CAPÍTULO 13 – VENEZUELA

1. INTRODUCCIÓN
-
Imagen 2. Localiza las ciudades de Caracas y Maracaibo, el Monte Roraima, el río Orinoco, el mar Caribe, el océano Atlántico, el lago Maracaibo, el Pico Bolívar, el lago de Valencia y el Salto del Ángel.
- Lee el siguiente texto y comenta las preguntas de abajo con un-a compañero-a de clase.
Venezuela, llamada así porque sus casas se asentaban en pilotes en el lago Maracaibo, les recordaba a los españoles a la ciudad de Venecia en Italia. De ahí, Venezuela, o “pequeña Venecia.” Sus tribus se conformaban en tribus nómadas, de ahí que no existan fortalezas o ruinas indígenas. No obstante, al igual que ocurre en Colombia, Venezuela tiene una gran diversidad étnica con influencias indígenas, europeos, mestizos y afrodescendientes. Su naturaleza es hermosa y única conformándose de muchas mesetas elevadas que han dado lugar a lugares emblemáticos del país como el Monte Roraima ubicado en el Parque Nacional Canaima. En este mismo monte se encuentra la cascada más alta del monte llamada el Salto del Ángel. Este país ha sido la inspiración de muchas películas como Up, Avatar y Jurassic Park, entre otras. Venezuela tiene enormes cantidades de lugares protegidos, únicos por su biodiversidad. Además, Venezuela se ha titulado muchas veces con premios de concursos de belleza apareciendo muchas veces en los primeros puestos, aunque este tema ha traído controversia por la definición del canon de belleza. También, se ha destacado en el béisbol, ganando varios títulos y seguidores en este deporte.
a. ¿Comenta la importancia del Parque Nacional Canaima?
b. ¿En qué competiciones se destaca Venezuela?
c. ¿Qué significa Venezuela? ¿Por qué?
d. Comenta la diversidad de Venezuela y con qué otro país se puede comparar.
e. ¿Qué importancia tienen los concursos de belleza?
2. CARACAS: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Visitar Caracas, especialmente después de la pandemia de Covid-19 y de la crisis política, debe hacerse con extremo cuidado e informándose de recomendaciones internacionales actualizadas.

Dada la importancia de Simón Bolívar para Venezuela, la visita a la Plaza Bolívar, también llamada Plaza de Armas o Plaza del Mercado, es una parada importante en Caracas. La plaza es el lugar de encuentro, con tiendas, zonas verdes, el bullicio de la gente y calles donde pasear en el medio de la ciudad. En el centro de la plaza está la estatua de Simón Bolívar montando a caballo. Otro lugar relacionado con este personaje de la época colonial es la Casa Natal y Museo Bolívar, donde se puede ver una colección sobre su impacto, vida y legado. La casa de estilo colonial tiene un patio interior y está decorada con pinturas que ilustran las batallas y acontecimientos importantes de la vida de Simón Bolívar, figura influyente en la historia de independencia de Venezuela y de muchos otros países latinoamericanos como Bolivia, Colombia, Panamá y Perú.

El Parque Nacional El Ávila es el pulmón de la ciudad y un parque natural al norte de Caracas donde hacer senderismo. Desde las cumbres de las montañas se puede ver la ciudad; además hay muchas especies de vegetación y animales, pequeños ríos y vistas alrededor. En la cima de una de las montañas está el Hotel Humboldt en honor al explorador Alexander von Humboldt, quien hizo varias observaciones escritas de esta área en sus viajes por Sudamérica. El parque ofrece un “cable car” a los que quieran subir a la cima sin caminar y disfrutar de las increíbles vistas.
La Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece lugares únicos como el aula magna con sus nubes acústicas, paseos por el campus y tours por sus edificios modernos. La ciudad universitaria es un lugar que conmemora el diseño de arquitectura y planeamiento urbano moderno.
ACTIVIDADES
- Decide si estas frases son ciertas o falsas y corrige las falsas.
a. Es seguro viajar a Venezuela después de la pandemia.
b. La casa natal de Simón Bolívar está en Caracas.
c. Simón Bolívar fue un explorador que hizo anotaciones sobre la naturaleza de Venezuela.
d. La Plaza Bolívar es el lugar más conocido de Caracas.
e. El Parque Nacional El Ávila ofrece museos, restaurantes y espacios urbanos.
f. La ciudad universitaria es Patrimonio de la Humanidad. - Investiga en internet lugares donde comer en Caracas. Selecciona un restaurante que te llame la atención y escribe un reporte sobre la comida y bebidas que ofrece y los precios. (Nota: debido a la crisis esta actividad puede cambiar.)
OBJETIVOS
Vas a aprender sobre la capital Caracas, la historia del petróleo, Simón Bolívar, la historia de las dictaduras, la crisis actual, Gustavo Dudamel y Carolina Herrera.
CONCEPTOS IMPORTANTES
independentista, petróleo, caudillismo
3. EL PAÍS DEL PETRÓLEO
Venezuela tiene una de las reservas más grandes de petróleo del mundo con un potencial casi infinito de riqueza. Sin embargo, la historia del petróleo en Venezuela está llena de paradojas. En 1971 se nacionalizó la riqueza petrolera, impidiendo que el petróleo de Venezuela se sacara del país. La nacionalización consolidó que todo perteneciera al gobierno. Así, muchos de los dueños de las tierras con petróleo fueron sacados de sus tierras y sus tierras explotadas y, en muchos casos, abandonadas. De ello dan testimonio las palabras de Nicolás Maduro, quien dijo que “el petróleo de Venezuela es de Venezuela y de nadie más.”
En los años 1990, Venezuela era un país rico al que emigraba la gente en busca de oportunidades. Muchas empresas de distintos países del mundo invertían en el petróleo venezolano, y Venezuela se alzaba como un país rico lleno de lujo. Todo cambió cuando en 1999 cuando ganó la presidencia Hugo Chávez. Esto cambió la trayectoria económica de Venezuela con las tarifas y sanciones que Chávez impuso a empresas extranjeras, impidiendo la inversión internacional, y como consecuencia bajó la producción industrial petrolera.
Venezuela continúa teniendo abundancia petrolera, y además de gran calidad, en sus suelos, pero hay muchos pozos petroleros y maquinarias abandonados por la caída en picado de su producción. Pero a ello hay que añadir los escándalos de corrupción, los derrames de petróleo y las sanciones estadounidenses a Venezuela causando la caída de la economía venezolana. Venezuela experimentó un éxodo migratorio, y hoy ya no hay personal capacitado para trabajar el petróleo ni las conexiones para refinar el petróleo a pesar de tener una de las reservas más grandes del mundo.
ACTIVIDADES
Contesta a las preguntas después de leer el texto.
- ¿Por qué Venezuela no es uno de los países más ricos del mundo?
- ¿Cómo afectó la nacionalización de los pozos a la economía del país?
- ¿Cuál es la situación actual? ¿Crees que cambiará en el futuro?
4. SIMÓN BOLÍVAR
La figura histórica más reconocida de Venezuela es sin lugar a duda Simón Bolívar —famoso por su influencia en la independencia de Venezuela y conocido como “El Libertador” porque luchó por la independencia en países como Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. El héroe militar que continúa influyendo en la política de los países sudamericanos es admirado todavía como un instrumento de la revolución, una voz de la justicia racial, como padre de la patria, filósofo y mucho más.

Bolívar nació en Caracas en el seno de una familia aristocrática de criollos —es decir, los españoles nacidos en las Américas. Bolívar creció al cuidado de familiares al perder a sus padres, y viajó a España en muchas ocasiones y otros países europeos donde recibió educación. Pronto, Bolívar empezó a entretener la idea de la independencia en sus discusiones con otros criollos. Bolívar sirvió como diplomático y organizó la campaña independentista que resultaría en la independencia de Venezuela en 1811.
Después, comenzó una campaña en la que declaraba la guerra a los españoles que no se sumaran a la causa de las Américas, y con ello, comenzó a avanzar por otros países como Colombia, desencadenando batallas y luchas. La salud de Bolívar comenzó a deteriorar, y terminó muriendo de tuberculosis con solo 47 años habiendo invertido toda su riqueza en la idea de la revolución. El sueño de Bolívar era la independencia de los países latinoamericanos de la influencia española, luchó por crear una política liberal y democrática y usó las fuerzas de todas las razas representativas de Sudamérica para la lucha. Aunque al final de sus días y tras muchas luchas, se viera desilusionado y hasta autocrático en algunas de sus ideas mostrándose dictador en sus ideas.
ACTIVIDADES
Explica los siguientes títulos usando la información del texto.
- Simón Bolívar fue influyente en la política.
- Todavía tiene influencia en Latinoamérica.
- Bolívar invirtió su riqueza en su sueño.
5. LAS DICTADURAS: JUAN VICENTE GÓMEZ, HUGO CHÁVEZ Y NICOLÁS MADURO
Los gobiernos de Venezuela han estado marcados por el caudillismo, la corrupción, el atentado a los derechos humanos, las crisis financieras y la falta de libertad. Estudiaremos 3 caudillos para ver el impacto de los gobiernos autoritarios en Venezuela, pero se ha de aclarar que hubo otros presidentes que gobernaron como caudillos y tuvieron gran influencia en el desarrollo del país también.
Juan Vicente Gómez fue uno de los primeros presidentes de Venezuela y uno de los líderes que ha gobernado más tiempo, con un total de 27 años desde 1908 hasta 1935. Creció en una zona remota en una hacienda en los Andes venezolanos. Era un hombre estructurado y serio y demostró ser un buen granjero al hacerse cargo de la hacienda de la familia. Entró al poder después de que el país pasara por muchas guerras y revoluciones. Como presidente fue duro con sus opositores y uno de los terratenientes más grandes de Venezuela, siendo propietario junto con su familia de extensos territorios de los que ganaba gran beneficiario. Su poder se afianzó con la explotación del petróleo y con la inversión de empresas extranjeras en Venezuela. Fue tiránico, usó la violencia y tuvo control absoluto hasta el final.
Hugo Chávez se hizo famoso al intentar dar un golpe de estado en 1992 aunque no tuvo éxito. En medio de una gran desconfianza política por parte del pueblo, Chávez lanza su campaña política en 1998. Fue una época de revueltas, protestas, saqueos y la fuerza militar controlaba a la gente en las calles. El pueblo aprobó la presidencia de Chávez con un 80% del apoyo. Chávez buscaba un gobierno sin corrupción, quería invertir en programas sociales y deseaba crear una redistribución del petróleo del país. Además tenía carisma con la gente, y quería asemejarse a Simón Bolívar en los cambios del país. Sin embargo, pronto surgieron desacuerdos en su política, especialmente cuando empezó a imitar el gobierno de Fidel Castro en Cuba y a tener conflictos diplomáticos con otros líderes mundiales. Hubo protestas multitudinarias pidiendo su dimisión y un intento de golpe de estado. A partir de ahí, el ejército se distanció de las políticas de Chávez y hubo altercados. Chávez se mostró anticapitalista, nacionalizó muchos servicios del país como la electricidad y lo poco que quedaba del petróleo. Al final de sus días, luchó contra un cáncer que lo dejó muy debilitado y puso a Nicolás Maduro como su sucesor.

Nicolás Maduro heredó los problemas de la presidencia de Chávez y continuó su legado de autoritarismo. El país estaba dividido y Maduro buscó reunificarlo, pero no funcionó. Las exportaciones de crudo al exterior cayeron dramáticamente, y el país empezó a verse en una situación económica muy precaria. La caída fue tal que las tasas de inflación de Venezuela alcanzaron los máximos más grandes del mundo. El año 2018 registró la inflación más alta con 65.300 puntos. La tasa bajó después de este año, y en 2024 está a 200 puntos. El cambió fue drástico y provocó el éxodo de venezolanos a Colombia y otros países del mundo y a la caída total de su riqueza con caos social de gran magnitud. En 2025, Maduro se autoproclamó presidente de Venezuela, ignorando las protestas multitudinarias, los candidatos de la oposición y, por supuesto, la situación de desamparo económico y social que sufre su país.
ACTIVIDADES
1. Sintetiza con más profundidad las ideas de cada caudillo y comenta qué soluciones alternativas habrían ayudado a Venezuela a prosperar a largo plazo.
Juan Vicente Gómez:
Hugo Chávez:
Nicolás Maduro:
2. Responde a las siguientes preguntas usando los textos, sintetiza las ideas y sé específico.
a. ¿Qué consecuencias ha tenido la nacionalización de productos en Venezuela?
b. ¿Cómo se explica la situación de hiperinflación de Venezuela?

3. Crea un reporte en PowerPoint (PPT) presentando la situación actual y la crisis económica de Venezuela. Busca casos y ejemplos específicos.
Puedes mirar estos videos con subtítulos en español:
YouTube: The collapse of Venezuela, explained
Enlace:
YouTube: Why Colombia has taken in 1 million Venezuelans
Enlace:
YouTube: ¿Cuál es la situación de la migración venezolana en América Latina?
Enlace:
4. En tu opinión, ¿qué debe cambiar en Venezuela? Da ejemplos y sugerencias. Explica en detalle y comparte tu punto de vista con otros compañeros-as.
5. COMPOSICIÓN: ¿Es la migración un derecho humano? Escribe una reflexión.
6. GUSTAVO DUDAMEL


Gustavo Dudamel es un venezolano conocido como uno de los mejores directores de orquesta del mundo. Dudamel empezó su carrera desde muy joven y se hizo famoso por su gran talento y su estilo dinámico y espontáneo de dirección. Desde sus inicios, Dudamel se involucró con “El sistema”, un programa enfocado en la educación por medio de la música. Pronto se convirtió en el director de la orquesta más famosa del país, la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar de Venezuela. En el año 2004 ganó el concurso de Dirección Gustav Mahler, y con ello dio un brinco a la fama internacional. Ha trabajado dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles desde 2009. Durante su dirección ha buscado hacer accesible la música clásica a todos y ha recibido varios reconocimientos por su innovación en el escenario. Dudamel ha sido crítico del gobierno de Nicolás Maduro por ser represivo con los venezolanos, quitándoles el derecho a la educación y el progreso.
ACTIVIDADES
Visita la página web de “El sistema” (https://elsistema.org.ve/) y responde a las siguientes preguntas.
- ¿Qué es “El sistema”?
- ¿Cuál es su historia?
- ¿Quién es el Maestro Abreu? ¿Cuál es su impacto en “El Sistema”?
- ¿Qué programas académicos ofrecen? Describe 2 que te llamaron la atención.
- Escucha en YouTube sinfonías de Gustavo Dudamel y escribe tus impresiones.
7. CAROLINA HERRERA


Nacida en Caracas, Venezuela, la diseñadora de moda Carolina Herrera ha tenido una carrera artística muy singular. Herrera es la diseñadora latinoamericana más influyente en el mundo de la moda y uno de los iconos de la elegancia femenina. De pequeña heredó de su familia el gusto por el buen vestir, y desde niña diseñaba los vestidos para sus muñecas e incluso para sus amigas. Paradójicamente, su carrera empezó a los 42 años cuando sacó su primera colección y la presentó en Caracas y luego en Nueva York. Ese fue un giro importante para su carrera ya que a partir de entonces se popularizaron sus diseños. Ha producido muchas colecciones de ropa y también de perfumes, entre muchos otros accesorios. Tiene tiendas en más de 100 países del mundo, y actualmente vive jubilada en Nueva York, donde ha vivido muchos años. Su ropa ha sido catalogada de elegante y sofisticada, detallada, simplista y muy femenina.
ACTIVIDADES
- Indica si estas frases son ciertas o falsas y corrige las falsas.
a. Carolina Herrera continúa creando diseños de ropa.
b. Estudió diseño de moda en Nueva York.
c. Sacó su primera colección de ropa en Caracas.
d. Su marca se especializa solo en ropa.
e. Empezó oficialmente como diseñadora de ropa a los 42 años.
f. El estilo de su ropa es elegante y masculino. - Busca en internet los vestidos o diseños más icónicos de Carolina Herrera. Crea un reporte añadiendo fotos y descripciones de los trajes.
- REFLEXIÓN: ¿Qué es para ti el éxito? ¿Cómo se puede tener éxito a los 42 años como Carolina Herrera? ¿Cambiarías tu carrera a los 42 años para hacer algo diferente? Explica.
8. REPASO DE GRAMÁTICA: SUBJUNTIVO “WEIRDO”
Para los que están aprendiendo español y su lengua materna es el inglés, la palabra WEIRDO, del inglés que significa “raro”, se usa comúnmente para ayudar a los estudiantes a recordar los usos más importantes del subjuntivo:
WISHES: Para expresar DESEOS
EMOTIONS: Para expresar EMOCIONES
IMPERSONAL EXPRESSIONS: Para expresar EXPRESIONES IMPERSONALES o para INFLUIR
REQUESTS: Para expresar PETICIONES
DOUBT/DENIAL: Para expresar DUDA y NEGACIÓN, PETICIONES y RECOMENDACIONES
OJALÁ: Para usarlo con la palabra “OJALÁ”
ACTIVIDADES
Practica los usos de WEIRDO, añadiendo la conjugación para cada frase. Después, escribe una frase original sobre Venezuela para cada uso.
Deseos (Wishes):
Es triste que no _____________ (poder) llegar a tiempo a la fiesta de quinceañera.
Esperamos que ella _____________ (venir) a visitar el Museo personalmente.
___________________________________________________________________________________
Emociones (Emotions):
Es sorprendente que tú no _____________ (saber) la noticia.
Siento que él no _____________ (entender) tus sentimientos.
___________________________________________________________________________________
Influencia, Expresiones Impersonales (Impersonal Expressions):
Quiero que tú _____________ (hacer) tus deberes antes de salir.
Es necesario que ellos _____________ (venir) a la reunión mañana.
___________________________________________________________________________________
Duda, Peticiones, Recomendaciones (Requests, Recommendations, Doubt):
No creo que ella _____________ (poder) resolver el problema sola.
Dudamos que ellos _____________ (saber) la respuesta correcta.
___________________________________________________________________________________
Ojalá:
Ojalá que nosotros _____________ (tener) éxito en nuestro proyecto.
Ojalá que ustedes _____________ (poder) venir a la cena.
___________________________________________________________________________________
9. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Venezuela.
1.¿Por qué se llama “Venezuela” este país?
(a) Por la riqueza en minerales preciosos encontrados en los canales
(b) Por la similitud de sus casas en pilotes con Venecia
2.¿Qué lugar emblemático se encuentra en el Parque Nacional Canaima?
(a) La Gran Sabana
(b) El Salto Gabriel
(c) El Monte Roraima
(d) El lago Maracaibo
3.¿Qué tipo de biodiversidad destaca en Venezuela?
(a) Desiertos y zonas áridas
(b) Bosques lluviosos y manglares
(c) Selvas tropicales y taigas
(d) Praderas y estepas
4.¿En qué deporte ha destacado Venezuela internacionalmente?
(a) Fútbol
(b) Baloncesto
(c) Béisbol
(d) Natación
5.¿Qué lugar en Caracas es reconocido como el punto de encuentro principal que honra a un héroe nacional?
(a) Parque Nacional El Ávila
(b) Casa Natal y Museo Bolívar
(c) Plaza Bolívar
(d) Hotel Humboldt
6.¿Qué atributo específico hace que la Ciudad Universitaria de Caracas sea reconocida como Patrimonio de la UNESCO?
(a) Su biblioteca principal
(b) Su campus arbolado
(c) El diseño de arquitectura moderna
(d) La estatua de Simón Bolívar
7.¿Qué tipo de actividades se pueden realizar en el Parque Nacional El Ávila?
(a) Visitar museos históricos
(b) Observar aves amazónicas
(c) Hacer senderismo
(d) Nadar en lagunas
8.¿En qué año se nacionalizó el petróleo en Venezuela, consolidando su control total por parte del gobierno?
(a) 1980
(b) 1971
(c) 1999
(d) 2001
9.¿Qué factores han contribuido a la actual crisis económica de Venezuela relacionada con su industria petrolera?
(a) Éxodo migratorio
(b) Alta inversión internacional
(c) Escasez de reservas petroleras
(d) Cierre de pozos petroleros
10.¿Qué título histórico se le atribuye a Simón Bolívar debido a su papel en la independencia de múltiples países?
(a) El Redentor
(b) El Conquistador
(c) El Libertador
(d) El Luchador
11.¿Qué enfermedad llevó a la muerte prematura de Simón Bolívar a los 47 años?
(a) Malaria
(b) Tuberculosis
(c) Viruela
(d) Neumonía
12.¿Cuál fue el sueño principal de Simón Bolívar para los países latinoamericanos?
(a) La monarquía absoluta
(b) La unión en una sola nación
(c) La independencia de la influencia española
13.¿Cómo llegó Juan Vicente Gómez al poder en Venezuela?
(a) Mediante elecciones democráticas
(b) Tras un golpe de estado
(c) Por herencia familiar
(d) Por un referéndum popular
14.¿Qué líder inspiró a Hugo Chávez en sus políticas de gobierno?
(a) Fidel Castro
(b) Simón Bolívar
(c) Juan Vicente Gómez
(d) Salvador Allende
15.¿Qué programa educativo está fuertemente asociado con Gustavo Dudamel y su carrera temprana?
(a) El sistema de salud
(b) El sistema educativo tradicional
(c) El sistema de educación por medio de la música
16.¿Qué prestigioso concurso de dirección ganó Gustavo Dudamel en el año 2004?
(a) Concurso Internacional de Piano Van Cliburn
(b) Concurso Internacional de Dirección Gustav Mahler
17.¿En qué ciudad nació Carolina Herrera, la reconocida diseñadora de moda?
(a) Maracaibo
(b) Roraima
(c) Caracas
(d) Medellín
18.¿Qué elemento caracteriza principalmente los diseños de Carolina Herrera?
(a) Estampados extravagantes
(b) Ropa unisex
(c) Elegancia y sofisticación
(d) Colores fluorescentes
10. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.
TEMAS: Rafael Araujo, la orquesta de sinfónica Simón Bolívar, el cacao de Venezuela, el grafiti y el arte callejero, la leyenda de la Sayona, los trajes de los llanos, la migración alemana, el Panteón Nacional de los Próceres, el caracazo
LUGARES EMBLEMÁTICOS: El Parque Nacional Canaima, Coro, Ciudad Bolívar, Parque Nacional Morrocoy, la Isla Margarita, el Puente General Rafael Urdaneta

PELÍCULAS: El silencio de las moscas (2013) de Eliezer Arias, La hora cero (2010) de Diego Velasco, La familia (2017) de Gustavo Rondón Córdova, El amparo (2016) de Rober Calzadilla, Amnesia (2019) de Gabriel Ng Marino y Angela Paolini, El manzano azul (2012) de Olegario Barrera, Papita, maní, tostón (2013) de Luis Carlos Hueck, Hermano (2010) de Marcel Rasquin
FESTIVALES: Carnaval de El Callao, festival internacional de teatro de Caracas
PERSONAJES FAMOSOS: Franco de Vita, Luisa Cáceres de Arismendi, Jesús Rafael Soto, Oscar D’León

ESCRITORES: Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Teresa de la Parra, Ida Gramcko, Mercedes Franco
MÚSICA: Joropo, el calipso, el baile del mono, el baile de san Benito
COMIDA: El pabellón criollo, la arepa, la hallaca, el asado negro, el pescado frito mute de chivo, las empanadas de harina de maíz, el sancocho de pescado, la chicha de arroz venezolana, la pisca andina, el casabe
OBRAS CONSULTADAS
Aleem, Zeeshan. “How Venezuela went from a rich democracy to a dictatorship on the brink of collapse.” Vox, 19 septiembre 2017, https://www.vox.com/world/2017/9/19/16189742/venezuela-maduro-dictator-chavez-collapse
Escobar, Guillermo. Migraciones y Movilidad Humana: XV Informe Sobre Derechos Humanos. Trama Editorial, 2018.
García-Prada, Carlos. “Simón Bolívar, Liberator.” Hispania, vol. 14, no. 2, 1931, pp. 89–98.
Gonzalez, Juan S. “The Venezuelan Crisis and Salvador Allende’s Glasses.” PRISM, vol. 8, no. 1, 2019, pp. 40–55.
Gonzalez, Mike. Hugo Chavez: Socialist for the Twenty-First Century. Pluto Press, 2014.
Fury, Alexander. “Carolina Herrera’s Very First Show — and What It Meant for Fashion.” The New York Times Style Magazine, 16 abril 2018, https://www.nytimes.com/2018/04/16/t-magazine/fashion-1980s-carolina-herrera.html
Harwich, Nikita. “Un Héroe Para Todas las Causas: Bolívar en la Historiografía.” Iberoamericana (2001–), vol. 3, no. 10, 2003, pp. 7–22.
Maya, Margarita López. “Venezuela: La Crisis Política Del Postchavismo.” Elecciones y Legitimidad Democrática En América Latina, edited by Fernando Mayorga, CLACSO, 2019, pp. 165–204.
Rousseau, Isabelle. Tribulaciones de Dos Empresas Petroleras Estatales, 1900–2014: (Trayectorias Comparadas de Pemex y PdVSA). Colegio de Mexico, 2017.
Sillito, David. “El Sistema: How a Venezuelan music scheme changed Raploch.” BBC, 23 junio 2022, https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-61900376
Zeuske, Michael. Simón Bolívar: History and Myth. Markus Wiener Publishers, 2013.
Atribuciones de los Imagens
- Venezuela © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- El color de venezuela © ruurmo is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Plaza Bolivar – Caracas © Noel-Fotografia is licensed under a Dominio público license
- Parque Nacional el Avila (Warairarepano) Caracas, Venezuela © Juan Carlos Bolivar R. is licensed under a CC BY-NC (Atribución NoComercial) license
- Torre del reloj de tres apoyos en la Plaza del Rectorado, Ciudad Universitaria de Caracas (cropped) © R뺖pinto is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Simon Bolivar ‘The Liberator’ © dbking is licensed under a CC BY (Atribución) license
- File:Venezuela said NO to Hugo Chavez.jpg © Guillermo Esteves is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Collage of the 2015 Venezuela–Colombia migrant crisis. © ZiaLater is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
- Dudamel CRR wouah PA 2 © DECABLABLA is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Gustavo Dudamel, receiver of Teskedsstipendiet 2011 (cropped) © Anna Hult is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Carolina Herrera alt © Photo by Christopher Peterson fix white balance and smile by Wilfredor (talk) 14:01, 10 December 2020 (UTC) is licensed under a CC BY (Atribución) license
- File:Kate Grigorieva Carolina Herrera FW15.jpg © CHRISTOPHER MACSURAK is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Salto Angel (Angel Falls) Venezuela © benedict.adam is licensed under a CC BY (Atribución) license
- 2004.04: Los Roques, Venezuela © Rodrigo Accurcio is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Chocolat de Bonnat. Venezuela ‘Hacienda El Rosario’ © EverJean is licensed under a CC BY (Atribución) license