CAPÍTULO 6 – BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN
- Localiza las siguientes ciudades de La Paz y Sucre, el Salar de Uyuni, la cordillera de los Andes, la meseta del Collao, el nevado Sajama, el río Paraguay, y el lago Titicaca.
- Lee el texto y completa las frases con oraciones coherentes e informativas.
Los desafíos de la economía boliviana
Bolivia, propiamente llamado Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra en el corazón de Sudamérica y es uno de los pocos países sin acceso a la costa del Pacífico. Bolivia perdió su costa en una guerra sangrienta con Chile, la llamada guerra del Pacífico. Todo empezó con un impuesto que Bolivia le impuso a Chile por el mineral salitre. Hubo negociaciones sin éxito, y el problema empeoró cuando Perú apoyó a Bolivia. Chile entonces empezó a atacar a Bolivia con su ejército ocupando territorios, y especialmente los puertos de Bolivia hasta ocupar incluso territorios en Perú. Esto desencadenó en que Bolivia perdiera oficialmente su acceso al mar y que Perú perdiera varios de sus territorios también. Chile ganó un territorio fundamental para su economía actual, pues anexionó las ricas minas de cobre en el área de Antofagasta que han favorecido su prosperidad. Con la guerra del Pacífico, Bolivia perdió su acceso a la costa, a la economía marítima y al desarrollo, y a las minas de cobre. Desafortunadamente, los países sin acceso al mar tienen niveles de prosperidad más bajos en comparación con países con acceso al mar, además deben pagar más para poder ser parte del comercio exterior para exportar e importar sus productos. La complicada geografía boliviana tiene otros retos. La cordillera de los Andes ocupa casi la mitad del territorio boliviano con un complicado terreno de gran elevación. La Paz donde se encuentra la sede del gobierno es la capital más alta del mundo. Sucre es la capital constitucional, pero para ser una capital no está muy poblada. La construcción y mantenimiento de las carreteras es un proceso complicado y costoso por estar en las altas montañas de los Andes. También, la frontera con Brasil es totalmente amazónica y es una zona de difícil acceso. A pesar de los desafíos, Bolivia es un país con grandes reservas de gas natural y tiene una de las mayores reservas de litio del mundo y una economía fuerte en la minería con la plata, el zinc y el estaño también.
a. La guerra del Pacífico fue __________
b. Los países sin costa __________
c. Bolivia tiene 2 capitales __________
d. La geografía de Bolivia __________
- Lee el texto y completa las frases con oraciones coherentes e informativas.
2. LA PAZ / SUCRE: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL


Bolivia es un país único en que tiene 2 “capitales”. La capital constitucional es Sucre, pero la capital administrativa y la ciudad más grande del país es La Paz. A continuación, veremos lugares interesantes que visitar en Sucre, llamada también la Ciudad Blanca. Esta ciudad es elegante, limpia, llena de historia y encanto. En el centro está la Plaza 25 de mayo rodeada de edificios históricos como la Catedral y La Casa de la Libertad. Es un lugar lleno de vida con vendedores ambulantes, turistas y paseantes. Además, hay restaurantes y chocolaterías si deseas tomarte un descanso y comer algo. En la Casa de la Libertad, puedes aprender sobre la historia de Bolivia en su lucha por la independencia. El museo ofrece diferentes exposiciones como la Sala Virreinal, el Salón de la Independencia y la Sala de los Guerrilleros, entre otras. El Museo del Tesoro es otro lugar inesperado y lleno de sorpresas. Aquí podrás aprender sobre las minas de Bolivia —sus gemas, joyas y tesoros metalúrgicos. La gema estrella del museo es el ametrino, o la bolivianita, una gema bicolor única de Bolivia.

En La Paz, una de las capitales más altas del mundo, debes subirte al teleférico para disfrutar de las vistas de la ciudad, aunque debes tener cuidado con los mareos y el mal de altura si subes cuestas. El mirador más alto de la ciudad es el Mirador Killi Killi, donde puedes ver una panorámica impresionante de la ciudad. Debes visitar la Plaza Murillo, donde se encuentra la sede presidencial, el Congreso y la Catedral Metropolitana. Como muchas plazas, aquí encontrarás vendedores, restaurantes y bolivianos pasando el día. La Calle Sagárnaga está llena de restaurantes, tiendas de recuerdos con artesanías de buena calidad y mercados. Otro punto de visita son los Cholets de arquitectura andina en El Alto. Se trata de edificios que combinan arquitectura moderna con elementos puramente bolivianos. Las casas y edificios están llenos de colores, curvas, ventanas y marcos.
ACTIVIDADES
- Decide si estas frases son coherentes o incoherentes y reescribe la oración para que sea coherente de acuerdo con lo que leíste en el texto.
a. Sucre es una ciudad muy alta y la más grande de La Paz.
b. La Casa de la Libertad puedes aprender sobre el proceso de independencia de Bolivia.
c. La Casa de la Libertad tiene salas especiales como la Sala del Ametrino.
d. La Paz tiene un museo muy especial donde se encuentra la bolivianita.
e. En El Alto puedes observar una arquitectura especial de estilo andino.
f. En La Paz hay un mirador donde puedes ver las tiendas y artesanías de la Calle Sagárnaga.
g. La Plaza Murillo alberga los órganos constitucionales del país. - Investiga en internet quiénes son las Cholitas de La Paz. Crea un PPT y presenta en clase.
OBJETIVOS
En este capítulo, vas a aprender sobre los desafíos económicos de Bolivia, Sucre y La Paz, la voz indígena boliviana, la actividad minera, el tejido artesanal, los fiascos de McDonald’s en Bolivia, la civilización Tiahuanaco y la música boliviana.
CONCEPTOS IMPORTANTES
alpaquero, wiphala, Los Kjarkas, zampoña, ametrino, teleférico, mal de altura, cholets, cholitas, minería, zampoña, quechua, aymara, cholitas
3. LA BELLEZA DE LA VOZ INDÍGENA
Bolivia es uno de los pocos lugares que ha conservado sus tradiciones indígenas. Aproximadamente el 50% de la población en Bolivia es indígena o mestiza. Es común ver en Bolivia la bandera aymara, llamada wiphala, que representa la mayoría indígena del país, pero existen otras culturas como la Chiripa, Wankarani, Tiahuanaco, Moxos, Chanés, Urus, Tobas, Quechua y Guaraní.
La huella indígena de su pasado se puede apreciar en aproximadamente 35.000 sitios arqueológicos, algunos de ellos datando hasta 12.000 a. C. La voz indígena está presente en diferentes aspectos sociales. En la política, Evo Morales fue el primer presidente de una línea indígena boliviana. La esencia indígena se deja ver en distintas celebraciones como el carnaval de Oruro, la feria de las Alasitas, la challa, la entrada universitaria y la danza de tinkus y en tradiciones como el uso de la hoja de coca. En Bolivia, el español es la lengua dominante, aunque tiene una gran diversidad lingüística con 36 lenguas indígenas oficiales de las cuales el aymara, el quechua y el guaraní son las más habladas.
Hay cierta polémica étnica con los llamados collas y los cambas. Se les llama “collas” a los habitantes del este del país y “cambas” a los que habitan en el oeste del país en las zonas andinas. En general, los “cambas” son más espirituales y valoran las tradiciones precolombinas. Los “collas” están más influenciados por Brasil y Paraguay y valoran más lo espontáneo como la música y el baile. No obstante, estas son generalizaciones y hay polémica sobre si es incluso adecuado el uso de estos términos.
La presencia textil en Bolivia con colores vibrantes es muy común, especialmente la mano artesanal de las tejedoras de alpaca quienes hacen chaquetas, gorros, bufandas y mantas. Las mujeres usan un traje tradicional llamado chola, un vestido con mantillo y un gorro; a ellas se les llama cholitas.
En general, es común ver en Bolivia a indígenas de diferentes etnias, con diferentes formas de vestir, haciendo rituales como ofrendas a los dioses en las calles, y con una gastronomía basada en las cocinas indígenas.
ACTIVIDADES

1.¿Qué aspectos beneficiaron la protección de los indígenas y sus tradiciones en Bolivia?
2. ¿Cuántos grupos étnicos hay? ¿Cuáles son?
3. ¿Crees que Bolivia continuará teniendo la autonomía indígena que tiene o piensas que cambiará? Explica.
4. ¡Investiguemos! Escribe un reporte (añade imágenes para ilustrar tus ideas) sobre uno de los siguientes temas:
El carnaval de Oruro
La danza de los tinkus
Los aymaras
La wiphala
4. LA ACTIVIDAD MINERA EN BOLIVIA

La tradición minera boliviana se remonta a tiempos precolombinos y se extendió su conocimiento gracias a la leyenda del rey blanco y la Sierra de la Plata. La historia cuenta que un grupo de indígenas tupiguaraníes le contaron a un grupo de conquistadores que habían naufragado en Brasil sobre la existencia de un lugar único. Se trataba de una montaña de plata que era gobernada por el rey blanco. Esto avivó la codicia por los metales preciosos pero también la curiosidad por saber el origen de esta historia. Tras ciertas dificultades, algunos de estos conquistadores terminaron creyéndose la leyenda después de ver indicios de plata en la zona. Así, llegaron al Cerro Rico o Cerro de Potosí, una montaña localizada en la ciudad de Potosí y que contenía grandes fuentes de plata. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (con 120.000 habitantes), por su explotación minera en el cerro, llegó a ser la productora de plata más importante del mundo ya en 1611. Potosí se convirtió en una fuente económica muy influyente en el mundo ayudando a financiar proyectos y enriqueciendo países con sus reservas de plata. Bolivia se independizó de España en 1825 y adoptó el nombre de Bolivia como forma de honrar la figura de Simón Bolívar (quien ayudó en los principios independentistas de varios países latinoamericanos como Bolivia, Colombia y Venezuela). La actividad minera continuó después de la independencia dado que Potosí es un área rica en minerales. Potosí ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hoy las minas son uno de los atractivos turísticos de Bolivia. Todavía funcionan como minas y para proteger la estructura de la montaña se prohibió la minería a más de 4.000 m. Desafortunadamente, el trabajo en la mina funciona por medio de la explotación de los indígenas entre los cuales hay niños. Se trata de una tarea ardua en la oscuridad, sin comida, expuestos a la dinamita, trabajo físico duro, y con un salario muy bajo. La mayoría de los mineros no alcanzan los 45 años; mueren en la mina o enfermos de respirar partículas peligrosas.

El Salar de Uyuni es otro lugar importante para la minería boliviana. Es un desierto blanco de sal, el mayor del mundo con más de 10.000 km2 de extensión y a una altura de más de 3.000 m. El Salar de Uyuni junto con el de Atacama y el del Hombre Muerto forman el triángulo del litio, unas de las grandes reservas de litio del mundo. El litio es fundamental para hacer baterías eléctricas de teléfonos móviles y carros. El Salar de Uyuni recibe cientos de turistas al año y es una de las grandes maravillas de Sudamérica. Por sus tonos de color entre el azul y el blanco, los reflejos del agua y las nubes, el Salar de Uyuni crea un espectáculo de luces y espacios que parecen de otro mundo.
ACTIVIDADES
Responde a las preguntas indicando si son falsas o ciertas. Corrige las oraciones falsas.
- Bolivia tiene una mina esencial para la economía.
- Los conquistadores llegaron a Potosí guiados por una leyenda.
- La mina de Potosí tiene abundancia de diamantes.
- La mina de Potosí se encuentra en un desierto blanco de sal.
- El trabajo en la mina de Potosí está mal pagado y tiene malas condiciones.
- En el Salar de Uyuni se puede extraer plata.
- El Salar de Uyuni atrae muchos turistas y desarrollo.
5. EL TEJIDO ARTESANAL BOLIVIANO
Vamos a aprender sobre el tejido artesanal de Bolivia y la labor hecha con el hilo de alpaca, de llamas y de vicuñas. Sigue las instrucciones para aprender poco a poco sobre el tema y familiarizarte con el tema y el vocabulario.
ACTIVIDADES
1. Busca el significado de estas palabras. Después, crea 5 oraciones coherentes usando palabras del vocabulario.
ESPAÑOL |
INGLÉS |
ESPAÑOL |
INGLÉS |
ESPAÑOL |
INGLÉS |
Artesanía |
|
Hilar |
|
Tejer |
|
Crianza |
|
Esquilar |
|
Mechas |
|
Ovillar |
|
Grueso |
|
Teñir |
|
Oveja |
|
Etiquetas |
|
Empresa |
|

2. Completa las frases usando la palabra que le dé un significado coherente. No olvides la coherencia entre género y número. Usa las palabras en negrita abajo.
Hilado
hilo
hilar
artesano
artesanía
artesanal
tejedor
tejido
tejer
a. El _____________ trabajaba con destreza en su taller, creando piezas de ____________ únicas.
b. La _____________ aymara pasaba horas dedicada a ___________ hermosos gorros.
c. Las habilidades de __________ y _________ se transmitieron de generación en generación en la familia.
d. El ____________ de alpaca sirve para hacer ___________ especiales como mantas y chaquetas.
e. El mercado estaba lleno de productos ____________ de alta calidad hechos por los aymaras.
f. El _____________ es un proceso artesanal complicado que empieza por tomar mechas del pelo de la alpaca.
3. Mira el siguiente video documental sobre el arte de hilar en Bolivia, y responde a las preguntas usando lo que aprendiste. Asegúrate de tomar notas mientras lo miras.
YouTube: DOCUMENTAL: “JUNTAS, HILAMOS LA VIDA”.mpg
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FVvXC5pWvu4
a. ¿Cómo es la vida de alpaquero? ¿Qué dificultades tienen?
b. ¿Cuál es el proceso para hacer el hilo?
c. ¿Quién controla este mercado?
d. ¿Cuáles son los deseos para su negocio?
4. Mira el siguiente video y completa las frases con respuestas coherentes.
YouTube: Conocé las Tejedoras aymaras – Tejiendo implantes para salvar vidas
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=W_KhTAgPbP4
a. Las mujeres aymaras tejen __________
b. Julia Yapita Poma __________
c. El implante no __________
d. El implante cierra __________
e. Las tejedoras hacen __________
Después de ver los dos videos, ¿qué aprendiste sobre el arte de tejer en Bolivia? ¿Qué aspectos te sorprendieron?
6. EL FRACASO DE MCDONALD’S EN BOLIVIA
En esta sección, vamos a aprender sobre la combinación de la cultura, comida y tradición en Bolivia. Para ello, vamos a familiarizarnos con el vocabulario y después vamos a escuchar un podcast que discute el fallido intento de la comida rápida en Bolivia. Sigue las instrucciones en las actividades para aprender sobre el tema y completar las actividades.
ACTIVIDADES
1. Antes de escuchar el podcast, busca el significado de estas palabras. Después, escribe 6 frases coherentes usando palabras de la lista. Por ejemplo, “Me gusta hablar de temas indígenas en mi podcast, lo cual atrae a muchos oyentes bolivianos.”
ESPAÑOL |
INGLÉS |
ESPAÑOL |
INGLÉS |
ESPAÑOL |
INGLÉS |
Oyentes |
|
Inicios |
|
Empresarial |
|
Mundial |
|
Sucursal |
|
Inaugurarse |
|
Principal |
|
Cubrir |
|
Lograr |
|
Cobertura |
|
Quebrar |
|
Costumbres |
|
Costoso |
|
Sabores |
|
Cantidad |
|
Obviamente |
|
Importar |
|
Rechazo |
|
Acostumbrada |
|
Falta de |
|
Competencia |
|


2. Escucha el podcast varias veces y decide si las frases son lógicas o ilógicas. Usa las palabras del vocabulario para corregir las oraciones ilógicas.
Podcast: S2E5 McDonald’s en Bolivia de Hablemos de Estrategia
Enlace: https://open.spotify.com/episode/1786oeWlZmX6Em0PT6wIww
a. McDonald’s fue el caso criminal más conocido en Bolivia.
b. McDonald’s tiene una sucursal en casi todos los países excepto en Bolivia.
c. McDonald’s se inauguró como el primer restaurante de comida rápida del país en 1998.
d. La inauguración tuvo mucha cobertura en la televisión, radio y periódicos.
e. McDonald’s quebró por el precio, los ingredientes, la gastronomía y las minas bolivianas.
f. Una hamburguesa costaba alrededor de $3 como 20 bolivianos y tenía como competencia los puestos de comida de la calle.
g. Un almuerzo completo con entrada, sopa, segundo y postre costaba de 6–8 bolivianos ($1).
h. Los bolivianos preferían el almuerzo completo que era más barato y tenía más cantidad.
i. La economía en ese tiempo tenía un alto índice de riqueza.
j. En las calles había comida mucho más barata y con variedad de sabores.
k. La empanada boliviana rellena con papa, etcétera, era algo más local.
l. McDonald’s, con todos sus ingredientes, no tenía mucho sabor.
m. McDonald’s compraba las verduras y todos los ingredientes de forma local.
n. McDonald’s estaba destinado para gente de clase más alta.
o. La población no estaba acostumbrada a esa nueva forma de consumo para ser adoptada en la cultura boliviana.
p. Hubo mucha planificación y un estudio profundo del mercado.
3. Comenta con tu clase las impresiones sobre el podcast y la situación única de Bolivia.
4. Investiga cuáles son las comidas más reconocidas de Bolivia, puedes usar la lista al final del capítulo de Bolivia o investigar en internet. Escribe un reporte y añade imágenes. Puedes presentar en PPT en tu clase de español.
7. LA CIVILIZACIÓN TIAHUANACO

Antes de que existiera el Imperio Inca, hubo una civilización más antigua, de hecho, la más antigua de Sudamérica que nació a orillas del lago Titicaca alrededor del siglo XVI a. C. Esta civilización fue la Tiahuanaco cuyo nombre deriva de la capital del imperio Tiwanaku. Fue una civilización tan influyente que el Imperio Inca tomó varias de sus costumbres como la irrigación, la artesanía, las ofrendas en el agua o el uso de llamas. La civilización Tiahuanaco usó la agricultura para abastecer y expandir su territorio a otros lugares como la actual Chile y Perú, y no hizo uso militar para expandir su imperio. Además de la agricultura, el lago Titicaca fue fundamental para esta población que subsistía de la pesca.
Hoy se pueden visitar varios lugares arqueológicos con monumentos que han estado en pie por cientos de años. Estos sitios están relacionados con el aspecto espiritual y las creencias religiosas y, por tanto, no son solo las ruinas de una ciudad o comunidad. Entre estos lugares, han sobrevivido la Puerta del Sol, la pirámide de Akapana, el monolito Bennett, las cabezas redondeadas y Puma Punku. Las ruinas son impresionantes por el colosal tamaño de sus monumentos, la piedra que tiene una entrada, la altitud a la que se encuentra y la gigante y remota localización del sitio arqueológico. No se sabe cómo fue el final de la civilización, pero se especula que pudo ser por invasión de otros pueblos o por dificultades por cambios climáticos adversos en la zona.
ACTIVIDADES
- Investiga en internet imágenes para cada uno de los sitios de la civilización Tiahuanaco mencionados en el texto y crea un reporte con un breve resumen de la función de cada uno de esos lugares.
- Busca información en internet sobre la cerámica Tiahuanaco: los tipos, periodos, características y usos. Después, crea una presentación en PPT y expone en tu clase. Asegúrate de incluir imágenes y la bibliografía.
- PARA EXPANDIR: En esta sección, vas a aprender más a fondo sobre la cultura Tiahuanaco. Lee el siguiente texto y escoge una de las siguientes secciones del texto para hacer un resumen (mira la lista de abajo). También, tu profesor-a puede asignar a cada estudiante una sección para hacer el estudio y presentar en clase.Enlace: https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2020/10/Tiwanaku-senores-del-lago-sagrado.pdfSecciones del libro:
a. La ciudad imperial
b. La espacialidad del ritual
c. El rol de los chamanes
d. Las ciudades satélites
e. El cultivo en camellones
f. La organización de la producción
g. Las colonias del árido poniente
h. Las colonias del húmedo oriente
i. La lejana conexión atacameña
j. El Imperio se desmorona

- Después de leer el texto en esta página y de hacer las otras actividades, escribe 5 preguntas para entrevistar a tus compañeros-as de clase sobre la cultura Tiahuanaco.
8. MÚSICA BOLIVIANA: LOS KJARKAS
La música andina se compone de sonidos íntimos con la naturaleza y con la cultura. La banda más conocida en Bolivia y en toda Latinoamérica representativa de lo andino son Los Kjarkas. La esencia andina se escucha en la fusión con los instrumentos de viento como la quena, la zampoña, los instrumentos de cuerda como los charangos, los ronrocos, los wallaychos, las guitarras, las voces en coro y en solo de los cantantes y el bombo. Los Kjarkas hacen sus propios instrumentos desde Cochabamba y los exportan a muchos lugares del mundo como Perú, España, Colombia, Japón, etcétera.

La banda nació en 1971 integrada por la familia Hermoso, quienes empezaron cantando en locales de Cochabamba para ganar un poco de dinero. Poco a poco la banda fue creando su propia autonomía publicando sus propios discos y canciones. Sacó su primer disco en 1976 llamado “Bolivia.” Sin embargo, el grupo quedó muy afectado tras la muerte de uno de los integrantes y familiares de la banda, Ulises Hermosa, quien muere de un cáncer en Houston. A pesar de esta circunstancia, la banda ha continuado el legado y ha sacado desde entonces muchos más discos y canciones. La canción más famosa de Los Kjarkas es “Llorando se fue”, una canción folclórica que tuvo mucha repercusión en Bolivia y que lanzó la banda a la popularidad internacional. Esta canción tuvo tanta popularidad que muchos músicos la han interpretado o usado para sus propios discos. Entre los artistas que han usado la canción están la versión de Don Omar (“Taboo”), Jennifer Lopez (“On the Floor”), Kaoma (“Lambada”), Marcia Ferreira (“Chorando se foi”) y Wisin y Yandel (“Pam Pam”). Sin embargo, a estos artistas se les ha acusado de apropiación cultural por no consultar con Los Kjarkas los derechos de copyright. La tradición familiar musical de Los Kjarkas continúa hoy con la creación de una nueva banda llamada Chila Jatun por parte de algunos de los hijos de los integrantes originales. Chila Jatun se traduce del quechua como “Pequeños grandes.” Esta nueva banda ha ganado mucha popularidad también con sus ritmos andinos aunque un poco más contemporáneos. Entre sus canciones más famosas están “Justicia para vivir”, o “Nawpaq Warmisitay.”
ACTIVIDADES
1. Contesta a las preguntas con una definición breve. No hay necesidad de repetir el enunciado de la pregunta.
a. ¿Quiénes son Los Kjarkas?
b. ¿Qué tipo de música tocan?
c. ¿Qué instrumentos usan?
d. ¿Cuáles son sus canciones más famosas?
e. ¿Qué canción ha sido imitada y por quién?
f. ¿Quiénes son Chila Jatun?
2. COMPOSICIÓN: Escucha la canción de Los Kjarkas “Llorando se fue”. Después, busca también 1 de las versiones de Don Omar, Jennifer Lopez, Kaoma o Wisin y Yandel. Haz una comparación de las dos canciones. ¿Qué aspectos te llamaron la atención? ¿Qué aspectos te gustaron o no te gustaron? ¿Te parece adecuado que otros artistas hayan usado la canción o el ritmo de Los Kjarkas para sus propias canciones? Investiga qué es la apropiación cultural.
YouTube: Kjarkas – Llorando Se Fue (1981)
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xKau76yc4HE
3. Investiga en internet los siguientes instrumentos y escucha sus sonidos en YouTube: la quena, la zampoña, los charangos, los ronrocos, los wallaychos, las guitarras y el bombo. ¿Qué instrumentos te gustaron más? ¿Por qué?
4. COMPOSICIÓN: Escucha en YouTube otras canciones de Los Kjarkas y las canciones de Chila Jatun y escribe una composición con la información que encontraste. ¿Cómo se comparan las dos generaciones de músicos? ¿Qué diferencias y semejanzas hay? ¿Qué banda te gusta más y por qué? ¿Cuáles son tus canciones preferidas de las dos bandas? Comenta el ritmo y la letra de las canciones. ¿Qué aspectos de su música son tradicionales y contemporáneos? Investiga otras bandas indígenas o ritmos andinos de los países hispanos y comenta/compara con Los Kjarkas y Chila Jatun.
9. REPASO DE GRAMÁTICA: LA PREPOSICIÓN “A”
La preposición “a” en español tiene varios usos fundamentales. Estudiemos algunos de ellos:
-
- Destino o dirección: Se usa para indicar hacia dónde se dirige algo o alguien.
Ejemplo: Voy a la farmacia. - Tiempo: Indica el momento en que ocurre algo.
Ejemplo: Llegamos a las cinco. - Para señalar el objeto de una acción: Indica la persona o cosa hacia la cual va dirigida una acción.
Ejemplo: Ayudé a mi amigo.
- Destino o dirección: Se usa para indicar hacia dónde se dirige algo o alguien.
- Con el infinitivo: Acompaña al infinitivo de un verbo en ciertos casos.
Ejemplo: Voy a estudiar. - Complemento indirecto: Se usa para introducir el nombre de una persona a la que se dirige.
Ejemplo: Le escribí a María.
ACTIVIDADES
Completa las oraciones con la preposición “a” donde sea necesario. Si no es necesario, marca una X.

Los Uros del lago Titicaca
Los Uros son un grupo indígena que vive en islas flotantes construidas con totora, una planta acuática que crece ____ lo largo del lago Titicaca. Para llegar ____ las islas flotantes, es necesario ____ tomar una pequeña embarcación. Los Uros son conocidos por ser expertos pescadores. ____ ellos también les gusta hacer tejidos y objetos de totora. Los Uros han desarrollado una conexión profunda con la naturaleza y están acostumbrados ____ vivir en el lago. Durante siglos, los Uros han resistido presiones externas y han mantenido ____ sus tradiciones de generación en generación. Los turistas pueden visitar ____ las islas flotantes y aprender ____ las costumbres y estilo de vida de los Uros. La comunidad Uros depende del turismo en gran medida para su sustento económico. Asimismo, las embarcaciones tradicionales de los Uros están hechas de totora y son una parte esencial de su cultura. Los niños Uros aprenden desde temprana edad ____ navegar ____ las aguas del lago. La belleza escénica del lago Titicaca atrae ____ visitantes de todas partes del mundo para conocer ____ los Uros. Si vas ____ Bolivia, debes visitar el lago Titicaca y aprender sobre los Uros.
10. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Bolivia.
1.¿Qué evento histórico llevó a Bolivia a perder su acceso al mar?
(a) La guerra del Golfo
(b) La guerra de independencia
(c) La guerra del Pacífico
(d) La guerra de las Malvinas
2.¿Qué ciudad boliviana es conocida por ser la capital más alta del mundo?
(a) La Paz
(b) Cochabamba
(c) Sucre
(d) Santa Cruz de la Sierra
3.¿Cuál es uno de los principales desafíos geográficos de Bolivia?
(a) La presencia de volcanes activos
(b) La extensión de desiertos
(c) La complicada geografía de los Andes
3.¿Cuál es una de las principales actividades de trabajo para muchas familias indígenas en Bolivia?
(a) La agricultura de papa
(b) La venta de recuerdos
(c) El turismo
(d) La crianza de alpaca
4.¿Para qué sirve el implante que tejen las mujeres aymara?
(a) Para proteger ancianos
(b) Para corregir defectos del corazón en niños
(c) Para curar la obesidad infantil
5.¿Qué factores influyeron en la quiebra de McDonald’s en Bolivia?
(a) Sabor, porción, localización
(b) Precio, ingredientes, gastronomía de Bolivia
(c) Horarios, servicio, espacios
6.¿Cuál es la capital constitucional de Bolivia?
(a) Sucre
(b) La Paz
(c) Cochabamba
(d) Santa Cruz de la Sierra
7.¿Qué gema única de Bolivia se puede encontrar en el Museo del Tesoro?
(a) Diamante
(b) Esmeralda
(c) Ametrino
(d) Rubí
8.¿Qué caracteriza a los Cholets de El Alto en la Paz?
(a) Son casas incas
(b) Tienen arquitectura colonial española
(c) Combinan la arquitectura andina con la moderna
9.¿Qué representación de la cultura indígena boliviana se puede ver comúnmente en el país?
(a) La bandera de independencia
(b) La bandera chilena
(c) La bandera aymara
(d) La bandera peruana
10.¿Cuál de las siguientes celebraciones es una manifestación de la cultura indígena en Bolivia?
(a) Feria de los Cholets
(b) Carnaval de Oruro
(c) Fiesta de San Fermín
(d) Festival de ametrino
11.¿Qué recurso mineral se encontraba en abundancia en el Cerro Rico de Potosí?
(a) Oro
(b) Plata
(c) Cobre
(d) Ametrino
12.¿Qué figura histórica inspiró el nombre actual de Bolivia tras su independencia?
(a) Simón Bolívar
(b) José de San Martín
(c) Miguel Hidalgo
(d) Simón Rodríguez
13.¿Qué famoso desierto de sal se encuentra en Bolivia y es conocido como el mayor del mundo?
(a) Salar de Atacama
(b) Salar del Hombre Muerto
(c) Salar de Uyuni
(d) Salar de Coipasa
14.¿Qué recurso esencial para la fabricación de baterías se encuentra en el Salar de Uyuni?
(a) Cobre
(b) Plomo
(c) Litio
(d) Zinc
15.¿Dónde se originó la civilización Tiahuanaco, la más antigua de Sudamérica?
(a) En la selva amazónica
(b) A orillas del lago Titicaca
(c) En los Andes peruanos
(d) En la región de Atacama
16.¿Qué se especula como una posible causa del final de la civilización Tiahuanaco?
(a) Invasión de otros pueblos
(b) Terremotos
(c) Erupciones volcánicas
(d) Cambios climáticos adversos
17.¿Cuál es la canción más famosa de Los Kjarkas que ha tenido repercusión internacional?
(a) “On the Floor”
(b) “Lambada”
(c) “Chan Chan”
(d) “Llorando se fue”
11. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS
Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: Los quechuas, los aymaras, la carretera de la muerte, la lucha de cholitas, los afrobolivianos, la Calacala, la hoja de coca en la sociedad boliviana
LUGARES EMBLEMÁTICOS: Copacabana, Parque Nacional Madidi, Valle de la Luna, Cal Orcko, Huayna Potosí, Illimani, Ciudad de Potosí, Salar de Uyuni, Parque Nacional Torotoro, lago Titicaca
PELÍCULAS: También la lluvia (2010) de Icíar Bollaín, Utama (2022) de Alejandro Loayza Grisi, Chaco (2020) de Diego Mondaca, Las banderas del amanecer (1983) de Beatriz Palacios et al., American Visa (2005) de Juan Carlos Valdivia, Los viejos soldados (2022) de Jorge Sanjinés, Una banda de Oruro (2016) de Soledad Domínguez
FESTIVALES: La feria de la Alasita, la fiesta del Gran Poder, el festival Urkupiña, la fiesta de Tinkus, el carnaval de Oruro, la entrada universitaria
PERSONAJES FAMOSOS: Evo Morales, Juana Azurduy, Bartolina Sisa, Graciela Rodo Boulanger, Sonia Falcone, Marina Núñez del Prado, María Luisa Pacheco

ESCRITORES: Julia Urquidi, Óscar Ichazo, Juana Manuela Gorriti, Eugen Gomringer, Adela Zamudio, Alfonso Gumucio Dagron, Edmundo Paz Soldán, Jaime Sáenz, Julieta Paredes, Domitila Barrios
MÚSICA: Eduardo Caba, Simeón Roncal, la morenada, los caporales, la saya, el atico, el tinku, Luzmila Carpio, Jaime Mendoza-Nava
COMIDA: las salteñas, el plato paceño, la sajta de pollo, el ají de papalisa, el queso humacha, la sopa de maní, el trancapecho, la ranga, el locro, el majadito
OBRAS CONSULTADAS
Albó C., Xavier. “Aymaras Entre Bolivia, Perú y Chile.” Estudios Atacameños, no. 19, 2000, pp. 43–73.
Arroyo, Lorena. “El país en el que las empanadas tumbaron a McDonald’s.” BBC News Mundo, 31 octubre 2011, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111031_bolivia_fracaso_mc_donalds_lav
Barajas Fuquen, Paula Andre. “¿Cuál es la capital de Bolivia Sucre o La Paz?” Bolivia.com, 27 noviembre 2018, https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/cual-es-la-capital-de-bolivia-sucre-o-la-paz-212104
Benchwick, Greg, et al. Bolivia. 8th ed., Lonely Planet, 2013.
Berenguer, Rodríguez, José. Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino, 2000.
Casas, Elías Sevilla. Artefactos Metodológicos Para Las Ciencias Sociales Desde La Antropología y El Pragmatismo. 1st ed., Sello Editorial Javeriano, 2022.
Diego Quesada, Juan. “Los ‘cholets’, las casas de la nueva burguesía boliviana.” El País, 30 oct 2021, https://elpais.com/internacional/2021-10-31/los-cholets-las-casas-de-la-nueva-burguesia-boliviana.html
“Historia.” Los Kjarkas, https://www.loskjarkas.com.bo/web/historia.php Accedida 19 Febrero 2024.
Howard-Malverde, Rosaleen. “‘Pachamama Is a Spanish Word’: Linguistic Tension between Aymara, Quechua, and Spanish in Northern Potosí (Bolivia).” Anthropological Linguistics, vol. 37, no. 2, 1995, pp. 141–168.
Mena, Francisco, et al. La Cordillera de Los Andes: Ruta de Encuentros. Museo Chileno de Arte Precolombino: Banco O’Higgins, 1994.
Nielsen, Axel E., et al. “Ritual as Interaction with Non-Humans: Prehispanic Mountain Pass Shrines in the Southern Andes.” Rituals of the Past: Prehispanic and Colonial Case Studies in Andean Archaeology, edited by Silvana A. Rosenfeld and Stefanie L. Bautista, University Press of Colorado, 2017, pp. 241–266.
Pabón, Cristina. “Aymaras tejen dispositivos para el corazón en Bolivia.” El Espectador, 2 abril 2018, https://www.elespectador.com/salud/aymaras-tejen-dispositivos-para-el-corazon-en-bolivia-article-747758/
Postero, Nancy. “The Emergence of Indigenous Nationalism in Bolivia: Social Movements and the MAS State.” The Indigenous State: Race, Politics, and Performance in Plurinational Bolivia, University of California Press, 2017, pp. 25–40.
Sanabria, Harry. “Resistance and the Arts of Domination: Miners and the Bolivian State.” Latin American Perspectives, vol. 27, no. 1, 2000, pp. 56–81.
Sánchez Becerril, Fran. “Vida, Muerte y Dioses en las Minas de Potosí: Viaje a un Yacimiento que se Agota.” El Confidencial, 12 julio 2018, https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-07-12/minas-potosi-imperio-espanol-bolivia_1584465/
Stenn, Tamara. “Fair Enough? Fair Trade and the Quality of Life amongst Bolivia’s Indigenous Women Artisans.” Development in Practice, vol. 23, no. 3, 2013, pp. 389–401.
UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.
Vargas Ugarte, Rubén, and Carlos Milla Batres. Historia General de La Guerra del Pacífico. 1a ed. conmemorativa del primer centenario de la Guerra del Pacífico, Editorial Milla Batres, 1980.
Atribuciones de los Imagens
- Bolivia © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Zona Sur area of La Paz, Bolivia © Matthew Straubmuller is licensed under a CC BY (Atribución) license
- File:Cholet1.jpg © Grullab is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- WIPHALA © Jhonnymollequispe is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Cerro Rico Potosi (pixinn.net) © Christophe Meneboeuf is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Minero © Viaje al corazón de Bolivia is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Salar de Uyuni © Miradas.com.br is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Bolivia-131 © archer10 (Dennis) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- anticucho en alasitas 2009 © lilap is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Tawa tawas – tradición potosina – Potosí Bolivia © Juan_Alvaro is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Tiwanaku, Bolivia © Sasha India is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Ceramic vase’ (about 600 AD) – Tiahuanaco-huari culture – from Bolivia – ‘The World that wasn’t there / Pre-Columbian art in the Ligabue Collections’ – Temporary Exhibition – Naples, Archaeological Museum © Carlo Raso is licensed under a Dominio público license
- Los Kjarkas © Alcaldía Santo Domingo is licensed under a CC BY-NC-SA (Atribución NoComercial CompartirIgual) license
- File:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 29.JPG © Diego Delso is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Bolivia © szeke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Salt Hotel, Salar de Uyuni, Bolivia © szeke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license