CAPÍTULO 19 – HONDURAS

1. INTRODUCCIÓN
- Localiza las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, el lago Yojoa, el río Coco, el golfo de Fonseca, el mar Caribe y el océano Pacífico.
- Lee el siguiente texto y decide si las frases son ciertas o falsas. Corrige las falsas.Honduras tiene acceso al agua por dos vertientes: el mar Caribe y el océano Pacífico. Su gente es diversa, contando con los afrodescendientes al norte del país (los garífunas y los creoles), indígenas, mestizos, criollos y descendientes europeos. Honduras cuenta con el segundo arrecife más grande del mundo conocido como el Sistema Arrecifal Mesoamericano, un largo sistema que cubre varios países caribeños y alberga miles de especies protegidas. En 1839, Honduras declaró su soberanía como país tras independizarse de España, de México y de los países centroamericanos. Este país está lleno de naturaleza y ofrece gran atractivo para pasar las vacaciones, con muchas montañas, playas, parques nacionales y centros históricos. Cuenta con un clima tropical y es el país más montañoso de Centroamérica. Aunque está ubicado en el cinturón del fuego, tiene menor actividad sísmica en comparación con otros países vecinos. Cuenta con el jardín botánico Lancetilla, el cual es uno de los más grandes del mundo. Honduras ha pasado por muchos cambios en los últimos años (pandillas, corrupción política, huracanes, etc.), de ahí que el 10% de sus habitantes se fueran al extranjero a países como los EE. UU., México y España.
Imagen 2. a. Honduras tiene acceso al mar Caribe solo.
b. Los garífunas y los creoles son dos de las principales etnias de Honduras.
c. El Sistema Arrecifal Mesoamericano solo se puede ver desde Honduras.
d. Honduras declaró su soberanía como país en 1839 después de independizarse de Nicaragua.
e. Honduras cuenta con numerosas montañas, pero carece de parques nacionales.
f. El jardín botánico Lancetilla es un parque nacional.
g. El 10% de los habitantes de Honduras emigraron a otros países por el impacto de los huracanes.
2. TEGUCIGALPA: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

El Museo para la Identidad Nacional presenta obras de la diversidad cultural de Honduras. Las exhibiciones muestran obras de arte, esculturas y objetos precolombinos. Las colecciones se centran en la cultura maya prevalente en el país, así como piezas de héroes nacionales. El museo ha integrado piezas digitales a sus colecciones para hacer la visita más interactiva como la “Copán Virtual”, donde se puede visitar virtualmente las ruinas de este sitio arqueológico.

La Catedral Metropolitana de Tegucigalpa es la iglesia más importante de la capital con su diseño neoclásico, su fachada almohadillada y sus largas naves internas. La catedral cuenta con un reloj antiquísimo que data del año 1100 y de origen y diseño árabes. El reloj fue donado por el rey Felipe II de España para ser puesto en la catedral. El reloj es una pieza única restaurada totalmente a su estado original y una de las atracciones para los visitantes.

Tegucigalpa es conocida como la ciudad de los cerros porque está rodeada de montañas que ofrecen vistas panorámicas por toda la ciudad. Se pueden hacer excursiones por estas montañas para hacer senderismo y visitar parques y monumentos. Uno de esos visitados lugares es el Parque Naciones Unidas El Picacho, donde se pueden ver aves nativas, el bosque y las vistas de Tegucigalpa desde su cumbre. Además, en la cumbre hay un zoológico que puedes visitar también.
Finalmente, si quieres comer bien y disfrutar de la gastronomía hondureña, puedes comer en el Restaurante El Patio o La Crepería, entre otros.
ACTIVIDADES
-
Imagen 6. Completa las frases añadiendo los términos coherentes para darle significado.
a. El Museo para la Identidad Nacional presenta obras de la diversidad cultural de Honduras, incluyendo _______________, ______________ y _______________.
b. La Catedral Metropolitana de Tegucigalpa es conocida por su diseño neoclásico y su fachada almohadillada, así como por albergar un reloj antiquísimo de origen __________.
c. Tegucigalpa, conocida como la ciudad de los cerros, ofrece vistas panorámicas desde sus montañas y la posibilidad de realizar actividades como __________ y __________.
d. En el Parque Naciones Unidas El Picacho, los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza y observar aves nativas, así como visitar un __________ ubicado en la cumbre.
e. Para experimentar la auténtica gastronomía hondureña, los restaurantes como ______ y ______ ofrecen platos típicos.
OBJETIVOS
CONCEPTOS IMPORTANTES
Lempira, riqueza generacional, pok ta pok, escalinata, estela
3. EL CACIQUE LEMPIRA

Lempira fue un cacique indígena Lenca que se opuso a la dominación española con el fin de defender su tribu y su tierra. La estrategia de Lempira fue formar alianzas con otros grupos indígenas para luchar contra los españoles, algunos de ellos eran hasta tribus enemigas y rivales. Sin embargo, Lempira logró unirlos y creó un ejército de unos 30.000 hombres de unos 200 pueblos indígenas. La resistencia indígena frustró los intentos de colonización de los españoles en múltiples ocasiones. La defensa de la identidad mesoamericana continuó hasta la muerte de Lempira. Asimismo, Lempira nunca negoció con los intentos de llamados de paz por parte de los españoles y se negó a negociar con ellos ningún tipo de medida.
Hoy, la moneda de Honduras es la llamada lempira en honor a este líder indígena. Además, Lempira fue declarado Héroe Nacional de Honduras, y el 20 de julio se celebra el Día del Cacique Lempira para conmemorar su legado.
ACTIVIDADES

Contesta a las siguientes preguntas después de leer el texto.
1. ¿Por qué fue importante Lempira en la historia de Honduras?
2. ¿En qué medida el sacrificio de Lempira sigue siendo relevante en la lucha por la justicia social hoy?
4. UNITED FRUIT COMPANY EN HONDURAS

La United Fruit Company (UFC), una multinacional estadounidense que dominó la producción y comercialización de frutas tropicales en Centroamérica y el Caribe, fue criticada por su explotación laboral y corrupción política. Surgió en la segunda revolución industrial cuando Minor Keith, un empresario estadounidense, expandió sus operaciones ferroviarias en Costa Rica para transportar plátanos/bananas. A pesar de enfrentar la bancarrota en 1899, se fusionó con un competidor, convirtiéndose en una entidad monopólica que controlaba vastas extensiones de tierra y empresas en los países centroamericanos y en algunos en Sudamérica como Colombia. Sin embargo, sus prácticas cuestionables —como la represión violenta de protestas obreras, la masacre de las bananeras en 1928 en Colombia, los bajos salarios y las malas condiciones para los obreros y su continua influencia en la política de estos países— llevaron a críticas generalizadas y al término “república bananera.” Este término se designó para describir gobiernos aliados con empresas privadas que solo fomentaban el detrimento del bienestar público. En Honduras tuvo tanto impacto que en un momento el 89% de las exportaciones del país eran bananas y hasta llegó a convertirse en uno de los exportadores de bananas más grandes del mundo. Hoy, Honduras se encuentra en uno de los índices de desarrollo humano más bajos del mundo por la corrupción y desigualdad social y la oscura historia de su producción bananera que impactó negativamente la riqueza generacional del país. Todavía se continúan cultivando bananas en el país, pero en menor medida que en el pasado.
ACTIVIDADES
- Responde a las siguientes preguntas y después discute con tus compañeros-as de clase las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál fue el impacto de la UFC en los países centroamericanos?
b. ¿Qué es la riqueza generacional? ¿Cómo afectó la UFC la riqueza generacional de los hondureños?
c. ¿Por qué piensas que hay tantos refugiados e inmigrantes de estos países en EE. UU.?
d. ¿Está justificado su deseo de buscar una vida mejor en EE. UU.? Explica.
5. TIEMPOS DE INESTABILIDAD

Honduras está pasando por grandes dificultades en su sistema social, político y económico. No solo ha tenido que luchar contra el impacto negativo de las “maras” o pandillas, la inseguridad, la corrupción del gobierno y la huida de los inversores, sino también la salida masiva de hondureños en busca de una vida mejor en los EE. UU.
ACTIVIDADES
Mira el video y responde a las preguntas según el contenido del documental.
YouTube: Honduras – Escapar de la pobreza y la violencia | DW Documental
Enlace:
- ¿Qué porcentaje de los hondureños quiere irse del país?
- ¿Qué ocurre con las extorsiones en San Pedro Sula?
- ¿Cuál es la moneda de Honduras?
- ¿Qué tipo de ciudad es San Pedro Sula?
- ¿Cómo afectó los huracanes esta área?
- ¿Cuál es la labor de Linda Karen?
- ¿Quién es Alberto Cauci?
- ¿Qué está pasando en las escuelas?
- ¿Por qué no hay problemas de pandillas en Olancho? ¿Por qué emigran sus habitantes?
- ¿Qué ocurre con las inversiones de la gente joven?
- ¿Cuáles son los desafíos de la madre que se quiere ir con las niñas?
- ¿Qué le ocurrió en México a los hermanos hondureños? ¿Qué pedían?
- ¿Qué son las remesas? ¿Por qué son importantes?
- ¿Cuál es la historia de Carlos Reyes?
- ¿Quiénes son los coyotes?
6. EL JUEGO DE LA PELOTA MAYA: POK TA POK

Las Ruinas de Copán en Honduras son un valioso sitio arqueológico que data de la época de esplendor maya. La ciudad que se encuentra en excelentes condiciones de mantenimiento es un lugar fundamental para entender prácticas de la vida cotidiana de los mayas en el territorio hondureño. Por su valor cultural, las ruinas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Unos de los lugares más valorados de las ruinas es el campo para el Juego de la Pelota Maya, pok ta pok, considerado como uno de los mejores campos conservados del mundo maya, además de ser el más grande encontrado en los países mayas. Este espacio da cuenta de la importancia de este deporte como entretenimiento, aunque no está claro otros usos como el uso ceremonial o el uso entre contrincantes. El juego duraba unos 50 minutos y lo jugaban tanto hombres como mujeres y en equipos predominantemente de 5 jugadores. Se sabe que los jugadores se adornaban con vestiduras de colores y plumas y se pintaban la piel antes del juego. Algunas de estas piezas servían también para protegerse las rodillas, la cabeza o los hombros. Puesto que la guacamaya es un ave predominante en la zona, usaban las plumas de la guacamaya para las decoraciones de sus uniformes. La guacamaya continúa siendo un animal importante en Honduras —tanto que es el ave nacional.

La escalinata de los jeroglíficos en Copán es otro espacio en las ruinas de inmenso valor arqueológico. La escalinata tiene tallados jeroglíficos que dan cuenta de la vida maya del periodo clásico. La escalinata contiene el texto en jeroglífico tallado en piedra más grande de Mesoamérica, con unos 2.500 jeroglíficos que narran la historia de la dinastía maya de este periodo. En su momento, la escalinata era parte de la estructura de un templo. Gracias a la excelente preservación de este monumento y la extensión del texto, se ha podido entender y descifrar el sistema de escritura maya mejor.
La Estela H en las ruinas de Copán también era un símbolo del asentamiento maya. Se trataba de una piedra alta que los mayas tallaban con imágenes representativas de un lugar específico. Su función primaria era honrar al rey y tenía un valor religioso además de simbólico. Los mayas usaban las estelas para representar al rey en ese momento, y las usaban en ceremonias porque creían que las estelas tenían una identidad en sí mismas. Las estelas eran esculpidas con textos, imágenes y tallados decorativos. Cuando un líder derrotaba a otro destruía su estela o la enterraba respetuosamente, dependiendo de las circunstancias.
ACTIVIDADES
- Según lo que has aprendido en esta clase sobre los mayas, ¿cuál es tu impresión general de los mayas?
- ¿Qué es el juego de la pelota maya pok ta pok?
- ¿Por qué es importante la guacamaya en Honduras?
- ¿Qué aportó la escalinata de Copán a la investigación sobre los mayas?
- ¿Qué eran las estelas mayas?
- VIDEO: Mira el siguiente video sobre el juego de la pelota maya en México y responde a las preguntas.
YouTube: Reviviendo un juego de pelota de 3,000 años de antigüedad
Enlace:
Imagen 14. Imagen 15. a. ¿Por qué los mexicanos están reviviendo este juego? ¿Qué los motiva a revitalizar la tradición maya?
b. ¿Qué estrategia se usa para ganar este juego?
c. ¿Cómo se juega?
d. ¿Por qué es difícil?
e. ¿Por qué se dejó de jugar este juego?
f. ¿Te gustaría jugar al juego de la pelota maya? Si puedes, práctica con tu clase un pequeño partido y después, escribe tus impresiones.
7. REPASO DE GRAMÁTICA: EXPRESIONES COMUNES EN ESPAÑOL
En español, hay muchísimas expresiones que se usan a diario; cada país tiene sus propias expresiones también. A continuación, veremos algunas expresiones comunes en muchos países hispanos.
a. Encontrar tu media naranja |
Encontrar pareja |
b. Pan comido |
Ser muy fácil |
c. Hablar del rey de Roma |
Hablar de alguien y esa persona aparece |
d. No tener pelos en la lengua |
Hablar lo que piensa |
e. Estar como una cabra |
Estar loco |
f. Ojos que no ven, corazón que no siente |
Es mejor no mirar algo triste |
g. Ahogarse en un vaso de agua |
Complicarse |
h. Dar gato por liebre |
Engañar |
i. Morirse de frío/calor |
Tener frío/calor |
j. Estar hasta en la sopa |
Estar cansado de ver a alguien en todas partes |
k. Echarle leña al fuego |
Instigar más una situación negativa |
l. Te comió la lengua el gato |
No querer hablar |
m. Tomar el pelo |
Bromear |
n. La curiosidad mató al gato |
Pasarle algo malo por ser curioso |
ACTIVIDADES
Completa el diálogo, añadiendo la expresión adecuada según el contexto. Usa la lista de expresiones.
Marta: ¿Sabes qué? Creo que Juan _______________________. Él siempre se va a muchas fiestas y no está estudiando.
Oscar: Sí, tienes razón. Hoy no lo vi en clase. ¡Oh, mira! Ahí viene.
Marta: _______________…Viene con una chica, quizá _____________________.
Oscar: Hola, Juan, ¿cómo estás? ¿Quién es tu amiga? ¿Es tu novia?
Juan: ¡Hola, muchachos! Juan, ________________________. Ella es solo una amiga. Y tú, Marta, ¿cómo va el proyecto?
Marta: Ah, es muy difícil. Tengo mucho que hacer, y estoy estresada.
Oscar: No te preocupes, ___________________________. Yo hice ese proyecto el año pasado, y no fue tan difícil.
Marta: Gracias. Espero que ____________________ porque no tengo mucho tiempo.
Oscar: Y tú, Juan, ¿por qué no dices nada de tu proyecto? ______________________________________
Juan: No, no, todo está bien. Es que no traje la chaqueta y _________________________________.
Marta: Si, ya es un poco tarde; son las 11:30 p.m. Mejor vámonos a casa.
8. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Honduras.
1.¿Cuál es uno de los atractivos naturales más destacados de Honduras?
(a) El río Ulúa
(b) El lago de Yojoa
(c) El Sistema Arrecifal Mesoamericano
(d) El volcán de Pacaya
2.¿Qué evento histórico permitió que Honduras declarara su soberanía como país en 1839?
(a) Independencia de México
(b) Independencia de España
(c) Independencia de Guatemala
(d) Independencia de Costa Rica
3.¿Qué característica geográfica distingue a Honduras de otros países centroamericanos?
(a) Está en el cinturón del fuego
(b) La menor actividad sísmica
(c) La presencia de montañas y playas
4.¿Cuál es uno de los problemas contemporáneos que ha enfrentado Honduras en los últimos años?
(a) Crisis económica por baja producción agrícola
(b) Problemas relacionados con pandillas y corrupción
5.¿Qué se puede encontrar en el Museo para la Identidad Nacional?
(a) Obras de arte moderno europeo
(b) Esculturas mayas y objetos precolombinos
(c) Colecciones de arte africano
6.¿Qué característica hace única a la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa?
(a) Su reloj de diseño chino
(b) Su fachada de estilo barroco
(c) Su reloj de origen árabe del año 1100
7.¿Por qué Tegucigalpa es conocida como la ciudad de los cerros?
(a) Por sus ríos cristalinos
(b) Por su arquitectura colonial
(c) Por estar rodeada de montañas
(d) Por su clima tropical
8.¿Qué actividad se puede realizar en el Parque Naciones Unidas El Picacho?
(a) Visitar exposiciones de arte contemporáneo
(b) Observar aves nativas y senderismo
(c) Jugar golf en su campo de golf
9.¿Qué estrategia utilizó Lempira para enfrentar a los españoles?
(a) Formar alianzas económicas
(b) Negociar tratados de paz con España
(c) Crear un ejército uniendo a los grupos indígenas
10.¿Por qué se celebra el 20 de julio en Honduras?
(a) Por la independencia del país
(b) En honor al héroe Lempira
(c) Para recordar la llegada de los españoles
11.¿Qué reconocimiento recibió Lempira después de su muerte?
(a) Fue nombrado cacique de los españoles
(b) Le dieron el título de Héroe Nacional de Honduras
12.¿Qué evento trágico ilustra la represión de protestas obreras por parte de la UFC?
(a) La revolución mexicana
(b) La revolución cubana
(c) La masacre de las bananeras en 1928
13.¿Cuál fue el impacto de la UFC en Honduras?
(a) Dominio de las exportaciones de bananas
(b) Aumento de la producción de café
(c) Crecimiento del sector tecnológico
14.¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la situación actual de Honduras?
(a) Alta tasa de desarrollo humano y prosperidad económica
(b) Desafíos como la corrupción y la desigualdad social
15.¿Qué característica hace que las Ruinas de Copán sean especialmente significativas?
(a) La práctica del Juego de la Pelota Maya
(b) La preservación de los jeroglíficos en la escalinata
(c) Tiene pirámides
16.¿Qué función tenía la Escalinata de los Jeroglíficos en las Ruinas de Copán?
(a) Era un campo de juego para el Juego de la Pelota Maya
(b) Contenía el texto jeroglífico más extenso de Mesoamérica
17.¿Cuál era el propósito principal de la Estela H en las Ruinas de Copán?
(a) Decorar los templos mayas
(b) Servir como marcadores geográficos
(c) Conmemorar a los reyes mayas
18.¿Qué característica hace destacar al Juego de la Pelota Maya en Copán?
(a) Es uno de los mejor conservados y más grandes en el mundo maya
(b) Fue el deporte más popular entre los mayas
9. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.
TEMAS: La pintura de José Antonio Velásquez, las alfombras de semana santa, la Corporación Dinant y Miguel Facusse, el movimiento Chʼortiʼ
LUGARES EMBLEMÁTICOS: La fortaleza de San Fernando, el Parque Nacional la Tigra, las Cuevas de Talgua, la Ciudad Blanca
PELÍCULAS: Amor y fríjoles (2009) de Mathew Kodath et al., El Paletero (2016) de Michael Bendeck, Cipotes (2014) de Tomas Chi, Morazán (2017) de Hispano Durón, Un lugar en el Caribe (2017) de Juan Carlos Fanconi

FESTIVALES: La feria Isidra de la Ceiba, el baile de los diablitos, la semana santa, los carnavales de San Pedro Sula y Comayagua, la fiesta del pescado, la feria del Sur en San Lorenzo, la feria de Catacamas, el Paseo Real de las Chimeneas Gigantes
PERSONAJES FAMOSOS: Berta Cáceres, María Elena Botazzi, Carlos Mencia, Leticia de Oyuela
ESCRITORES: María Elena Botazzi, Ramón Amaya Amador, Lucila Gamero de Medina, Amado de Jesús Padilla, Roberto Sosa.
MÚSICA: Aurelio Martínez, Guillermo Anderson, el baile del Garrobo
COMIDA: La sopa de mondongo, la sopa de jaiba, el casamiento, las baleadas, el pozol, las pupusas
OBRAS CONSULTADAS
Chapman, Peter. Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World. 1st American ed., Canongate; Distributed by Publishers Group West, 2007.
Farah, Douglas, y Kathryn Babineau. “The Evolution of MS 13 in El Salvador and Honduras.” PRISM, vol. 7, no. 1, 2017, pp. 58–73.
Laínez, Vilma, and Víctor Meza. “El Enclave Bananero en la Historia de Honduras.” Anuario de Estudios Centroamericanos, no. 1, 1974, pp. 187–225.
Menjívar, Cecilia, and Shannon Drysdale Walsh. “The Architecture of Feminicide: The State, Inequalities, and Everyday Gender Violence in Honduras.” Latin American Research Review, vol. 52, no. 2, 2017, pp. 221–240.
Preston, Douglas. “Exclusive: Lost City Discovered in the Honduran Rain Forest.” National Geographic, 2 marzo 2015, https://www.nationalgeographic.com/adventure/article/150302-honduras-lost-city-monkey-god-maya-ancient-archaeology
Reyes Mendoza, Ana. “Después de 1,300 años rueda la pelota maya en Copán.” La Prensa, 24 diciembre 2021, https://www.laprensa.hn/premium/1-300-anos-rueda-pelota-maya-copan-honduras-NY4472294
Sjonger, Rebecca. Cultural Traditions in Honduras. Crabtree Publishing, 2018.
UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.
Webster, David. “The Archaeology of Copán, Honduras.” Journal of Archaeological Research, vol. 7, no. 1, 1999, pp. 1–53.
Wiley, James. The Banana: Empires, Trade Wars, and Globalization. University of Nebraska Press, 2008.
Atribuciones de los Imagens
- Honduras © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Museo para la Identidad Nacional © Luis Alfredo Romero is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Catedral Tegucigalpa, Honduras © Sasha India is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Mountain Lookout in Parque Naciones Unidas El Picacho © nan palmero is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Suyapa Tegucigalpa 368 © intimaralem85 is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Lempira pintura de oleo sobre lienzo © Armando Lara is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
- Lempiras 1 y 2 © Betipá is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Bananenplantage in Honduras, NG-2009-124-48-5 © Rijksmuseum is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
- Portrait of Honduras © KkleinRN is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Copan Ruins ballcourt © Josiah Townsend is licensed under a CC BY-NC-ND (Atribución NoComercial SinDerivadas) license
- Rosita, Guara o guacamaya, ave de El Salvador © lexdjelectronic is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Copan, Hieroglyphic Stairway © Arian Zwegers is licensed under a CC BY (Atribución) license
- MX TV EXHIBICIÓN JUEGO DE PELOTA © Secretaría de Cultura CDMX is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Mexico Xcaret – Mayan Ball Game © Celso Flores is licensed under a CC BY (Atribución) license
- HONDURAS-MAYA-CALENDAR-CELEBRATIONS © Diario Critico Venezuela is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Honduras-0111 – Taxi…. © archer10 (Dennis) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license