CAPÍTULO 16 – GUATEMALA

A map of North America, with Guatemala highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

1. Localiza la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango, el océano Pacífico, el mar Caribe, el lago de Atitlán, el río Motagua, el volcán Tajumulco y el lago Izabal.

2. Lee el texto y responde a las preguntas de abajo con un-a compañero-a de clase.

Guatemala es un país lleno de riqueza cultural e histórica. Entre sus características está que es un país multilingüe con más de 24 idiomas, entre los cuales 22 son mayas. De los países de América Central, Guatemala es el país con el PIB (producto interior bruto) más alto, convirtiéndose en una importante área económica. Los guatemaltecos también son conocidos como “chapines”, una palabra histórica que hacía referencia a los colonos y criollos originales, pero que se terminó adoptando para todos. Guatemala es el país de la eterna primavera y su geografía conserva gran diversidad natural con lagos, mesetas, volcanes, montañas y diversos animales como el jaguar y el quetzal. El volcán de Fuego es el más activo de Guatemala, pero ocasionalmente otros volcanes se activan y expulsan lava. El quetzal ha sido catalogado como una de las aves más bellas del mundo; es el ave nacional de Guatemala así como el nombre de la moneda actual. Finalmente, Guatemala es el país maya por excelencia representando esta cultura en sus tradiciones, festivales, lenguas e impresionantes monumentos.

a. ¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala? ¿Cuántos de estos idiomas son de origen maya?

b. ¿Qué distingue a Guatemala económicamente en comparación con otros países de América Central?

c. ¿Cuál es el significado de la palabra “chapines” en el contexto guatemalteco?

d. ¿Qué características geográficas hacen que Guatemala sea conocida como el “país de la eterna primavera”?

e. ¿Por qué el quetzal es una figura significativa en Guatemala?

f. ¿Qué papel desempeña Guatemala en la preservación y representación de la cultura maya?

2. CIUDAD DE GUATEMALA: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Guatemala City skyline
Imagen 2.

Originalmente, Antigua Guatemala era la capital de Guatemala, pero la ciudad sufrió catástrofes naturales con devastadores terremotos, obligando al gobierno a mover la capital a la Ciudad de Guatemala, la capital actual. Ciudad de Guatemala es la ciudad más poblada de América Central y cuenta con distintas zonas culturales como la zona 1 con sus tesoros históricos como la catedral.

The facade of the Palacio Nacional De La Cultura de Guatemala
Imagen 3.

El Palacio Nacional de la Cultura es un edificio arquitectónico neoclásico en el centro de la ciudad que en el pasado había sido la sede gubernamental. Hoy, el palacio está lleno de galerías y tiendas, y la entrada es gratuita porque el palacio está abierto al público.

The facade of the Catedral de Ciudad de Guatemala
Imagen 4.

Cerca al palacio está también la Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, que es el centro religioso más grande e importante del país. Es una imponente iglesia de estilo neoclásico cuya construcción terminó aproximadamente en 1826. La iglesia cuenta con una construcción subterránea que sirve como cripta y en donde están enterrados personalidades importantes de la historia guatemalteca y de la iglesia.

The outside of the Museo Popol Vuh
Imagen 5.

El Museo Popol Vuh es otra atracción turística única que ver en Guatemala. Esta colección del arte antiguo de los mayas se encuentra en una de las galerías de arte de la Universidad Francisco Marroquín. Se pueden apreciar artilugios como cerámicas, esculturas, trajes, máscaras y objetos religiosos relacionados con los mitos del libro Popol Vuh sobre la historia del maya quiché. Otra galería en la misma universidad que se debe visitar es el Museo Ixchel del Traje Indígena. Esta colección alberga la historia textil de Guatemala a través de la indumentaria hecha por los indígenas. La colección muestra diferentes tejidos, sus orígenes, técnica de elaboración y la estética de los trajes.

A view of a Guatemala City street
Imagen 6.

Un lugar donde relajarse y pasear es el Paseo Cayalá con su hermosa arquitectura y calles llenas de encanto. Aquí puedes ver tiendas, restaurantes y cafeterías. El Paseo Cayalá es una pequeña ciudad dentro de la ciudad; en ella puedes visitar sus plazas, calles y parques. Hay residencias también y durante el año se organizan distintos eventos culturales, musicales y sociales.

 

ACTIVIDADES

Decide si estas frases son ciertas o falsas. Corrige las oraciones falsas.

  1. Antigua Guatemala es la capital de Guatemala y es la ciudad más poblada de América Central.
  2. La zona 1 de la Ciudad de Guatemala cuenta con tesoros históricos como la catedral.
  3. El Palacio Nacional de la Cultura es un edificio arquitectónico neoclásico y la sede gubernamental.
  4. La Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala es el centro religioso más grande e importante del país.
  5. El Paseo Cayalá tiene una construcción subterránea que sirve como cripta.
  6. La Universidad Francisco Marroquín ofrece festivales y eventos sobre música maya en junio.
  7. El Paseo Cayalá es un museo con hermosa arquitectura y muchas tiendas.

OBJETIVOS

En este capítulo, vas a aprender sobre la Ciudad de Guatemala, la cultura maya, Tikal, el Popol Vuh, las matemáticas mayas, la comida maya, la empresa United Fruit Company, Rigoberta Menchú Tum, la semana santa en Antigua y el Festival de los Barriletes.

CONCEPTOS IMPORTANTES

mayas, barriletes, United Fruit Company, Tikal, Popol Vuh

3. UN PAÍS RICO EN CULTURA MAYA

Guatemala —junto con Honduras, México y Belice y un poco de El Salvador— ha sido la cuna de la cultura maya. Sin embargo, Guatemala se acentuó como el corazón de esta civilización que ha perdurado ya miles de años y que continúa hoy con su gente, tradiciones y lengua. Durante la colonización, los españoles encontraron un gran número de mayas que eran artesanos, cultivadores y grandes guerreros. Además, los mayas poseían un gran conocimiento en el campo de las ciencias, la filosofía y la religión. Los mayas tenían el sistema de escritura más complejo de Mesoamérica con jeroglíficos y números, los cuales se han descifrado hoy.

Los mayas se remontan a varios miles de años. Desde su periodo preclásico (1500 a. C.) y moderno han pasado ya más de 3.000 años. Su territorio se extendió con ciudades, campos de juego, pirámides y centros ceremoniales llegando a tener hasta 40 ciudades. En el año 900 d. C., la civilización sufrió declive y la selva cubrió sus ruinas de vegetación dejándola en el olvido.

Durante el periodo posclásico, los mayas y algunas de sus ciudades continuaron floreciendo, pero el número era ya más bajo. Los textos descifrados sobre los mayas dan cuenta de su conocimiento de las estrellas, las matemáticas y un complejo sistema social en el que había guerras con pueblos rivales, donde se torturaban y sacrificaban a los oponentes.

La cultura maya todavía existe hoy, y en Guatemala está dividida por sus múltiples lenguas. Se dedican a la agricultura del maíz y de fríjoles, entre otros. Las mujeres todavía llevan los vestidos tradicionales —de ahí, la importancia de los tejidos e indumentaria— y la mayoría se profesan cristianos aliados de diferentes denominaciones.

 

ACTIVIDADES

  1. ¿Cuáles fueron algunos de los logros de los mayas en campos como la ciencia y la religión?
  2. ¿Cuál fue el periodo de declive más significativo para la civilización maya y qué sucedió?
  3. ¿Qué aspectos de la cultura maya han perdurado hasta hoy en Guatemala y cómo se manifiestan?
  4. ¿Qué tipo de conocimientos se revelan en los textos descifrados sobre los mayas?
  5. ¿Cuáles son algunas de las características de la vida cotidiana de los mayas contemporáneos?

4. LOS MAYAS

Tikal city ruins
Imagen 7.

La pirámide de La Danta en las ruinas de El Mirador, en Guatemala, es la pirámide maya más grande de las ruinas de esta civilización y una de las más grandes del mundo. Su construcción data del año 300 a. C. La ciudad se abandonó durante más de 700 años, cayendo en declive su estructura e historia. Se volvió a habitar por los mayas después, pero la ciudad ya no tenía el poder del pasado. La selva se encargó de cubrir de vegetación la estructura, y hoy la pirámide está en un proyecto de excavación y recuperación.

Tikal, en el corazón de la selva guatemalteca, fue una ciudad importantísima durante los años 200–900 a. C. La ciudad alberga más de 3.000 estructuras, dando cuenta de la complejidad de los mayas e influencia de esta sede urbana que se cree llegó a tener hasta 40.000 habitantes. Se cree que esta área cayó en declive por la sobrepoblación y deforestación. Durante la colonización, los españoles no conocieron esta ciudad ni supieron la importancia de sus estructuras. Fue en los años 1800 que los exploradores europeos se encontraron con las estructuras y se empezó un estudio exhaustivo del área y de la ciudad. La ciudad cuenta con una plaza mayor, un palacio para los gobernantes, templos, una pirámide para realizar enterramientos y canales, embalses y parques donde jugar al juego de la pelota maya. Las ruinas de Tikal son parte de la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

A piece of art depicting the creation of the Popol Vuh
Imagen 8.

El Popol Vuh, o “libro de los consejos”, es el libro de la mitología fundacional maya. Las historias se conocían al pasarse de una generación a otra a través de historias contadas, y no fue hasta 1550 que las historias se empezaron a escribir en papel. Se cree que un fraile dominico, Francisco Ximénez, se encargó de crear el texto en el que aparecían las historias tanto en lengua quiché como en español. Pero también, se cree que un noble quiché lo había escrito antes en lengua maya. No se sabe bien cómo ocurrió la recopilación del libro.

 

ACTIVIDADES

Mira el siguiente video sobre el Popol Vuh y decide si estas frases son ciertas o falsas. Corrige las falsas. Comparte tus impresiones del mito con otros-as compañeros-as de clase.

YouTube: El mito de la creación de los mayas

Enlace:

  1. En el principio no había nada.
  2. Existían 6 personas que tenían plumas verdes y azules.
  3. Corazón del Cielo era también conocido como terremoto.
  4. Los espíritus dieron a la tierra energía; la tierra tenía un corazón llamado Corazón de la tierra.
  5. La ceiba separaba el cielo de la tierra.
  6. Después de crear plantas y animales, las deidades crearon al hombre.
  7. Los primeros humanos fueron hechos de plumas.
  8. Los primeros humanos eran demasiado buenos.
  9. Los primeros humanos murieron en un gran diluvio.
  10. Los segundos humanos fueron hechos de papel.
  11. Los segundos humanos fueron destruidos, pero los sobrevivientes se convirtieron en monos.
  12. Siete Guacamayo era un pájaro sabio e inteligente.
  13. Siete Guacamayo era el sol y la luna.
  14. Hunajpú e Ixbalanqué derrotaron a Siete Guacamayo con truenos y rayos.
  15. Ixkik y Hun Hunahpú eran los padres de los gemelos, pero Hun Hunahpú estaba muerto.
  16. Los gemelos y los Señores del Inframundo jugaron al juego de la pelota.
  17. La victoria de los gemelos hizo posible que su padre regresara a la vida.
  18. Hun Hunahpú regresó a la vida como el dios del maíz.
  19. Los gemelos salieron del inframundo y subieron hacia el cielo hasta convertirse en estrellas.
  20. Los últimos humanos fueron hechos de maíz blanco y amarillo.
  21. El maíz producía humanos verdaderos y duraderos.
A chart of Mayan numbers
Imagen 9.

Las matemáticas mayas son especiales por diferentes razones. En primer lugar, los mayas usaron el sistema vigesimal —es decir, 20 números en lugar de 10 números como nuestro sistema. En segundo lugar, los mayas crearon el concepto del número 0, y lo usaron para crear nuevos números y dar nombre a la nada en forma matemática. Asimismo, solo usaron 3 números esenciales para crear todos los otros números, reduciendo la complejidad de símbolos añadidos. Con estos números, pudieron hacer sumas, restas, multiplicación y división, además de hacer cálculos astronómicos y matemáticos muy precisos para su tiempo. Hoy, escuelas en el sur de México y en Guatemala todavía enseñan las matemáticas mayas a los niños como forma de continuar su tradición y cultura científica. La matemática les ayudó a ser grandes arquitectos, construyendo las pirámides y sus efectos sonoros y luminosos, carreteras, el calendario, hacer cuentas y estudiar astronomía. Se basaba en la observación de la naturaleza y era parte de la vida en la construcción y producción.

 

ACTIVIDADES

  1. Mira el siguiente video y completa la siguiente información.
    YouTube: Matemáticas Mayas
    Enlace:

    a. El fríjol vale __________
    b. El palito vale __________
    c. El caracol vale __________
    d. Cinco puntos se convierten en __________
    e. Sumar es __________
    f. ¿Cómo se representa el número 346 en números maya? __________

  2. Representa los siguientes números:
    46 y 108
    Sigue el modelo: el número 1.267
Imagen 10.
A row of three beans, followed by a row of three beans, followed by a row of two beans with a brown lines underneath them.
Imagen 11.
  • ¿Qué números representan los siguientes números maya?
    A row of two beans, followed by a conch shell, followed by a row of two beans above two stacked brown lines
    Imagen 12.
    A brown line, followed by a row with four beans above two brown lines, followed by a conch shell
    Imagen 13.
  • La comida maya también ha influido la comida latinoamericana. Su historia y significado son de gran interés para la cultura maya. Usando este artículo de National Geographic, léelo y completa la siguiente información para los siguientes platos.
    Artículo: Los mejores alimentos del mundo maya
    Enlace: https://www.nationalgeographic.es/viajes/los-mejores-alimentos-del-mundo-maya
    Multiple colors of maize
    Imagen 14.
    Cacao beans
    Imagen 15.
    A pot of tamales
    Imagen 16.
  • TAMALES
    a. ¿Con qué se rellenan los tamales?
    b. ¿Con qué se les envuelve?
    c. ¿Dónde están descritos?
    CHOCOLATE
    a. ¿Qué aportaron los españoles a la preparación del chocolate de los mayas?
    b. ¿En qué situaciones bebían el chocolate?
    c. ¿Para qué usaban las semillas de cacao?
    d. ¿Qué relación hay entre el cacao y la religión de los mayas?
    AGUACATE
    a. ¿Qué es lo que les gustaba a los mayas del aguacate?
    b. ¿Por qué a algunas personas de Guatemala los llaman panza verde?
    c. ¿Con qué ingredientes se prepara el guacamole?
    TORTILLAS DE MAÍZ
    a. ¿Cómo se cocinan las tortillas?
    b. ¿De qué tamaño son?
    c. ¿Qué dice la historia de la creación en la cultura maya?
    JAMAICA Y HORCHATA
    a. ¿Con qué se hace el agua de Jamaica?
    b. ¿Con qué se hace la horchata?
  • image
    Imagen 17.

    INVESTIGA: Lee el siguiente artículo para aprender más sobre el calendario maya. Después, crea una presentación en PowerPoint (PPT) sobre el tema. Incluye la información importante como el significado, lo qué es, cómo funciona, etcétera.
    Artículo: El Sistema de Calendario Maya
    Enlace: https://maya.nmai.si.edu/sites/default/files/resources/Sistema%20de%20calendario%20maya.pdf

  • TAREA EXTRA: Usando la información sobre la arquitectura maya al principio de este apartado, investiga más a fondo el significado de las pirámides mayas y otras estructuras arquitectónicas.

5. UNITED FRUIT COMPANY EN GUATEMALA

The cover of a pamphlet entitled "The Food Value of the Banana"
Imagen 18.

La empresa norteamericana United Fruit Company (UFC) se asentó en los países centroamericanos y algunos sudamericanos también con el propósito de crear una empresa exportadora de bananas, también llamadas plátanos, a los EE. UU. La empresa, que nació en 1904, creó ferrocarriles para crear conexiones entre los países y amenizar las exportaciones. En Guatemala llegó a tener tanto poder y territorios que la empresa era propietaria de casi el 40% de los terrenos cultivables del país. Sin embargo, los problemas empezaron cuando en 1924, los empleados empezaron a requerir jornadas de 8 horas y aumento de salarios justos con huelgas que la UFC no reconoció ni accedió. En la lucha contra los derechos de los campesinos, el presidente Jacobo Árbenz Guzmán luchó por una reforma agraria para eliminar las condiciones de esclavitud e intentó crear un puerto que fuera controlado por el país y no por la empresa. Desafortunadamente, la UFC organizó un golpe de estado en contra del presidente, mostrando el poder que la compañía tenía. Hoy la empresa lleva por nombre Chiquita.

Mira el comercial de UFC.

YouTube: Chiquita Banana The Original Commercial

Enlace:

 

ACTIVIDADES

A bunch of green bananas growing on a plant
Imagen 19.

1. Responde a las preguntas según el texto.

a. ¿Qué es la UFC?

b. ¿Qué producía?

c. ¿Por qué fue polémica en Guatemala?

d. ¿Qué hizo Jacobo Árbenz Guzmán?

e. ¿Qué aspectos te llamaron la atención del comercial?

2. CONVERSEMOS: Mira el siguiente video documental sobre la UFC, toma notas, responde a las preguntas y después conversa con un-a compañero-a de clase sobre las preguntas y sus respuestas y opiniones.

YouTube: Te lo pensarás dos veces antes de comerte un plátano

Enlace:

a. ¿Cuál es la importancia del plátano en el contexto global?

b. ¿Qué factores históricos contribuyeron a la popularización del plátano en América?

c. ¿Cuál fue el papel de las compañías estadounidenses, como la UFC, en el desarrollo de la industria bananera en América Latina?

d. ¿Cómo afectaron las prácticas de la UFC a los trabajadores y a las comunidades locales en América Latina?

e. ¿Qué estrategias políticas utilizaron las compañías bananeras para mantener su control?

f. ¿Qué impacto tuvieron las campañas de marketing de la UFC en el consumo de plátanos en los EE. UU.?

g. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias sociales y políticas de la influencia de las compañías bananeras en países como Guatemala y Honduras?

h. ¿Por qué se argumenta que las plantaciones de plátanos de empresas como Chiquita no son realmente sostenibles?

i. ¿Qué ejemplos específicos de violencia y represión relacionadas con la industria bananera se mencionan?

j. ¿Cómo ha evolucionado la influencia política y económica de las compañías bananeras en América Latina desde entonces?

3. REFLEXIÓN: Escribe una reflexión sobre el impacto de la UFC. Medita sobre las complejidades de la globalización, el poder corporativo y la responsabilidad social de este tipo de grandes empresas.

6. RIGOBERTA MENCHÚ TUM

Rigoberta Menchu
Imagen 20.

Conocida por ganar el premio Nobel de la Paz en 1992 por su labor en la protección de los derechos humanos de los indígenas, Menchú nació en un entorno de violencia política, pobreza y discriminación por su descendencia indígena maya. El entonces presidente elegido democráticamente, Jacobo Árbenz, fue acusado de ser comunista (por querer devolver la tierra a los indígenas y no alentar los intereses de la UFC) y atacado en un golpe de estado y retirado de la presidencia. Los golpes de estado habían sido programados por los EE. UU. en su lucha contra el comunismo. Después, empezó una guerra civil que duró más de 30 años. Los bandos eran la resistencia y los gobiernos autoritarios del momento.

El padre de Rigoberta Menchú Tum peleó en la resistencia a favor de los derechos de los indígenas. A la edad de 20, Menchú, siguiendo el ejemplo de su padre, se unió al Comité de Unidad Campesina para apoyar huelgas y protestas por los derechos. Sin embargo, su padre y familiares fueron acusados de apoyar la causa de la guerrilla de los pobres y fueron torturados y asesinados. Ante esta tragedia, Menchú empezó a enseñarse a sí misma a hablar y a escribir español, pues solo hablaba la lengua maya quiché. Tuvo que exiliarse en México por la amenaza de muerte que la seguía, pero empezó un programa de concientización sobre el maltrato y genocidio que estaba ocurriendo en Guatemala. Empezó a dar discursos, a viajar por países europeos y a organizar desde México un grupo con los exiliados guatemaltecos. Más tarde, Menchú conoció a Elisabeth Burgos, una escritora venezolana, que la entrevistó y publicó el libro sobre su vida llamado Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, publicado en 1983. Esto hizo que su historia se hiciera conocida por todo el mundo.

A person selling Guatemalan cloth
Imagen 21.

Fragmento de Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia:

Mi madre fue violada por sus secuestradores. Después, la bajaron al campamento, un campamento que se llamaba Chajup que quiere decir abajo del barranco. Después, mi madre estuvo en grandes torturas. Desde el primer día la empezaron a rasurar, a ponerle uniforme y después le decían, si eres un guerrillero, por qué no nos combates aquí. Y mi madre no decía nada. Pedían a mi madre, a través de golpes, decir dónde estábamos nosotros. Y si daba una declaración, la dejaban libre. Pero mi madre sabía muy bien que lo hacían para torturar a sus demás hijos y que no la dejarían libre. Mi madre no dio ninguna declaración. Ella defendió hasta lo último a cada uno de sus hijos. Y, al tercer día que estaba en torturas le habían cortado las orejas. Le cortaban todo su cuerpo parte por parte. Empezaron con pequeñas torturas, con pequeños golpes para llegar hasta los más grandes golpes. Las primeras torturas que recibió estaban infectadas.

 

ACTIVIDADES

  1. ¿Por qué Rigoberta Menchú ganó el Premio Nobel de la Paz en 1992?
  2. ¿Qué desencadenó la guerra civil en Guatemala?
  3. ¿Cómo se involucró Rigoberta Menchú en la lucha por los derechos indígenas?
  4. ¿Qué hizo Rigoberta Menchú durante su exilio en México?
  5. ¿Qué impacto tuvo su familia en sus convicciones?
  6. ¿Qué emociones sentiste al leer el fragmento?

7. SEMANA SANTA EN ANTIGUA Y EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES

A parade of people clad in purple and white robes
Imagen 22.

La semana santa, declarada Patrimonio de la Humanidad, reúne a cientos de devotos católicos y cientos de turistas. Durante la semana santa, se conmemora la vida y muerte de Jesús. Durante esta celebración en Antigua, se hacen procesiones religiosas y visitas a las iglesias y sus huertos, se cocina comida especial y hay decoraciones por toda la ciudad. Las andas, que son las estructuras que llevan a los protagonistas de los pasos como Jesús, María, etcétera, son unas de las andas más grandes del mundo cargadas en algunos casos por hasta más de 100 cucuruchos. Algunas flotas son más pequeñas y pueden ser cargadas por niños. La semana santa en Guatemala también se caracteriza por las alfombras de aserrín elaboradas en las calles y expuestas en devoción a las procesiones. Las alfombras están llenas de color y cada grupo diseña y hace su propia alfombra. Algunas alfombras son pequeñas, pero otras pueden llegar a medir hasta media milla. Los cucuruchos, que son los devotos vestidos con trajes especiales, se encargan de organizar las flotas, llevarlas y pagar su devoción. Durante la semana, todos pueden participar desde adultos a niños.

Intricately painted barriletes (giant kites)
Imagen 23.

El festival de los Barriletes también es otro acontecimiento cultural simbólico guatemalteco localizado en Sumpango. Durante el festival, se percibe un espíritu de trabajo en equipo, comunidad y creatividad. Los grupos se reúnen para crear barriletes o cometas gigantes con diferentes diseños. Una vez hechos, los barriletes se elevan al cielo y se dice que se envían mensajes a los muertos con ellos. Esta celebración se lleva a cabo el Día de los Muertos, el 1 de noviembre. Según la tradición, ese día hay espíritus malos que molestan las almas de los espíritus buenos; por eso, se crean las cometas para alejar a los espíritus malos con el choque de las cometas contra el viento. Los niños elevan sus cometas y se aglomeran cientos de personas para presenciar la elevación de las cometas gigantes.

 

ACTIVIDADES

  1. Completas las frases usando el texto de arriba para dar una definición breve.
    a. Las flotasb. Los cucuruchos

    c. Las alfombras

    d. Los barriletes

    e. El Día de los Muertos
  2. COMPARACIÓN: Crea un reportaje comparando la semana santa en Antigua y en Sevilla. Puedes usar las notas de tu libro e investigar más a fondo en páginas web de confianza en internet. Asegúrate de explicar las similitudes y las diferencias, los orígenes, tradiciones especiales, comida y otros datos de interés. Puedes mirar videos en internet para percibir mejor el ambiente de la celebración.

8. REPASO DE GRAMÁTICA: FUTURO PERFECTO

El futuro perfecto se utiliza para expresar acciones que habrán sido completadas en el futuro antes de un momento específico. Veamos las reglas para esta conjugación:

1. Conjugaciones: Se forma con el verbo “haber” en el futuro más un participio pasado del verbo principal.

Haber: Habré, habrás, habré, habremos, habréis, habrán

Participio: -ar > -ado-er/-ir > ido

Ejemplo: Para el año 2050, yo habré terminado el proyecto de arquitectura de mi ciudad.

Verbos irregulares en el participio pasado: hacer (hecho), ver (visto), escribir (escrito), romper (roto), poner (puesto), volver (vuelto), cubrir (cubierto), abrir (abierto), morir (muerto), decir (dicho). La regla se aplica para verbos similares.

Ejemplo: Para el 2030, yo ya habré hecho paracaidismo.

2. Interrogación: En las preguntas, hacemos una inversión del orden. Ejemplo: ¿Habrás tenido hijos para el año 2040?

 

ACTIVIDADES

  1. A bride and groom kiss in front of a cathedral at night
    Imagen 24.

    Completa las frases indicando lo que ya habrás hecho para ese tiempo.
    a. Para el 2035, yo ya

    b. Cuando la profesora llegue a la clase,

    c. Para la Navidad,

    d. Cuando cumpla 30 años,

    e. A las 8:00 p.m.,

    f. Para el próximo año,

  2. Con un compañera-o de clase, escriban predicciones sobre lo que tu compañera-o de clase habrá hecho en 10 años. Escribe 10 oraciones y comparte tus hipótesis con tu compañera-o de clase.
    Modelo: Dentro de 10 años, yo creo que tú habrás estudiado un máster de literatura guatemalteca en español.

9. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Guatemala.

1.¿Qué animal es el ave nacional de Guatemala?
(a) Jaguar
(b) Quetzal
(c) Águila
(d) Loro

2.¿Cuál es el volcán más activo de Guatemala?
(a) Volcán de Pacaya
(b) Volcán de Agua
(c) Volcán Tajumulco
(d) Volcán de Fuego

3.¿Dónde se encuentra el Museo Popol Vuh?
(a) En el Palacio Nacional
(b) En el Museo Ixchel del Traje Indígena
(c) En la Universidad Francisco Marroquín

4.¿Qué se puede encontrar en el Museo Ixchel del Traje Indígena?
(a) Arte antiguo de los mayas
(b) Historia textil de Guatemala
(c) Esculturas y máscaras mayas

5.¿Qué característica distingue el sistema de escritura maya?
(a) Utilizaban el alfabeto romano
(b) Tenían un sistema español
(c) Usaban los quipus
(d) Usaban pictogramas simples

6.¿Cuándo experimentó la civilización maya un declive significativo según el texto?
(a) En el periodo posclásico
(b) En el periodo preclásico
(c) Durante la colonización española
(d) En el año 900 d. C.

7.¿Qué problema ambiental contribuyó al declive de Tikal?
(a) Erupciones volcánicas
(b) Sobrepoblación y deforestación
(c) Cambio climático repentino
(d) Falta de agua

8.¿Cuál es el significado del Popol Vuh?
(a) Libro de la mitología fundacional maya
(b) Código legal maya
(c) Documento sobre medicina maya tradicional

9.¿Qué distingue a Tikal según su estatus actual según el texto?
(a) Es la ciudad más grande de Guatemala
(b) Es parte de la UNESCO
(c) Es la capital moderna de Guatemala

10.¿Qué innovación matemática se atribuye a los mayas según el texto?
(a) La invención del ábaco
(b) La creación del infinito
(c) El sistema decimal
(d) La creación del concepto de 0

11.¿Cuántos números esenciales usaban los mayas para crear todos los otros números?
(a) 5
(b) 10
(c) 3
(d) 20

12.¿Cuál de los siguientes alimentos era fundamental en la dieta de los antiguos mayas según los hallazgos arqueológicos?
(a) El azúcar
(b) Arroz
(c) Papas
(d) Maíz

13.¿Cuál era el principal producto exportado por la UFC desde los países centroamericanos a los EE. UU.?
(a) Café
(b) Bananas
(c) Azúcar
(d) Cacao

14.¿Qué porcentaje de los terrenos cultivables en Guatemala llegó a poseer la UFC?
(a) 20%
(b) 40%
(c) 60%
(d) 80%

15.¿Qué presidente de Guatemala intentó implementar una Reforma Agraria que afectara los intereses de la UFC?
(a) Jacobo Árbenz Guzmán
(b) Miguel Ydígoras Fuentes
(c) Carlos Castillo Armas
(d) Juan José Arévalo

16.¿Por qué Rigoberta Menchú ganó el premio Nobel de la Paz en 1992?
(a) Por sus contribuciones a la literatura maya
(b) Por su trabajo en la protección de los derechos humanos de los indígenas

17.¿Por qué la semana santa en Antigua, Guatemala es una celebración destacada?
(a) Porque celebra el Día de los Muertos con desfiles de barriletes
(b) Por las procesiones religiosas y las alfombras de aserrín

18.¿Cuál es el propósito de los Barriletes en el festival de Sumpango?
(a) Elevar mensajes a los muertos el Día de los Muertos
(b) Proteger las cosechas de malos espíritus

10. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Imagen 25.

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: La Estela E, Tekúm Umán, Reserva de la Biosfera Maya, el quetzal, la huelga de dolores, la carrera de cintas

LUGARES EMBLEMÁTICOS: Hichicastenango, lago Atitlán, Semuc Champey, Castillo San Felipe de Lara, Puerto Barrios, volcán Tajumulco, Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Playa Monterrico, Quetzaltenango, Uaxactún

PELÍCULAS: Donde acaban los caminos (2004) de Carlos García Agraz, Gasolina (2008) de Julio Hernández Cordón, Ixcanul (2015) de Jayro Bustamante, El silencio de Neto (1994) de Luis Argueta, La llorona (2019) de Jayro Bustamante, Las marimbas del infierno (2010) de Julio Hernández Cordón, Puro mula (2009) de Enrique Pérez Him, entre otras

Adults and children all playing marimbas
Imagen 26.

FESTIVALES: El día de los reyes, Festival Folklórico Nacional de Cobán, Día de la Independencia el 15 de Septiembre, Skach Koyl, Día Nacional del Pueblo Garífuna, La Quema del Diablo, Fiesta de Santo Tomás, Las Posadas navideñas

PERSONAJES FAMOSOS: Gaby Moreno, Ricardo Arjona, Mirciny Moliviatis, María Pacheco, Estefanía de Ros, Sara Curruchich

A teal and green quetzal bird
Imagen 27.

ESCRITORES: Miguel Ángel Asturias, Ligia García y García, Virgilio Rodríguez Macal, José Milla y Vidaurre, Mario Monteforte Toledo, Augusto Monterroso, Fray Matías de Córdova, Luis Aceituno, Ramón Aceño Durán, Huberto Ak’abal, Manuel José Leonardo Arce Leal, Manuel Galich, Rafael Arévalo Martínez

MÚSICA: La marimba, el Rabinal Achí, los sones populares

COMIDA: El jocón, los rellenitos guatemaltecos, el fiambre, las hilachas, el kaq’ik, el pepián, los paches de papa, el fiambre

OBRAS CONSULTADAS

Anónimo. Popol Vuh, Antiguas Historias del Quiché de Guatemala. Panamericana Editorial. 1997.

Arellano, Alfonso, et al. The Mayas of the Classical Period. Editoriale Jaca Book; Antique Collectors’ Club, 1999.

Burgos, Elizabeth. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Decimosexta edición, Siglo Veintiuno Editores, 2000.

Chapman, Peter. Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World. 1st American ed., Canongate; Distributed by Publishers Group West, 2007.

Escobar, Guillermo. Migraciones y Movilidad Humana: XV Informe Sobre Derechos Humanos. Trama Editorial, 2018.

Grandin, Greg, et al., editors. The Guatemala Reader: History, Culture, Politics. Duke University Press, 2011.

Howell, Wayne K., and Denise Ranae Evans Copeland. Excavations at El Mirador, Petén, Guatemala: The Danta and Monos Complexes. New World Archaeological Foundation, Brigham Young University, 1989.

Lara Figueroa, Celso A. Historia y Tradiciones Populares de Cuaresma y Semana Santa en Guatemala. Librerías Artemis Edinter, 2003.

Martel, Eugenio M. Fedriani, y Angel F. Tenorio. “Los sistemas de numeración maya, azteca e inca.” Lecturas matemáticas, vol. 25 no. 2, 2004, pp. 159–190.

Palmer, Jesse T. “The Banana in Caribbean Trade.” Economic Geography, vol. 8, no. 3, 1932, pp. 262–273.

Skinner, Scott, et al. Wings of Resistance: The Giant Kites of Guatemala. Drachen Foundation, 2012.

Streeter, Stephen M. “The Failure of ‘Liberal Developmentalism’: The United States’s Anti-Communist Showcase in Guatemala, 1954–1960.” The International History Review, vol. 21, no. 2, 1999, pp. 386–413.

Shapiro Michael. “Los mejores alimentos del mundo maya.” National Geographic, https://www.nationalgeographic.es/viajes/los-mejores-alimentos-del-mundo-maya Accedido 22 marzo 2023.

UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.

Atribuciones de los Imagens

  1. Guatemala © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. Ciudad de Guatemala, CA © Rene Hernandez is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  3. Palacio Nacional De La Cultura de Guatemala © hansbirger is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  4. Catedral de Ciudad de Guatemala © Panchogt is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  5. Museo Popol Vuh © Harry Díaz is licensed under a CC BY-NC (Atribución NoComercial) license
  6. Archivo:Guatemala – Guatemala City, Ciudad Cayala – panoramio (2).jpg © randreu is licensed under a CC BY (Atribución) license
  7. Archaelogical Maya city Tikal in Guatemala – Central place with temples, palaces, stelae and stones to offer sacrifices to the gods. © www.ralfsteinberger.com is licensed under a CC BY (Atribución) license
  8. Popol Vuh, Oriente © Cuilomerto is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  9. Archivo:Maya.svg © Original: Neuromancer2K4 Vector: Bryan Derksen is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  10. La representación © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. Número maya © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  12. Número maya 1 © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  13. Número maya 2 © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  14. File:Día Internacional de los Pueblos Indígenas (7852553230).jpg © Cancillería Ecuador is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  15. Puto Maya and Sikwate © Angelagaid is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  16. Tamales © phil_g is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  17. File:The Food Value of the Banana. Boston, 1928 Wellcome L0023184.jpg is licensed under a CC BY (Atribución) license
  18. Canary Bananas © Orchids love rainwater is licensed under a CC BY (Atribución) license
  19. File:RIGOBERTA MENCHU PREMIO ODENBRECHT (15846108362).jpg © Carlos Rodriguez/ANDES is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  20. Color Guatemala © Surizar is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  21. Procesión de Penitencia de Jesús Nazareno de La Merced el Viernes Santo en Antigua Guatemala, Semana Santa 2009. © RobertoUrrea is licensed under a CC BY-NC-ND (Atribución NoComercial SinDerivadas) license
  22. Barriletes © jgoge is licensed under a CC BY (Atribución) license
  23. boda Catedral © Fotografo de Bodas Quito (Insight Photography ) is licensed under a CC BY (Atribución) license
  24. Guatemala-0577 – Stela D © archer10 (Dennis) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  25. 08 Sep 2014 Presentación de la marimba de San Cristobal de las Casas, Chiapas en el Convento de San Gabriel de San Pedro Cholula © Gobierno de Cholula is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  26. Male Resplendent Quetzal © ryanacandee is licensed under a CC BY (Atribución) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.