CAPÍTULO 9 – ARGENTINA

A map of South America, with Argentina highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

  1. Localiza en el mapa Buenos Aires, el Nevado Ojos del Salado, Aconcagua, la cordillera de los Andes, Patagonia, las islas Malvinas, el Triángulo del Litio, el Glaciar Perito Moreno, las Cataratas del Iguazú, el acuífero guaraní, el río de la Plata y el Parque Nacional los Glaciares.
  2. Lee el texto y responde a las preguntas entrevistando a un-a compañero-a.

El nombre “Argentina” viene de la palabra latina “argentum”, que significa “plata”. Esto se dio porque los antiguos colonizadores europeos pensaban que en estas tierras abundaba la plata, lo cual no era cierto. El río de la Plata es un río muy importante para los argentinos, y la historia cuenta que se creía que el río llegaba a una montaña llena de plata; en realidad la ficción y la realidad se mezclaban. No había plata en el área de lo que hoy es Argentina, pero como hemos visto, sí la había en abundancia en el área de Bolivia. Argentina es el país hispano más grande del Cono Sur y tiene una naturaleza muy variada y única, con las enormes montañas de los Andes, el glaciar Perito Moreno, las Cataratas de Iguazú, bases antárticas, desiertos y mucho más. Argentina cuenta con muchas fuentes de agua con glaciares, lagos, mares y el acuífero guaraní. Argentina es uno de los más visitados del continente americano ofreciendo a los turistas cultura y aventuras de muchos tipos. Es uno de los mayores graneros del mundo exportando a todo el mundo cebada, maíz y trigo. Es un país con pocos indígenas y con mucha influencia de los inmigrantes españoles, italianos e ingleses que han llegado allí.

a. Explica la historia del nombre Argentina.

b. ¿Cómo es la geografía argentina?

c. ¿Por qué Argentina tiene mucha agua?

d. ¿Cuál es la exportación más importante de Argentina?

2. BUENOS AIRES: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

El Caminito
Imagen 2.

El barrio “La Boca” es un lugar representativo de la clase trabajadora de Buenos Aires. Durante la llegada de inmigrantes a Argentina, muchos se asentaron en este barrio. Pronto, este lugar se llenó de vida, tradiciones, tiendas y cultura. Pasea por el “caminito” para descubrir una ruta llena de casas de colores y muchas tiendas de recuerdos. Además, podrás encontrar restaurantes donde comer y locales donde escuchar y ver bailar tango. Asiste a milongas espontáneas en diferentes locales (las milongas son eventos para bailar y aprender tango).

A couple dances in La Boca district
Imagen 3.

El tango es un tipo de música y de baile lleno de pasión y melancolía y que se originó en los burdeles de la clase baja de Buenos Aires. Con el tiempo se intentó sofisticar el género llevándose a la clase media, pero ha sido un género controversial que incluso se llegó a prohibir. Perdió fuerza en los años 1960 con la llegada del baile individual de otros géneros de música. El cantante de tango más reconocido fue Carlos Gardel.

 

Grand Splendid
Imagen 4.

El Ateneo Grand Splendid es un hermoso teatro usado como librería —una de las más bonitas del mundo. A los argentinos les encanta la lectura, las librerías y bibliotecas, tanto que Buenos Aires es la capital del mundo con más librerías.

Buenos Aires
Imagen 5.

La Plaza de Mayo es un lugar emblemático y de mucho significado para los argentinos ya que aquí es donde se reúnen Las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo para protestar las desapariciones de bebés durante la dictadura. En esta plaza también está la Casa Rosada, donde está la oficina del presidente. Desde la plaza, puedes caminar hasta El Obelisco, un monumento en el corazón de Buenos Aires en el medio de una de las avenidas más grandes de la ciudad.

El Cementerio de la Recoleta, en el centro de la ciudad, es visitado por las figuras famosas que descansan allí y la arquitectura de sus monumentos y bóvedas. La tumba más popular es la de Eva Perón, ícono feminista.

 

ACTIVIDADES

  1. Imagina que vas a pasar un día visitando el barrio La Boca. Crea un itinerario de restaurantes y locales interesantes que vas a visitar. Puedes usar Google Maps o páginas de turismo en internet para crear tu itinerario. Añade fotos y los precios de lo que vas a comprar.
  2. Escucha y mira el siguiente tango. Describe cómo te sientes al ver el baile y al escuchar la canción y sus instrumentos. ¿Te gustaría bailar tango? ¿Te parece fácil o difícil?
    YouTube: Sabrina and Ruben Veliz – Mi Tango Triste at FI Tango Festival Porto 2023
    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GJ_iWfRFaBs
  3. Escucha en internet canciones de Carlos Gardel y selecciona la que más te gustó y explica por qué.
  4. Mira este video sobre la historia de Brenda y Horacio bailando tango. Selecciona 3 citas del video y coméntalas. Además, expande tu reflexión considerando esta pregunta, ¿qué discriminaciones hay en el baile?
    YouTube: Sobre ruedas y sin límites, así se baila el tango en la capital argentina
    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=D6NJc8__4DU

OBJETIVOS

Vas a aprender sobre Buenos Aires, la inmigración italiana, lengua e inmigración, la geografía argentina, Eva Perón y el peronismo, el tango / Carlos Gardel, Jorge Luis Borges, la guerra sucia, el mate y su leyenda y las islas Malvinas.

CONCEPTOS IMPORTANTES

repatriar, porteño, inmigración, mate, voseo, peronismo, Cementerio de la Recoleta, Plan Cóndor, plan motosierra

3. LA INMIGRACIÓN ITALIANA

Entre los años 1854 y 1914 llegaron de Italia un gran número de inmigrantes buscando nuevas oportunidades en Argentina. Se calcula que llegaron aproximadamente 1.100.000 italianos entre 1857 y 1899 solamente. En 1857 se inauguró la red ferroviaria argentina, y esto movilizó a muchos inmigrantes a asentarse en el centro del país, quedándose por tiempo indefinido unos 650.000. Muchos trabajaban en tareas agrícolas y como jornaleros.

Sin embargo, las llegadas eran masivas y el gobierno dispuso del Hotel Buenos Aires para acoger a los inmigrantes y darles de comer. Para 1985, se calculaba que un 49% de la población porteña (de Buenos Aires) era de origen italiano.

Había cierta estabilidad económica en Argentina y nuevas oportunidades, pero pronto hubo conflictos nacionalistas por la distribución de la riqueza, y muchos italianos fueron repatriados a Italia. No obstante, entre 1900 y 1920, llegaron a Argentina unos 1.200.000 italianos, y se quedaron unos 450.000. En 1910, se aprobó una ley para darle a los italianos los derechos de la ciudadanía italiana, y con esto, empezaron a participar en elecciones.

Entre 1920 y 1945, entre las guerras mundiales, muchos italianos regresaron a Italia para participar en el combate, pero también hubo muchos italianos que llegaron a Argentina. De los 850.000 italianos que había llegado en Argentina, unos 455.000 se quedaron. Los italianos convivieron con los españoles en Argentina y de otras nacionalidades creando una gran influencia artística en el país.

Los italianos salieron de Italia debido a razones políticas como con el fascismo de Mussolini, el empobrecimiento, las guerras mundiales, guerras civiles y hasta una epidemia de cólera.

 

ACTIVIDADES

1. Decide si estas frases son ciertas o falsas y corrige las falsas.

a. Los inmigrantes italianos colonizaron Argentina.

b. La red ferroviaria distribuyó a los inmigrantes a áreas interiores de Argentina.

c. Según las cifras vistas, el 90% de los inmigrantes regresaban a su país.

d. Los inmigrantes trabajaban en puestos de poder.

e. La escuela Buenos Aires albergó a los inmigrantes.

f. Los porteños son las personas de Roma.

g. Argentina era un buen lugar para vivir.

h. En 1910, se aprobó una ley para repatriar a los inmigrantes.

i. Los italianos tuvieron mucha influencia en el arte en Argentina.

j. Los inmigrantes llegaron a Argentina por presiones políticas, entre otros.

2. PARA EXPANDIR: Crea un reporte sobre la influencia italiana en Argentina. Escoge 2 temas de la lista:

• La gastronomía

• La arquitectura y urbanismo

• La agricultura

• La economía

Pasaporte italiano
Imagen 6.

4. EL ESPAÑOL Y LA IDENTIDAD ARGENTINA

Con la numerosa llegada de inmigrantes italianos a Argentina, pronto se vio su influencia en la historia y retrato del país. En Argentina había pueblos indígenas originarios, pero su sociedad fue sobre todo construida por inmigrantes y gente esclavizada. Parte de esto se debió a que la población nativa murió a causa de enfermedades europeas, hubo rebeliones por parte de los nativos, y los que permanecieron tuvieron que someterse a servir a los españoles haciendo que poco a poco su cultura fuera desapareciendo. Muchos murieron en las rebeliones y para principios de los años 1900, habían desaparecido muchas lenguas nativas de antes de la conquista. Hoy se hablan 13 lenguas indígenas en Argentina.

Con la conquista y como en muchos países hispanos, el español se estableció en Argentina, y después con la llegada de los italianos, la lengua comenzó a sufrir cambios lingüísticos producto de la influencia del italiano. Por ejemplo, es interesante que en Argentina no se use mucho el pronombre “tú” sino el pronombre antiguo español “vos”, o posiblemente del italiano “voi”. Este fenómeno lingüístico se conoce como “voseo.”

Jorge Luis Borges, escritor argentino, comentó sobre la identidad de los argentinos que “el argentino es un italiano que habla español, piensa en francés y querría ser inglés” por la mezcla de culturas europeas en el país. La influencia europea fue indudablemente un factor en la identidad argentina; sin embargo, los conflictos de discriminación de la diversidad en Argentina han dejado una percepción negativa de los argentinos. Por ejemplo, se ha dejado de lado la historia de los nativos y de los africanos esclavizados como parte de la construcción de lo que hoy es Argentina. Por eso, muchos se burlan del ego de los argentinos con bromas como, “¿Cuál es el mejor negocio? Comprar un argentino por lo que vale y venderlo por lo que cree que vale,” como se lee en un artículo de la BBC titulado, “¿Por qué los latinoamericanos hacen tantos chistes sobre los argentinos?” No obstante, los argentinos son conocidos también por ser muy trabajadores y creativos y han demostrado siempre una gran curiosidad por aprender.

Voseo Buenos Aires
Imagen 7.

A continuación, vamos a ver algunas características del español de Argentina:

  1. El lunfardo: Es un dialecto que los argentinos hablan en Buenos Aires que proviene de la jerga que hablaban los inmigrantes italianos en la calle. Hoy el lunfardo tiene un sentido coloquial e informal.
  2. La entonación italiana: Muchos piensan que los argentinos hablan español con acento italiano.
  3. Algunas palabras que tienen influencia italiana: “birra” para “cerveza”, “laburar” para “trabajar”, “nonno” para “abuelo”, “bochar” para “reprobar.”
  4. El uso de “che”, que significa “amigo” o “oye.”
  5. El voseo: La conjugación de vos en el presente tiene un acento, “tú cantas” y “tú vives” en voseo es “vos cantás” y “vos vivís” y no hay cambios de raíz —por ejemplo, “vos podés” y “tú eres” es “vos sos.”
  6. El voseo: La conjugación de vos en el mandato vosotros, “llegad” en voseo es “llegá.”
  7. El voseo: La conjugación en el presente de subjuntivo, “que llegues” en voseo es “que llegués.”
  8. La /d/ intervocálica no se pronuncia —por ejemplo, “cansao.”
  9. La pronunciación de la “y” y la “ll” como “sh” —por ejemplo, “yo me llamo” suena como “sho me shamo.”

 

ACTIVIDADES

  1. Crea un cómic con un-a compañero-a o individualmente usando las características del español de argentina.
  2. Mira el siguiente video y señala características del acento y del español de Argentina que notes. Escucha con cuidado su acento y sus ideas. Responde a las siguientes preguntas.
    YouTube: What Defines People From Argentina? | Easy Spanish 213
    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_wiIxAcoTF4

a. ¿Son positivas las características de los argentinos? ¿Qué aspectos son positivos y cuáles negativos?

b. En general, ¿qué dicen las personas sobre su carácter?

5. EVA PERÓN: ÍCONO FEMINISTA

A smiling portrait of Evita Peron
Imagen 8.

Conocida como Evita Perón, nació en 1919 en Buenos Aires. Fue una mujer queridísima por muchos, pero que creó mucha controversia en Argentina también. Los primeros años de su vida fueron duros, pero en la escuela mostró mucho interés por la actuación y el teatro. Encontró trabajo en Buenos Aires en un teatro, aunque su situación económica era complicada. No obstante, encontró otras oportunidades actuando y su situación mejoró apareciendo en varias películas. Se casó con Juan Perón en 1945 y un año después Perón fue elegido presidente. Eva Perón se convirtió en una presencia femenina importante durante la presidencia de su esposo. Esto fue un hecho inédito ya que era la primera vez que una mujer mostraba una presencia activa en la clase política como primera dama.

A metal outline of Evita Peron on the side of a building
Imagen 9.

Su influencia se vio en la fundación del Partido Peronista Femenino. Se acercó a los sindicatos y a la clase obrera, especialmente a los que llamaban “descamisados”. Asimismo, creó la Fundación Eva Perón para ayudar a los desprotegidos con escuelas, hospitales y hogares familiares. Consiguió que se aprobara el voto femenino en Argentina, y ella fue la primera mujer en votar en el país. En las elecciones a presidente de Juan Perón en 1951, el pueblo le pidió a Eva Perón que fuera vicepresidenta. Sin embargo, Eva no aceptó inmediatamente pues no podía desvelar que padecía un cáncer de cuello uterino, una enfermedad que avanzó muy rápido y para la cual ninguna cura funcionó. Además, había mucho machismo en ese momento y muchos no aprobaron que una mujer sirviera en la política, otros estaban en contra de ella y de las políticas de su marido y otros no querían que continuaran teniendo tanta influencia.

Eva murió a los 33 años. La noticia de su muerte fue bastante dura para la población argentina. Eva fue embalsamada y su cuerpo permaneció perdido durante 14 años. Hoy, sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, la tumba más importante y visitada del conocido cementerio. Eva Perón fue un ejemplo del trabajo incansable por los pobres y los trabajadores, y por el logro del voto femenino.

 

ACTIVIDADES

1. Contesta a las siguientes preguntas sobre la lectura.

a. ¿Cómo influyeron los orígenes de Eva Perón en su vida?

b. ¿Por qué fue tan favorecida por los pobres?

c. ¿Por qué piensas que la gente la quería tanto?

2. Mira el siguiente video en el que Eva Perón da su último discurso y contesta a las preguntas.
YouTube: Eva Peron’s Final Speech (1951)
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Dr7ymWtnHWc

a. ¿Qué le pide la multitud a Eva? ¿Qué les dice ella?

b. ¿Cómo se siente la gente? ¿Cuál es la atmósfera?

c. ¿Cómo se siente ella? ¿Qué imagen le muestra a la multitud?

d. Explica cómo te sientes al ver este video. Comparte tus impresiones con tus compañeros-as.

3. Busca en internet la influencia de Eva Perón tras su muerte. ¿Cómo la han retratado los medios audiovisuales? Busca ejemplos.

4. Investiga la vida de Juan Perón y escribe un breve reporte. Juan Perón fue…

5. PARA EXPANDIR: Busca un tema que te interese sobre la vida de Eva Perón y escribe una composición dando tu opinión también. Investiga en internet para profundizar en el tema. Usa páginas web oficiales. Puedes usar 1 de estos temas o elegir tu propio tema:

  • Empoderamiento de las mujeres
  • Ayuda a los ancianos y desfavorecidos
  • Advocación por la clase trabajadora
  • Implicación en la política
  • Influencia de Eva Perón en América Latina

6. LA GUERRA SUCIA

Centro Popular de la Memoria
Imagen 10.

La guerra sucia, que ocurrió entre los años 1976 y 1983, fue el resultado de polarizaciones entre la derecha y la izquierda políticas del país. El gobierno decidió intervenir en el asunto con un golpe de estado en 1976, fomentando una ola de represión y violencia por parte del ejército. El golpe puso fin a la etapa peronista que ya se encontraba en crisis y dividida, y en su lugar se autodenominó presidente Jorge Rafael Videla, instaurando la dictadura, llamada también Proceso de Reorganización Nacional.

El plan de Videla era traer orden al país por medio de medidas más fuertes de gobierno e implantar el Plan Cóndor que, según Videla, serviría para eliminar a todas las personas que atentaran contra la seguridad del país por cualquier medio necesario (palabras del dictador en 1975 en la XI Conferencia Ejércitos Americanos). El Plan Cóndor era parte de un plan represivo en el Cono Sur en el que participaban varias dictaduras.

CONSECUENCIAS DE LA DICTADURA

Los desaparecidos
Imagen 11.
  1. Secuestro sistemático de personas de sospecha y opresión a sus familias
  2. Atentado a los derechos humanos: secuestros de embarazadas y niños
  3. Se cree que hubo unas 30.000 desapariciones durante este proceso
  4. Torturas y asesinatos en centros de detención clandestinos
  5. El entierro en fosas comunes sin identificación alguna
  6. Asesinatos a personas que se tiraban desde aviones al mar abierto
  7. La participación de la iglesia en el robo de niños y adopciones ilegales
  8. La participación del ejército en la guerra de las Malvinas y su derrocamiento por parte de Gran Bretaña
  9. La pérdida de una generación en las manos de la injusticia y fascismo
  10. Profundo trauma familiar, social y económico

 

ACTIVIDADES

A graphic of translucent hands overlapping
Imagen 12.

1. Escucha o lee (transcripción disponible) el siguiente podcast y responde a las preguntas. Atención podcast bilingüe en español e inglés. Escribe las respuestas en español. Si necesitas un diccionario, usa wordreference.com.

Podcast: Episode 58: Los niños de los desaparecidos (The Children of the Disappeared)

Enlace: https://podcast.duolingo.com/episode-58-los-ninos-de-los-desaparecidos-the-children-of-the-disappeared

a. ¿Por qué está agitado Mariano?

b. ¿Cuál es el propósito de la organización Abuelas de la Plaza de Mayo?

c. ¿Qué ocurrió cuando Tatiana Sfiligoy Ruarte Britos tenía 4 años?

d. ¿Por qué estaba gritando Tatiana?

e. ¿Qué decían los documentos oficiales sobre su historia?

f. ¿Qué hacían las madres y abuelas de los desaparecidos?

g. ¿Cuáles son las sospechas de Inés y Carlos?

h. ¿Qué sabía el sacerdote?

i. ¿Qué ocurre cuando Inés y Carlos tienen que ir al juzgado?

j. ¿Qué había pasado con los padres de Tatiana?

k. ¿Por qué la situación de Tatiana y su hermana Mara era especial?

l. ¿Sobre qué empieza a hablar la gente en 1983?

m. ¿Qué empieza a estudiar Tatiana? ¿Por qué fue esto importante?

n. ¿Cuál fue la motivación para iniciar su investigación familiar?

o. ¿Por qué luchaban sus padres?

p. ¿Por qué empezó a trabajar con las Abuelas de la Plaza de Mayo?

q. ¿Qué ocurre con las personas que adoptaron ilegalmente?

r. ¿Cómo se encuentra un niño que fue desaparecido?

2. PELÍCULA: Puedes mirar la siguiente película Todos son mis hijos para aprender más sobre los desaparecidos en Argentina, una película de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Mira la película y toma notas de tus impresiones y de la información importante. Puedes usar las notas de clase e investigar en internet también.

YouTube: Todos son mis Hijos – Película completa – Madres de Plaza de Mayo

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1QUmcswORJc

A fountain pen with a bottle of ink next to it
Imagen 13.

Después, escribe una breve composición de 200 palabras siguiendo estas instrucciones:

  1. Título
  2. Tema que quieres comentar de la película
  3. Desarrollo de la tesis de tus ideas
  4. Conclusión y opinión

7. MATE: LA BEBIDA ARGENTINA POR EXCELENCIA

El mate es la bebida más apreciada de Argentina. Se trata de una infusión hecha con la yerba mate. La yerba mate es un tipo de hierba aromática que se bebe como una especie de té. La preparación de este té no es como los otros tipos de esta bebida, tiene una preparación especial y es importante seguir las instrucciones con cuidado para aprovechar los beneficios de esta infusión para la salud.

Diagram on how to steep yerba mate
Imagen 14.

Vamos a aprender a cebar un mate. Cebar es mantener un mate siempre en las condiciones óptimas.

Cebar un mate

Lo que necesitas

  1. Un termo con agua caliente
  2. La yerba mate
  3. El mate (el vaso)
  4. Una bombilla
image
Imagen 15.

La yerba mate contiene 3 componentes: palo, hoja y polvo.

Instrucciones

Completa usando el mandato informal. Puedes repasar el mandato informal usando este enlace online: https://uen.pressbooks.pub/span1020/chapter/mandatos/.

____________ (Poner) la palma encima del mate y ____________ (agita) el mate. Así, se pueden quitar las partículas de polvo para evitar tapar el filtro de la bombilla. Después, ____________ (mezcla) el agua caliente y un poco con agua fría para bajar la temperatura. Si está muy caliente puede quemar la yerba y perder las propiedades. Ponemos el agua a un lado de la yerba mate, después ____________ (colocar) la bombilla al lado. Después, ____________ (verter) el agua en pendiente para no cansar toda la yerba de una. ____________ (añadir) al agua poco a poco para humedecer la hierba.

Mira el siguiente video para ver a un argentino cebando el mate.

YouTube: CÓMO CEBAR UN MATE – El Arte de cebar

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UaS0UlT456s

  1. Comenta con un-a compañero-a tus impresiones del video.
  2. ¿Has probado el mate antes? ¿Te gustaría probarlo?
  3. ¿Por qué el proceso es muy específico?

8. LA LEYENDA DE LA YERBA MATE

Yerba Mate tree
Imagen 16.

La yerba mate tiene una leyenda muy interesante. A continuación, vas a leer la leyenda usando el siguiente enlace: https://cuentos.rll.lsa.umich.edu/blog/2018/03/22/leyenda-de-la-yerba-mate-leyenda-guarani/.

 

ACTIVIDADES

1. Después de leer la leyenda de la yerba mate, explica los siguientes conceptos usando el texto que leíste.

Yasí __________

Araí __________

Yaguareté __________

El cazador __________

La hija __________

Semillas mágicas __________

Caá __________

Caá Yarí __________

2. PARA EXPANDIR: Mira el siguiente video y escribe las propiedades del mate para la salud.

YouTube: Los increíbles beneficios de la yerba mate en la salud

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=m6fAt2m9sjU

3. Entrevista a tus compañeros-as:

a. ¿Bebes tés a menudo? ¿Cuáles son tus bebidas preferidas?

b. ¿Qué bebidas son saludables y qué bebidas son perjudiciales para la salud?

c. ¿Qué tipos de personas pueden beber yerba mate? Explica.

9. LA CRISIS EN ARGENTINA

En los últimos años, especialmente después de la pandemia de Covid-19, Argentina se ha sumergido en una crisis económica, política y social desbordante. En el plano económico, el peso argentino sufrió una gran devaluación, tanto que el Indicador Riesgo País (un cálculo para ver si se puede recuperar una inversión) subió tanto que superó los 2.900 puntos, en comparación con otros países vecinos como Chile, con 160 puntos. Se dio una subida de la inflación y un aumento de la pobreza (con un 40% de su población en pobreza) y el desempleo. El problema no encuentra solución con el déficit de las cuentas públicas, ayudas sociales y poco dinero para fomentar la economía. Argentina ya ha pasado por varias crisis financieras de las que se recupera medianamente. El problema no es tanto la economía sino su sociedad —una sociedad con falta de transparencia y organización.

Javier Milei
Imagen 17.

En 2023, Javier Milei fue elegido presidente en unas elecciones dictadas por la presión económica y la búsqueda de nuevas soluciones. Controvertido por sus manierismos y los planes para reformar la economía. Milei, economista libertario, prometió cambios radicales con su plan “motosierra”. Entre sus objetivos está:

  1. Optar por el dólar como moneda nacional y dejar el peso
  2. El cierre del banco central
  3. Privatizar empresas estatales

Sin embargo, hay quienes piensan que la presidencia y las reformas de Milei tienen un lado vulnerable al carecer de apoyo del congreso y de opositores importantes para su agenda.

 

ACTIVIDADES

Responde a las preguntas con frases completas.

1. ¿Por qué está Argentina en crisis?

2. ¿Qué es el Riesgo País? ¿Por qué es importante?

3. ¿Quién fue elegido presidente? ¿Por qué es famoso?

4. ¿Cuáles son las medidas de cambio de Milei?

5. ¿Piensas que el plan de Milei ayudará la economía? Puedes investigar más en internet para apoyar tu opinión.

6. Mira el siguiente video, haz un resumen de las ideas principales y da tu opinión.

YouTube: La pobreza crece en una Argentina azotada por la alta inflación

Enlace:

10. REPASO DE GRAMÁTICA: PASADO PERFECTO

El pasado perfecto se usa para actividades que indican una acción completada en el pasado antes de otra acción también pasada.

1. Conjugaciones: Se forma con el verbo “haber” en el imperfecto más un participio pasado del verbo principal.

Haber: Había, habías, había, habíamos, habíais, habían

Participio: -ar > -ado-er/-ir > ido

Ejemplo: Él ha vivido 10 años en ese edificio de apartamentos.

Verbos irregulares en el participio pasado: hacer (hecho), ver (visto), escribir (escrito), romper (roto), poner (puesto), volver (vuelto), cubrir (cubierto), abrir (abierto), morir (muerto), decir (dicho). La regla se aplica para verbos similares.

Ejemplo: Cuando Marcos llegó al cumpleaños, ellos ya habían abierto los regalos.

2. Interrogación: En las preguntas, hacemos una inversión del orden.

Ejemplo: ¿Habían llamado cuando tu llegaste?

 

ACTIVIDADES

1. Lee la siguiente historia y reescríbela usando tu imaginación y el pasado perfecto. Crea 2 frases al final.

Hola, soy Carolina y te voy a contar sobre mi fiesta de cumpleaños. Durante la fiesta, hicimos un asado argentino con varios amigos y la comida se acabó rápido; todo el mundo tenía hambre. Fue una fiesta interesante. Primero, nos reunimos todos en mi casa. Mis amigos Ana y Shivam vinieron para celebrar mi cumpleaños, aunque solo estuvieron un rato porque Ana tenía que estudiar para un examen. Mis otros amigos de la universidad vinieron y me cantaron el “Feliz cumpleaños” con mucho entusiasmo. Después, Antonio abrió una botella de vino de la región de Mendoza y nos tomamos una copa. “¡Salud!” dijimos todos. Mi padre tenía una sorpresa especial para mí: él me regaló una bicicleta nueva para ir a la universidad. Al final de la fiesta, mi primo favorito Samuel llegó, pero no había mucho que hacer entonces.

a. La comida ya __________

b. Ana y Shivam ya __________

c. Cuando Samuel llegó, ellos ya __________

d. Patricia le dijo a Samuel que su padre __________

e. Samuel le preguntó si __________

f. __________

g. __________

2. Escribe qué habías hecho en tu vida cuando cumpliste 18 años. Por ejemplo: Yo ya había visitado 5 estados.

11. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Argentina.

1.¿Qué significa la palabra “Argentina” según su origen latino?
(a) Plata
(b) Oro
(c) Cobre
(d) Hierro

2.¿Qué tipo de productos agrícolas exporta Argentina?
(a) Arroz, soja y algodón
(b) Cacao, café y plátanos
(c) Cebada, maíz y trigo
(d) Papa, zanahoria y remolacha

3.¿Qué lugar representa históricamente la clase trabajadora de Buenos Aires?
(a) La Plaza de Mayo
(b) El Cementerio de la Recoleta
(c) El Ateneo Grand Splendid
(d) El barrio La Boca

4.¿Dónde se originó el tango en Buenos Aires?
(a) En las librerías
(b) En los burdeles
(c) En los gimnasios
(d) En los museos

5.¿Qué figura histórica descansa en el Cementerio de la Recoleta y es considerada un ícono feminista?
(a) Eva Perón
(b) Isabel Perón
(c) Cristina Fernández de Kirchner
(d) La creadora del tango

6.¿Qué fenómeno lingüístico es característico del español argentino en lugar del pronombre “tú”?
(a) Vosotros
(b) Usted
(c) Vous
(d) Vos

7.¿Cuál es el dialecto coloquial e informal que hablan los argentinos en Buenos Aires, derivado de la jerga italiana?
(a) Lunfardo
(b) Castellano
(c) Rioplatense
(d) Andaluz

8.¿Qué término argentino se utiliza para llamar a un amigo o para llamar la atención de alguien?
(a) Amigo
(b) Che
(c) Hola
(d) Boludo

9.¿Qué función política desempeñó Eva Perón durante la presidencia de su esposo Juan Perón?
(a) Ministra de Educación
(b) Vicepresidenta
(c) Secretaria de Estado
(d) Embajadora en Francia

10.¿Cuál fue la causa de la muerte de Eva Perón a la edad de 33 años?
(a) Cáncer de mama
(b) Cáncer de cuello uterino
(c) Accidente automovilístico
(d) Enfermedad cardíaca

11.¿Qué logro político de Eva Perón tuvo un impacto en toda la Argentina?
(a) Aprobación de la ley de jubilación
(b) Creación del voto femenino
(c) Protección de los descamisados

12.¿Cuál fue el período principal de la guerra sucia en Argentina?
(a) 1960–1966
(b) 1800–1820
(c) 1976–1983
(d) 2008–2015

13.¿Qué fue el Plan Cóndor durante la dictadura argentina?
(a) Un plan para promover la democracia
(b) Una operación de represión coordinada en el Cono Sur
(c) Un golpe de estado

14.¿Cuál fue una de las consecuencias más graves de la guerra sucia?
(a) Desarrollo económico acelerado
(b) Incremento en la población carcelaria
(c) Pérdida de una generación por desapariciones

15.¿Qué papel jugó la Iglesia Católica durante la guerra sucia en Argentina?
(a) Apoyo activo a las víctimas
(b) Participó en el robo de niños y adopciones ilegales
(c) Crítica abierta al gobierno militar

16.Según la leyenda, ¿qué nombre recibió la planta que la diosa Luna regaló al indio?
(a) Yerba celestial
(b) Yerba mate
(c) Yerba sagrada
(d) Yerba amazona

17.¿Qué propuesta económica controversial planteó Javier Milei durante su campaña presidencial?
(a) Aumentar el gasto público
(b) Adoptar el dólar como moneda nacional
(c) Cerrar las universidades

18.¿Cómo se describen las elecciones que llevaron a Javier Milei a la presidencia?
(a) Dictadas por la falta de candidatos
(b) Dominadas por la presión económica
(c) Impulsadas por el éxito económico

12. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

A gaucho sitting and playing a guitar in front of a microphone
Imagen 18.

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: El vino, el asado, el fútbol argentino, las estancias, el Cementerio de la Recoleta, regiones vinícolas de Mendoza, la ciudad de Rosario, las ruinas Quilmes, los gauchos, Mafalda

Perito Moreno glacier
Imagen 19.

LUGARES EMBLEMÁTICOS: Las cataratas de Iguazú (entre Argentina y Brasil), Parque Nacional Nahuel Huapi, el bañado la Estrella, la selva Misionera, el Parque Nacional Talampaya, la cueva de las Manos, e Parque Nacional Iguazú

PELÍCULAS: El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella, Relatos salvajes (2014) de Damián Szifron, Argentina, 1985 (2022) de Santiago Mitre, Puan (2023) de María Alché et al., La noche de los lápices (1986) de Héctor Olivera, La historia oficial (1985) de Luis Puenzo, Valentín (2002) de Alejandro Agresti, Nueve reinas (2000) de Fabián Bielinsky, Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein, entre otras

FESTIVALES: El festival nacional de Folklore, el día de la tradición, la fiesta del Sol, Pachamama, la fiesta del inmigrante, el mundial de tango, la fiesta de la empanada salteña, el festival de Cosquín

PERSONAJES FAMOSOS: José de San Martín, Juan Rafael Videla, Ricardo Darín, Lionel Messi, Diego Maradona, Papa Francisco

ESCRITORES: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Florencia Bonelli, Mariana Enríquez, Ernesto Sábato, Domingo Faustino Sarmiento, Silvina Ocampo

MÚSICA: Las chacareras, el tango, las zambas, la música folclórica, el cuarteto, Carlos Gardel, Astor Piazzolla, la chamarrita, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, RKT

COMIDA: El asado argentino, las empanadas argentinas, la milanesa, los alfajores, el chimichurri, el dulce de leche, el locro

OBRAS CONSULTADAS

Adaszko, Dan, and Ana Lía Kornblit. “Xenofobia En Adolescentes Argentinos. Un Estudio Sobre La Intolerancia y La Discriminación En Jóvenes Escolarizados.” Revista Mexicana de Sociología, vol. 70, no. 1, 2008, pp. 147–196.

Agosin, Marjorie, and Cola Franzen. “A Visit to the Mothers of the Plaza de Mayo.” Human Rights Quarterly, vol. 9, no. 3, 1987, pp. 426–435.

Almada, Cecilia. “Evita: La Abanderada de Los Humildes…y de Los Deportistas. La Cultura Física en la Fundación Eva Perón.” Infancias Peronistas: La Cultura Física y El Deporte En La Fundación Eva Perón (19481955), Prometeo Editorial, 2022, pp. 67–88.

Astigueta, Fernando Diego. “La Mentalidad Argentina En El Tango y Sus Modismos.” Journal of Inter-American Studies, vol. 7, no. 1, 1965, pp. 67–94.

Baim, Jo. Tango: Creation of a Cultural Icon. Indiana University Press, 2007.

Bartolomé, Miguel Alberto. “La Desindianización de La Argentina.” Boletín de Antropología Americana, no. 11, 1985, pp. 39–50.

Dellacassa, E., et al. “Yerba mate. Historia, uso y propiedades.” Revista de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay 51 (2007): 16–20.

Di Tullio, Angela, y Rolf Kailuweit. “El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales.” Iberoamericana Editorial Vervuert, 2013.

Knudson, Jerry W. “Veil of Silence: The Argentine Press and the Dirty War, 1976–1983.” Latin American Perspectives, vol. 24, no. 6, 1997, pp. 93–112.

Margulis, Mario. “Inmigración y Desarrollo Capitalista. La Migración Europea a La Argentina.” Demografía y Economía, vol. 11, no. 3, 1977, pp. 273–306.

Martínez, Bárbara Ortuño. “De La Memoria Histórica a La Memoria Colectiva: Los Niños de la Guerra Civil En Argentina.” Ayer, no. 85, 2012, pp. 175–200.

Navarro, Marysa. “The Case of Eva Perón.” Signs, vol. 3, no. 1, 1977, pp. 229–240.

Pérez, Cristina. “El problema de los argentinos es que tenemos un enorme complejo de inferioridad (no el ego).” BBC News Mundo, 26 abril 2016, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160420_cultura_argentina_ego_complejo_inferioridad_ms

Rapoport, Mario. “La Politica Britanica En La Argentina a Comienzos de La Década de 1940.” Desarrollo Económico, vol. 16, no. 62, 1976, pp. 203–228.

Smink, Veronica. “¿Por qué los latinoamericanos hacen tantos chistes sobre los argentinos?” BBC News Mundo, 20 octubre 2015, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151015_hay_festival_chistes_sobre_argentinos_vs

Souto, Luz C. “La Apropiación de Niños En España y Argentina. Dos Políticas de La Memoria.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 40, no. 1, 2015, pp. 247–273.

Sutton, Barbara. “Collective Memory and the Language of Human Rights: Attitudes toward Torture in Contemporary Argentina.” Latin American Perspectives, vol. 42, no. 3, 2015, pp. 73–91.

Torricelli, Valentina. Somos Lo Que Vamos Siendo. Identidades Italoargentinas en el Buenos Aires Del Siglo XXI. 1st ed., Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2017.

Atribuciones de los Imagens

  1. Argentina © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. 2009.09: El Caminito, Buenos Aires, Argentina © Rodrigo Accurcio is licensed under a CC BY (Atribución) license
  3. La Boca district. Buenos Aires, Argentina © varfolomeev is licensed under a CC BY-NC (Atribución NoComercial) license
  4. 2020 – Buenos Aires – El Ateneo Grand Splendid – 1 of 6 © Ted’s photos – For Me & You is licensed under a CC BY-NC-SA (Atribución NoComercial CompartirIgual) license
  5. Buenos Aires – Monserrat: Plaza de Mayo – Pirámide de Mayo y Casa Rosada © wallyg is licensed under a CC BY-NC-ND (Atribución NoComercial SinDerivadas) license
  6. Mengele2 © Jackdawson1970 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  7. Voseo Buenos Aires © Qqqqqq is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  8. Evita peron © Reyes123456 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  9. Evita Peron © deensel is licensed under a CC BY (Atribución) license
  10. Centro Popular de la Memoria Rosario 2 © No machine-readable author provided. Pablo-flores assumed (based on copyright claims) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. img_7218 © samurai_dave is licensed under a CC BY (Atribución) license
  12. 20 de febrero. Día Mundial de la Justicia Social © ANSESGOB is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  13. pluma-y-tinta-para-escribir (2) © albertogp123 is licensed under a CC BY (Atribución) license
  14. Yerba maté návod © Tea-Shop.sk is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  15. File:Yerba mate en calabacín o ‘poro’.jpg © Edgar Claros Franetovic is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
  16. Javier Milei en el Salón Blanco © Cancillería Argentina is licensed under a CC BY (Atribución) license
  17. Argentina-02424 – Gaucho Plays a Guitar (49024402562) © Dennis Jarvis from Halifax, Canada is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  18. Perito Moreno Glacier Patagonia Argentina Luca Galuzzi 2005 © Luca Galuzzi (Lucag) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.