierra. Su pintura es un decir, “basta” a lo que es el militarismo y el gasto en armas para la destrucción masiva, es decir, basta a las ___________ de aniquilación de un hombre a otro hombre, ¿cómo es posible que tengamos el derecho de asesinar a otro hombre porque no concuerda con nuestra ____________? A todo eso, Guayasamín se opone en su pintura. A convocarnos a que nos demos la mano y a que busquemos un mundo mejor.
La obra de Oswaldo no es una obra decorativa, es una obra de grito, de ____________, de explosión, de denuncia, por tanto, te deja sin respiración. Yo he visto a gente llorando frente a una obra de Oswaldo. Particularmente cuando ven esos cuadros como ríos de sangre que habla de los mutilados, ____________ durante la dictadura fascista de Videla, el año ’76 en Argentina. Cuando miras esas piezas, y son argentinos los que se paran a ver esto, lloran.
En grandes monasterios, en grandes iglesias, grandes catedrales donde se adoraba a dioses que podían existir o no existir, a vírgenes que no sabemos si existieron o no existieron, ____________ religiosas, pero, por qué no puede haber una capilla, un sitio de meditación donde nos pongamos a analizar cuáles son nuestras ____________, de dónde venimos, qué nos pasó durante la conquista, y cómo nos proyectamos hacia el siglo XXI.

La Capilla del Hombre, para mi es un ejemplo de lo que podría denominarse arquitectura con ____________. Es una pieza cuyo referente es la arquitectura prehispánica, de los pueblos originarios de este continente de América, que nosotros en la capilla juntamente con Oswaldo, por ejemplo, juntamos el cielo con el ____________, los dioses con los humanos, y el sol con el fuego.
Es un hombre que, en su entorno, está con la gente más importante a nivel mundial, y eso no le hacía pensar que era más o menos que otra persona. Y con la familia fue un hombre maravilloso, ____________, preocupado de cada uno de sus hijos, de sus nietos, e involucró a todos ellos en lo que es su vida plástica. Junto a nosotros, crea la fundación Guayasamín, y entrega a sus 4 hijos la dirección de esta institución para que hasta el infinito su nombre siga perdurando en el campo de la plástica, en el campo de la defensa de los ____________ humanos, en el campo de la paz.
2. Busca 5 cuadros de Oswaldo Guayasamín en internet. Escribe los nombres de los cuadros y añade las imágenes. Después, escoge el cuadro que más te impactó y escribe una descripción del cuadro y la razón por la que te impactó. Comparte lo que encontraste con un-a compañero-a de clase.
7. JORGE ICAZA: HUASIPUNGO
Jorge Icaza fue un escritor ecuatoriano reconocido internacionalmente por hacer una crítica fuerte sobre el maltrato a los indígenas. Icaza usó la literatura como forma de transmitir, documentar y difundir esas injusticias. Asimismo, se hizo conocido porque su literatura no decora la realidad, sino que la destapa y la describe con detalle, a veces en toda su brutalidad. Su novela más famosa es Huasipungo, publicada en 1934. La novela se caracteriza por su crítica social y por mostrar la frustración continua de los indígenas ecuatorianos.
ACTIVIDADES
1. Lee el siguiente pasaje de la novela y responde a las preguntas. Busca las palabras que no conozcas en wordreference.com.

Entretanto, a la puerta de todas las chozas situadas en la loma grande que no pasan de una centena —las otras [chozas] se diluyen en las distancias y como todavía no llega el despojo a ellas, se acurrucan muy calladitas entre la maleza pretendiendo pasar desapercibidas—, aúllan las noticias levantando revuelos de protesta taimadas. Los hombres se arremangan los ponchos alistándose a recibir la chispa que haga explotar esa fuerza angustiosa que está a punto de desbordarse por los ojos, por las manos, por los dientes. Mascan los carajos como tostada y piojos. Se rascan la cara y la cabeza hasta hacerse sangre, la sangre que les hacía falta para lavar su odio.
¿Dónde están las voces que llaman? ¿Dónde se han metido? Parece gritar la impaciencia de los indios que entran y salen alocadamente en las chozas, que olfatean entre las breñas de la cordillera. La mayor parte se dan en el pecho con los puños amenazando a la naturaleza impávida, como si afirmaran: aquí tenemos fuerza, aquí el río se ha estancado y en sus entrañas hay arcilla fecunda que tapizará los campos. ¿Dónde están las voces que llaman? ¿Dónde se han metido? O es que nos tienen miedo…¿Dónde está el martillo que haga añicos el dique? ¡No queremos más! En nuestras entrañas hay fuerza de aluvión, hay fuerza de odio de esclavo, nosotros llevamos la tierra fecunda en nuestras entrañas mezcladas con nuestra sangre.
¡Hombre de la ciudad venid, carajos! (Huasipungo, 116–117)
2. ¿Qué palabras designan la frustración de los indígenas?
3. ¿Cómo viven los indígenas?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el hombre de ciudad y el indígena que trabaja en el campo?
5. Explica la frase “¿Dónde está el martillo que haga añicos el dique?” ¿Cuál es la interpretación?
6. ¿Hay sentimientos de esperanza en el fragmento? Explica.
7. Busca una definición en internet para la palabra “huasipungo.”
8. EL PASILLO ECUATORIANO

El pasillo ecuatoriano es un género de música y baile declarado Patrimonio de la Humanidad. Llegó a Ecuador de influencias europeas como el vals y se fusionó con lo andino. Se le llama “pasillo” porque el ritmo se aceleró un poco más y se bailaba con pequeños pasos. El pasillo es tan importante en Ecuador que el 1 de octubre se declaró el día nacional del pasillo para celebrarlo. Durante este día hay conciertos conmemorando la música de los cantantes clásicos, así como las voces de los nuevos cantantes de pasillo.
Entre los cantantes clásicos está Juan Jaramillo, quien ha sido uno de los cantantes más reconocidos de este género. También están Aparicio Córdova, Carlota Jaramillo, Olga Gutiérrez, Hilda Murillo, Casimiro Arellano y Juan Bautista Luces. El género ha continuado evolucionando y tiene un ritmo romántico, nostálgico y suave. Asimismo, dependiendo de la región, el pasillo se ha adaptado a distintas características. Las canciones de la sierra tienden a ser más tristes mientras que las canciones de la costa son más movidas. Entre los cantantes de pasillo más modernos destacan Juan Fernando Velasco, Gustavo Herrera y Daniel Páez.
ACTIVIDADES
- Busca qué instrumentos se tocan en las canciones de pasillo.
- ¿Cómo es el ritmo de este género de música?
- Busca información sobre uno de los cantantes clásicos. ¿Cuáles son sus canciones más famosas? Escucha sus canciones y escoge la canción que más te guste. Da tu opinión y escribe una reflexión sobre la canción y su letra.
- Mira el siguiente video y escribe las ideas más importantes del video.
YouTube: Pasillo, song and poetry
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9WOXNvTUjaM&t=378s
9. REPASO DE GRAMÁTICA: CONDICIONAL SIMPLE
En español, el condicional simple es un tiempo verbal que se utiliza para expresar acciones que ocurrirían en el futuro bajo ciertas condiciones, hipotéticas, deseos y peticiones.
- Las terminaciones son las mismas para todos los verbos: “-ía”, “-ías”, “-ía”, “-íamos”, “-íais”, “ían.”
Ejemplo: Si tuviera más dinero, viajaría por todos los países latinoamericanos. - Verbos irregulares: “querer” (querría), “poder” (podría), “hacer” (haría), “tener” (tendría), “poner” (pondría), “venir” (vendría), “decir” (diría), “valer” (valdría).
Ejemplo: Nosotros tendríamos muchas responsabilidades si estudiáramos aquí. - Se usa a menudo con el imperfecto de subjuntivo.
Ejemplo: Si me casara, yo iría de luna de miel a Ecuador. - Se usa también para expresar deseos, condiciones hipotéticas y peticiones.
Ejemplo: Deberíamos proteger más a los animales en peligro de extinción.
ACTIVIDADES
1. Completa las frases diciendo lo que harías bajo las siguientes circunstancias:
a. Si fuera presidente de mi país __________
b. Si viviera en Ecuador __________
c. Si descubriera que hay petróleo en el patio de mi casa __________
d. Si consiguiera un buen trabajo __________
e. Si cocinara bien __________
f. Si me encontrara 100 USD __________
g. Si tuviera amigos en Argentina __________
h. Si hablara otras lenguas __________
i. Si tuviera más tiempo __________
j. Si trabajara para NASA __________
2. Usa las frases anteriores para entrevistar a tus compañeros-as de clase.
Por ejemplo: Si fueras presidente de tu país, ¿qué harías?
3. Piensa en qué deseos tienes para el futuro cercano o lejano. Escribe 5 frases usando los verbos “encantar”, “gustar”, “deber.”
Por ejemplo: Me encantaría comprar una casa con jardín y piscina.
10. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Ecuador.
1.¿Qué monumento en Quito te sitúa en el medio de la tierra, entre el hemisferio norte y el hemisferio sur?
(a) Torre Eiffel
(b) Monumento Galápagos
(c) Monumento Ciudad Mitad del Mundo
2.¿Qué medida económica implementó el gobierno de Ecuador para fortalecer su economía?
(a) Uso del euro
(b) Uso del dólar norteamericano
(c) Uso del peso argentino
(d) Uso del sol
3.¿Cuál es el conjunto arquitectónico religioso más grande de América ubicado en Quito?
(a) Basílica del Voto Nacional
(b) Catedral Metropolitana
(c) Capilla del Hombre
(d) Iglesia de San Francisco
4.¿Qué museo en Quito exhibe arte precolombino y está organizado por mundos temáticos?
(a) Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado
(b) Museo de la Ciudad
(c) Museo Nacional del Ecuador
5.¿Qué malestar se debe tener en cuenta al subirse al teleférico de Quito debido a la altitud de la ciudad?
(a) Mareos
(b) Hipertensión
(c) Mal de altura
(d) Insomnio
6.¿Qué acontecimiento histórico ecuatoriano se conoce como la Matanza del 2 de agosto de 1810?
(a) Independencia de Guayaquil
(b) Asesinato de los criollos sublevados
(c) Asesinato de José Joaquín de Olmedo
7.¿Quién fue uno de los escritores y pensadores más influyentes de Ecuador durante su proceso de independencia?
(a) Simón Bolívar
(b) José Joaquín de Olmedo
(c) Francisco de Miranda
(d) Antonio José de Sucre
8.¿En qué año Ecuador logró su independencia definitiva de la Gran Colombia?
(a) 1809
(b) 1810
(c) 1820
(d) 1830
9.¿Quién es conocido por su estudio en las islas Galápagos y su teoría de la evolución?
(a) Charles Darwin
(b) Jacques Cousteau
(c) Alexander von Humboldt
(d) Simón Bolívar
10.¿Qué tipo de animales únicos se encuentran en las islas Galápagos?
(a) Tigres y leones
(b) Delfines rosados
(c) Tortugas gigantes e iguanas marinas
(d) Lobos y zorros
11.¿Qué actividad se realiza en las islas Galápagos para eliminar especies invasivas como ratas y cabras?
(a) Cacería deportiva
(b) Programas de erradicación
(c) Captura para zoológicos
(d) Trampas
12.¿Qué rasgo único tiene la iguana marina de las Galápagos?
(a) Puede volar
(b) Puede cambiar de color
(c) Puede sumergirse hasta 30 m en el agua
(d) Puede comer frutas
13.¿Qué refleja la pintura de Oswaldo Guayasamín?
(a) Alegrías y celebraciones
(b) Nostalgia y romanticismo
(c) Necesidades y desigualdades
(d) Paisajes y naturaleza
14.Antonio Preciado fue un distinguido diplomático y humanista ecuatoriano. ¿En qué otra tarea sobresalió?
(a) La música
(b) La pintura
(c) El teatro
(d) La poesía
15.¿Cuál es la novela más famosa de Jorge Icaza que critica fuertemente el maltrato a los indígenas?
(a) Huasipungo
(b) La casa verde
(c) Los de abajo
(d) Cien años de soledad
16.¿Qué influencias musicales europeas contribuyeron al desarrollo del pasillo ecuatoriano?
(a) Flamenco y tango
(b) Vals y polka
(c) Rock y jazz
(d) Bolero y salsa
17.¿Por qué se llama “pasillo” a este género musical en Ecuador?
(a) Tienes pasos largos y enérgicos
(b) Nació en los pasillos de las casas
(c) Se bailaba con pequeños pasos
18.¿Qué cantante ecuatoriano es reconocido como uno de los máximos exponentes del pasillo clásico?
(a) Juan Fernando Velasco
(b) Juan Jaramillo
(c) Gustavo Herrera
(d) Daniel Páez
11. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS
Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: El ciclismo ecuatoriano, los huaorani, la selva amazónica ecuatoriana, el impacto del petróleo en Ecuador
LUGARES EMBLEMÁTICOS: Parque Nacional del Cotopaxi, Parque Nacional Yasuní, Baños de Santa Agua
PELÍCULAS: Dos para el camino (1981) de Jaime Cuesta et al., Esas no son Penas (2005) de Daniel Andrade et al., Cuando me toque a mí (2006) de Víctor Arregui, Pescador (2019) de Sebastián Cordero, Qué tan lejos (2006) de Tania Hermida, Prometeo deportado (2010) de Fernando Mieles, Ratas, ratones y rateros (1999) de Sebastián Cordero, entre otras

FESTIVALES: La fiesta de la Mama Negra, el solsticio Inti Raymi, el Corpus Christi, la quema del viejo, la Diablada de Píllaro, festival de las Cruces
PERSONAJES FAMOSOS: Andrés Sánchez de Gallque, Pilar Bustos, Araceli Gilbert, Richard Carapaz, Eloy Alfaro, Monseñor Leónidas Proaño, Eugenio Espejo, Matilde Hidalgo de Procer, Ana de Peralta, Manuela Sáenz
ESCRITORES: Juan Montalvo, Jorge Icaza, Gabriela Alemán, Alicia Yánez Cossío, Vicente Solano, César Dávila Andrade, José Joaquín de Olmedo
MÚSICA: Los sanjuanitos, los sanpedritos, las alzas, el minué, la marimba y bomba ecuatorianas, Julio Jaramillo
COMIDA: El seco de chivo, la fritada, el sancocho de bagre, el bolón de verde, la guayusa, chicha de yuca, el llapingacho
OBRAS CONSULTADAS
Ayala Mora, Enrique, and Universidad Andina Simón Bolívar. Resumen de Historia Del Ecuador. Cuarta edición. Edición en formato digital, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 2012.
Becker, Marc. “The Limits of ‘Indigenismo’ in Ecuador.” Latin American Perspectives, vol. 39, no. 5, 2012, pp. 45–62.
Bonilla, Adrián, and Mónica Mancero. “‘Venimos a Luchar por el Pueblo, No por el Poder’: El Levantamiento Indígena y Popular en Ecuador 2019.” Ecuador: La Insurrección de Octubre, edited by Camila Parodi and Nicolás Sticotti, CLACSO, 2020, pp. 271–280.
Denkinger, Judith, and Luis Vinueza, editors. The Galapagos Marine Reserve: A Dynamic Social-Ecological System. Springer, 2014.
Escobar, Guillermo. Migraciones y Movilidad Humana: XV Informe Sobre Derechos Humanos. Trama Editorial, 2018.
Fonseca, Raphael. Latin American Artists: From 1785 to Now. Edited by Rebecca Morrill and Maia Murphy, Phaidon Press Limited; Phaidon Press Inc., 2023.
Icaza, Jorge. Huasipungo. D. Dobson, 1962.
Lipski, John M. “The Chota Valley: Afro-Hispanic Language in Highland Ecuador.” Latin American Research Review, vol. 22, no. 1, 1987, pp. 155–170.
Lozano, Guillermo Bustos. “La Conmemoración del Primer Centenario de la Independencia Ecuatoriana: Los Sentidos Divergentes de la Memoria Nacional.” Historia Mexicana, vol. 60, no. 1 (237), 2010, pp. 473–524.
Roura, Ana María. “20 años de la dolarización en Ecuador: ¿por qué es tan popular la dolarización entre los ecuatorianos? (y cuál es su lado oscuro).” BBC News Mundo, 9 enero 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50916554
St Louis, Regis, et al. Ecuador. Translated by Jorge García and Carmen G. Aragón, Sexta edición, GeoPlaneta; Lonely Planet, 2015.
Szyszlo, Fernando de. “Contemporary Latin American Painting. A Brief Survey.” College Art Journal, vol. 19, no. 2, 1959, pp. 134–145.
UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.
Walsh, Stephen J., and Carlos F. Mena. “Interactions of Social, Terrestrial, and Marine Sub-Systems in the Galapagos Islands, Ecuador.” Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 113, no. 51, 2016, pp. 14536–14543.
Wong, Ketty. “The Song of the National Soul: Ecuadorian Pasillo in the Twentieth Century.” Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, vol. 32, no. 1, 2011, pp. 59–87.
Atribuciones de los Imagens
- Ecuador © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Mitad del Mundo, Quito, Ecuador, 2015-07-22, DD 12 © Diego Delso is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Basilica de Voto Natcional, Quito, Ecuador © Rinaldo Wurglitsch is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Quito Cathedral © szeke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- (Museo Casa del Alabado) pic. y1 © David Adam Kess is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Barrio Las peñas, Guayaquil, Ecuador © Carlos Adampol is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Galapagos © szeke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Galapagos © szeke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Antonio Preciado © Arkantos13 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Guayasamin Museum, Dome Ceiling © Dr.bb8 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Guayasamin Museum, Quito, Ecuador, South America, Painting © Dr.bb8 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Ecuador, Cuenca, © Tea, two sugars is licensed under a CC BY (Atribución) license
- 1930s_pasillo © Gambarrotti is licensed under a CC BY-NC-SA (Atribución NoComercial CompartirIgual) license
- Ecuador, Paute – Indigena © Maurizio Costanzo – mavik2007 is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Quito, Ecuador © szeke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license