CAPÍTULO 12 – COLOMBIA

1. INTRODUCCIÓN
- Localiza Bogotá y Medellín, las cordilleras (oriental, central y occidental), el río Amazonas, el río Magdalena, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Páramo de Sumapaz, el río Orinoco, el acuífero del Amazonas, el desierto de la Guajira, el desierto de la Tatacoa y el Archipiélago de San Andrés.
- Lee el siguiente texto y entrevista a un-a compañero-a usando las preguntas de abajo.
Colombia es el segundo país de habla hispana más poblado del mundo, pero en este país también se hablan otras lenguas, sobre todo indígenas, de las cuales el gobierno protege oficialmente 60. En Colombia, hay una gran diversidad demográfica debido a la presencia de las tribus originales, de la colonización y de la gente esclavizada de África. El 87% de los colombianos se percibe como mestizo. Colombia también es reconocida internacionalmente como el tercer productor de café después de Brasil y Vietnam dando lugar a los grandes cafetales en sus montañas andinas. Es además el país más lluvioso del mundo por su localización en el planeta, lo cual ha hecho que este país sea rico en fuentes de agua, en ríos, lagos y mares. La localización privilegiada de Colombia también sirve como un punto estratégico para su economía y comunicaciones, ya que puede exportar a todo el mundo desde el océano Atlántico y el Pacífico. Su economía podría estar entre una de las más fuertes del mundo si no hubiera sido por la separación de Panamá a principios del siglo XX. Pese a esto, este país continúa creciendo económicamente y en influencia internacional.
a. Comenta la importancia del lenguaje en Colombia.
b. ¿Cómo es la gente de Colombia?
c. ¿Qué ventaja tiene Colombia por medio de su geografía?
d. ¿Cómo afectó el error económico de Colombia al perder a Panamá?
2. BOGOTÁ: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Bogotá, en el corazón de Colombia, es la ciudad más poblada del país. Se encuentra en la cordillera de los Andes y es la 3ª ciudad más alta de Sudamérica. Es una ciudad cosmopolita, llena de etnias, tradiciones, vida, gastronomía y arte. Uno de los lugares que visitar en Bogotá es el Museo del Oro del Banco de la República en el centro de la capital. El museo alberga una colección única de piezas de oro propias de las tribus colombianas. Las piezas, llenas de detalle y en algunos casos con incrustaciones de piedras preciosas, muestra la complejidad de la orfebrería indígena prehispánica.

El Cerro de Monserrate es el lugar ideal donde ver la panorámica de la ciudad. Para ir debes hacer senderismo o subir en teleférico hasta la cumbre de la montaña. Además de ser una experiencia natural y deportiva, el cerro de Monserrate tiene una basílica, restaurantes y una vista increíble de la ciudad. Es la imagen que todos los bogotanos ven en su día a día ya que es imposible no ver la montaña y la iglesia desde casi cualquier punto de la ciudad. Además, es un lugar ideal para observar aves únicas, disfrutar de los jardines, comer en los muchos puestos de comida y comprar muchos detalles y recuerdos.

El Jardín Botánico de Bogotá es un lugar donde aprender más sobre las plantas y vegetación propias de Colombia; hay muchos senderos con flores tropicales, palmeras y plantas únicas.

El barrio de la Candelaria en el centro de Bogotá es un barrio con casas tradicionales coloniales, llenas de colores; hay pequeños museos, restaurantes y tiendas de esmeraldas y oro. Un lugar interesante que visitar en este barrio es el Museo Botero, destinado a las obras pictóricas del pintor colombiano Fernando Botero y sus cuadros de reconocidas figuras voluminosas, obras que muestran la historia de Colombia y el día a día de su gente con un gesto de sencillez y humor.
ACTIVIDADES
- Las siguientes oraciones son incoherentes. Corrige la oración para explicar con sentido coherente y completo.
a. El museo Botero está en la cumbre de la montaña y vende esmeraldas y oro.
b. Las piezas de oro del Museo del Oro son hechas por los colonizadores españoles como Fernando Botero.
c. En el jardín botánico puedes ver plantas de muchos tipos y tiene una vista privilegiada de la ciudad de Bogotá. - Busca información sobre 1 de los siguientes lugares interesantes en Bogotá y escribe un breve reporte.
La Plaza Bolívar La Catedral de Sal de Zipaquirá Andrés Carne de Res
OBJETIVOS
En este capítulo, vas a aprender sobre las ciudades de Bogotá y Medellín, el oro, las esmeraldas, el café, la diversidad, Fernando Botero, la leyenda de El Dorado, los muiscas, el nacimiento de Colombia, el Bogotazo, Jorge Eliecer Gaitán, la feria de las flores, Guatapé y Fernando Botero.
CONCEPTOS IMPORTANTES
muisca, el Bogotazo, chicha, tinto
3. EL PAÍS DEL ORO, ESMERALDAS Y CAFÉ
Colombia, junto con Perú, es uno de los países hispanos con más artilugios de oro prehispánico. Colombia viene del nombre Cristóforo Colombo, nombre italiano del explorador Cristóbal Colón quien empezó la exploración europea de las Américas. Por tanto, “Colombia” significa “tierra de Colombo”. No fue sin razón que el oro de Colombia alimentó la codicia colonizadora, y pronto, se hablaba de un reino lleno de oro y caciques bañados en polvo de oro, además de ceremonias y vestigios relacionados con el oro. Colombia cuenta con el Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá, donde se pueden apreciar piezas indígenas de las tribus colombianas antes de la colonización. La pieza más importante es la balsa muisca.

Además del oro, dada la localización geológica, Colombia posee minas de esmeraldas naturales únicas en el mundo. Los colores varían entre verdes y verdes azulados. Esto la sitúa entre los países que más producen esmeraldas, aproximadamente con un 80% de su producción, y es una fuente importante de su economía exportándolas a joyeros de todo el mundo. Las esmeraldas de color verde oscuro son las más valiosas y únicas y son encontradas raramente en minas muy profundas. A lo largo de Colombia, puedes encontrar muchas joyerías que venden joyas con esmeraldas y piedras preciosas.
El café es el otro producto típicamente colombiano que se exporta a todo el mundo. Las montañas colombianas con sus cultivos de oro tiñen de café el paisaje. Tomarse un “tinto” en Colombia es tomarse una taza pequeña de café negro con azúcar. Se toma después de comer o al conversar entre amigos. Uno de los lugares más emblemáticos que visitar es el eje cafetero, una franja llena de cultivos de café. Es un área natural donde puedes hacer senderismo, comer comida típica de la región y explorar los cultivos de café.
ACTIVIDADES
1. ¿Por qué el oro alimentó la idea de conquista?
2. ¿Cuál es la pieza más reconocida del museo?
3. ¿Qué hace especial a las esmeraldas colombianas?
4. ¿Qué lugar en Colombia puedes visitar para ver los cultivos del café?
4. COLOMBIA ES DIVERSIDAD

Colombia es un país lleno de diversidad cultural, racial, natural, musical, etcétera. Por su localización entre el Caribe, los países centroamericanos y Sudamérica, Colombia tiene un lugar privilegiado en el corazón de las Américas. Antes de la colonización, tenía grandes pueblos indígenas a lo largo de todo el territorio como los muiscas, los wayuu, los arhuacos, los zanú y muchos otros. A la llegada de los españoles, la sociedad añadió descendientes europeos blancos, y de la mezcla de los dos nacieron los mestizos, muy prevalentes en Colombia. Los españoles trajeron gente esclavizada de África, y Colombia recibió un gran número de africanos, dándose una mezcla más compleja entre indígenas, blancos y negros y las mezclas múltiples generacionales. La cultura bogotana está influenciada por la cultura muisca; en cambio en el norte de Colombia prevalece la cultura afrocolombiana, y en lugares como Medellín prevalecen la descendencia europea. Además, llegaron a Colombia los gitanos y asiáticos, aunque en menor medida. A lo largo de Colombia, la mezcla de diferentes tipos de gentes es significativa e influye en aspectos culturales y de identidad con diferentes etnias. De esta fusión, han nacido aspectos sociales únicos como el festival de Negros y Blancos en Nariño o el establecimiento de la ciudad de San Basilio de Palenque (la primera ciudad libre africana de las Américas).

Colombia también se encuentra entre uno de los países más biodiversos del mundo por su flora y su fauna. De hecho, Colombia es el país con el mayor número de aves del mundo, registrando unas 1.900 especies. Esto se debe a la diversidad de ecosistemas y al acceso a fuentes de agua, sistemas medioambientales esenciales para las aves. De ahí que este país cuente con un turismo importante para los amantes de la observación de aves. Además, cuenta con unas 3.000 especies de mariposas, cientos de reptiles, especies marinas y mamíferos. En definitiva, en Colombia puedes encontrar casi todos los climas del mundo; cientos de paisajes de desiertos, a llanuras, a montañas; y un ecosistema natural único con su gente única.
ACTIVIDADES
- Responde a las preguntas de comprensión del texto.
a. ¿De qué tipos de diversidad habla el texto?
b. ¿Por qué Colombia tiene tanta diversidad étnica? ¿Qué tipos hay?
c. ¿Es importante para Colombia el orgullo en su diversidad? Explica.
d. ¿Qué especie animal es muy representativa de Colombia? - Lee el siguiente artículo sobre San Basilio de Palenque en Colombia y escribe las 10 ideas más importantes del texto.
Artículo: San Basilio de Palenque, primer pueblo de africanos libre en América
Enlace: https://www.colombia.co/pais-colombia/san-basilio-de-palenque-primer-pueblo-de-africanos-libre-de-america/
5. LA LEYENDA DE EL DORADO Y LOS MUISCAS
El grupo indígena más destacado en Colombia son los muiscas por su legado de orfebrería, tradición y valores culturales. Conocidos también como los chibchas, este grupo localizado en su mayoría en el centro de Colombia duró del año 600 a. C. hasta el año 1600 aproximadamente. De hecho, la mayoría de los bogotanos tienen sangre muisca.

Los muiscas se hicieron famosos entre los colonizadores por la leyenda de El Dorado. Este grupo étnico tenía un complejo sistema religioso, ceremonial, social y artístico. Se trataba de un grupo indígena muy creativo a juzgar por la majestuosidad de sus ceremonias en las que incluían diferentes instrumentos y escenas. Además, los muiscas eran orfebres de gran talento y usaban el oro como pieza de cambio, para crear piezas de adorno y para ceremonias. Además, eran buenos tejedores, algo que sorprendió a los españoles, ya que siempre iban vestidos en comparación con las tribus del norte. Tenían un sistema de caciques que lideraban la tribu. En torno a los muiscas se formó la historia de una ceremonia de oro que atrajo la atención de los españoles durante su llegada al nuevo continente.
Así nació la leyenda de El Dorado que alimentó los deseos de riquezas por medio de la búsqueda de una ciudad de oro. Se hablaba de una ceremonia en la que se enterraban a los muertos en una canoa llena de oro en la laguna de Guatavita. Otra historia que se contaba en torno al lago era la ofrenda de oro de uno de los caciques en el medio del lago; el cacique a su vez iba cubierto de oro. Se creía que en el fondo del lago estaba una ciudad de oro llena de todas las riquezas que se pudieran imaginar. Sin embargo, sumergirse en el agua era parte integral de la cultura muisca que se bañaba varias veces en los ríos que consideraban sagrados. La práctica de bañarse hombres, mujeres y niños desnudos en el río quedó prohibida con la llegada de los españoles para quienes esto era una práctica pecaminosa. Hoy, no se habla la lengua muisca oficialmente pues fue prohibida durante muchos años, pero todavía queda la herencia muisca en palabras incluidas en el español como Bogotá, cuchuco o changua y en su legado orfebre y cultural.
ACTIVIDADES
1. ¿Por qué eran tan importantes las ceremonias? ¿Cómo eran?
2. ¿Qué talentos tenían los muiscas?
3. ¿En qué consistía la leyenda de El Dorado?
4. COMPOSICIÓN: Haz una comparación reflexionando sobre las leyendas de la conquista. Compara la leyenda de El Dorado, la de la eterna juventud y la del hombre blanco en Bolivia. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias? No olvides atribuir en dónde encontraste la información.
5. Mira el siguiente video y responde a las preguntas.
YouTube: Lengua muisca: Muysccubun en Bogotá
Enlace:
a. ¿A qué se dedica Nicoles?
b. ¿En qué consiste el proceso de resistencia de los muiscas de Suba?
c. ¿Cuál es su opinión sobre la ciudad?
d. ¿Con quién y cuándo se prohibió la lengua muisca?
e. ¿Por qué es tan importante la lengua para Nicoles?
6. Escribe 3 preguntas para hacer reflexionar a tus compañeros-as sobre los muiscas, la conquista y la lengua muisca.
6. EL NACIMIENTO DE COLOMBIA


Con el auge por encontrar el tesoro dorado, lo que hoy se conoce como Colombia, pasó por una colonización feroz y rápida. Pronto, Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó del norte al sur del país derrocando a los muiscas y estableciendo la ciudad de Santafé de Bogotá. Llamó a este territorio Nuevo Reino de Granada, y empezó un proceso de transformación. Muchos indígenas murieron a causa de la guerra y enfermedades, la población disminuyó y los españoles trajeron esclavos africanos. En 1717, el territorio se expande con el gobierno de Felipe V y pasa a llamarse Virreinato de Nueva Granada en el que además de Colombia y Ecuador, se incluyeron Panamá y Venezuela. Después de varias disputas, y del debilitamiento de la corona española en su intento por gobernar todas las colonias, Colombia entra en su proceso de cambio con la declaración de la independencia (1810) y el nuevo nombre de este territorio conocido como la Gran Colombia (1819), aunque la Nueva Granada continuó existiendo por un corto tiempo hasta que Ecuador y Venezuela se separaron y Colombia se estableció.
Colombia ha pasado por varios cambios radicales en su gobierno. Uno de ellos fue la Guerra de los mil días (1899), que fue un enfrentamiento entre liberales y conservadores, en el que los liberales acusaban a los conservadores de abusos de poder. El partido liberal no ganó, pero el enfrentamiento fue duro con muchas caídas y heridos entre ellos el de muchos niños y mujeres. El conflicto recibió ayuda internacional por parte de Ecuador, Venezuela y hasta los Estados Unidos —este último para defender sus intereses con el canal de Panamá. El conflicto causó posteriormente la independencia de Panamá, y Colombia quedó sumida en una profunda crisis económica.
ACTIVIDADES
- Termina de explicar las siguientes oraciones usando el texto que leíste arriba.
a. Los muiscas fueron derrocados
b. Hubo cambios en la población con Jiménez de Quesadac. Felipe Vd. En 1810
e. Los desacuerdos entre liberales y conservadores
f. Panamá - Contesta a las siguientes preguntas o comenta con un-a compañero-a tus opiniones y respuestas
a. En tu opinión, ¿qué habría pasado si todavía existiera el Virreinato de Nueva Granada? Imagina cómo serían las consecuencias políticas, económicas y socialesb. ¿Piensas que Colombia y Panamá se habrían convertido en una potencia económica si no hubiera ocurrido la guerra? Explica.
7. EL BOGOTAZO Y JORGE ELIÉCER GAITÁN

El Bogotazo fue un acontecimiento histórico de caos en Bogotá tras conocerse que el candidato a presidente de la república había sido asesinado. A continuación, vamos a escuchar un podcast para aprender sobre este acontecimiento histórico con más detalle.
- Escucha el siguiente podcast sobre la historia del Bogotazo y de Jorge Eliécer Gaitán y completa las frases con las palabras de abajo. Si no conoces las palabras, busca las definiciones en internet antes de escuchar.
Podcast: El Bogotazo
Enlace: https://podcasts.apple.com/co/podcast/el-bogotazo/id1529120848?i=1000489100377
Incendios Eliminar Violencia Oración Difundiendo Guerrillas Estalla Disturbios Ministros Protagonistas
a. Serie de ____________ que terminó con el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
b. Había un solo candidato liberal para la presidencia.
c. La marcha del silencio fue un evento a favor de la paz por Gaitán.
d. La ____________ por los humildes por Gaitán fue un discurso por los liberales masacrados.
e. En Bucaramanga, se atacaron a candidatos liberales sin razón y Gaitán pide la renuncia de los ____________.
f. Hay 2 grandes ____________: Gaitán y Juan Roa Sierra.
g. Otro personaje fue Fidel Castro, quien viajaba por Latinoamérica ____________ el comunismo.
h. Castro se reunió con Gaitán un día antes de su muerte.
i. Los EE. UU. buscaba ____________ el comunismo latinoamericano para que no creciera como en Cuba.
j. Como consecuencia, se da el mayor enfrentamiento entre conservadores y liberales.
k. ____________ una guerra civil no declarada y Bogotá queda destruida por el asesinato de Gaitán.
l. Se hacen ____________ y saqueos y se destruyen las calles, iglesias, etcétera.
m. Nacen las ____________ de las FARC y el ELN.
n. Nace la época de ____________ en Colombia.

- Lee las siguientes citas conocidas de Jorge Eliécer Gaitán y escoge las dos que más te gustaron y explica por qué.
“Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres, menos pobres”
“Yo no soy un hombre; soy un pueblo”
“El pueblo es superior a sus dirigentes”
8. MEDELLÍN
Medellín, conocida como la ciudad de la eterna primavera por su clima perfecto, es la segunda ciudad más poblada e importante de Colombia. Hoy, Medellín es una ciudad moderna y renovada que ha cambiado mucho la imagen violenta de los años 1980 y ’90. Durante esta época, Medellín era conocida por todo el mundo como la capital de los carteles de drogas. El cartel de Medellín se hizo famoso con la polémica figura de Pablo Escobar, líder del cartel. El uso de drogas estaba prohibido, pero no estaba controlado. Fue en estos años que se empezó a modernizar el uso de drogas y la demanda comenzó a crecer, en particular en los EE. UU.

Pablo Escobar comenzó una serie de conexiones y rutas para llevar la droga a EE. UU., a base de asesinatos, robos, extorsiones y más. Pronto, la CIA comenzó a vigilar a Escobar y se empezaron a poner sanciones más fuertes a las drogas y su uso. Sin embargo, Escobar ya había apoderado para sí sumas millonarias de dinero e influencia. Comuna 13, el barrio más peligroso de Medellín, pasó a ser un barrio desechado y marginado por la pobreza. Para resolver los conflictos económicos en Medellín, Escobar instaló escuelas y hospitales y financió proyectos. Comuna 13 protegía a Escobar, quien les daba dinero en efectivo para ayudarlos y los empleaba como mensajeros y corredores de armas y drogas. Muchos fueron asesinados, torturados y amenazados si no ayudaban con la causa de Escobar. Tras una larga búsqueda para capturarlo, Escobar fue asesinado por la CIA en 1993 cuando intentaba escapar por un tejado. Pasó a la historia como el criminal más rico de la historia ($30 billones tras su muerte) con un legado de violencia y mala imagen para la ciudad de Medellín y de Colombia. Cansados de las violaciones a los derechos humanos, muchos jóvenes de Medellín, y en especial de Comuna 13, empezaron a cuestionar las tácticas de los carteles, de grupos paramilitares, de guerrillas y de otros grupos armados, creando una oposición pacífica con la revolución sin muertos. Este movimiento se enfocó en dignificar a las víctimas, se opuso a la violencia y usó el hip-hop como modo con el que expresar su protesta e influencia en los jóvenes.
Barrios azotados por la violencia como Comuna 13, el barrio La Milagrosa, Comuna 8 y otros barrios periféricos han mantenido viva la memoria de las víctimas aportando sus testimonios e historias. También se crearon grupos sociales con la intención de buscar la reconciliación y negociaciones de paz, y muchos líderes locales manifestaron su oposición a la violencia y crearon programas comunitarios. A pesar del dolor heredado en varias generaciones, los “paisas”, como se conoce a las personas de Medellín, han puesto un gran esfuerzo en cambiar la mentalidad e imagen de la ciudad al mismo tiempo que mantienen la memoria del pasado. De esas iniciativas, han nacido infraestructuras educativas, festivales, libros, etcétera. Medellín comenzó a resurgir de las cenizas, y pronto llegaron inversores, se arreglaron las carreteras y se instaló el metro. Medellín se renovó tanto que llegó a recibir el premio a la ciudad más innovadora del mundo en 2021. En 2022 ganó el tercer premio como una de las mejores ciudades del mundo detrás de Edimburgo, Escocia y Chicago. Hoy, aunque todavía hay restos de inseguridad y el proceso de resurgimiento continua, Medellín es una de las ciudades más visitadas de Colombia y ofrece a sus visitantes tiendas modernas, calles limpias, hoteles de lujo, museos, restaurantes, parques naturales y científicos y festivales además de la inconfundible vista del valle donde se asienta.
ACTIVIDADES
- Decide si estas frases son ciertas o falsas. Corrige las falsas.
a. Medellín fue la ciudad más innovadora de Colombia en los años 1980 y ’90.
b. Durante los años 1980 y ’90, Medellín era la capital de los carteles de drogas.
c. Pablo Escobar lideraba el cartel de Medellín y fue famoso por sus conexiones con la CIA.
d. Medellín comenzó a crecer debido al turismo estadounidense.
e. La CIA comenzó a vigilar a Pablo Escobar para parar su violento comportamiento.
f. No hubo iniciativas locales para combatir la violencia.
g. Pablo Escobar fue polémico por financiar proyectos y establecer escuelas y hospitales.
h. Medellín fue reconocida como la ciudad más peligrosa del mundo en 2021.
Imagen 15.
Nota importante: Hay muchas películas y series sobre Pablo Escobar y el conflicto de los carteles. Una de las series más famosas sobre su vida es Narcos, producida por Netflix. Debes tener en cuenta que, para las víctimas de Escobar, la fama y fascinación de la gente por su vida puede ser algo ofensivo y sobre todo doloroso. Usa siempre tu pensamiento crítico y una voz prudente al hablar de estos temas. En las siguientes actividades podrás reflexionar sobre lo aprendido y aprender más sobre los proyectos locales en Medellín y la resistencia a la violencia por parte de sus comunidades, y tendrás la oportunidad de crear tu propio proyecto de cambio social. - DISCUSIÓN: Comenta con tus compañeros-as de clase.
a. ¿Cómo piensas que una ciudad pueda cambiar tanto como Medellín?
b. ¿Conoces ciudades peligrosas cerca a tu casa? ¿Piensas que se pueden transformar sus barrios? ¿Cómo?
c. Un problema común en los países latinoamericanos es la demanda de drogas por parte de los EE. UU. ¿Qué debe cambiar en los EE. UU. para reducir la adicción y demanda de drogas? ¿Por qué hay tanta demanda en los EE. UU.? (Piensa en los factores sociales, educativos, mentales, etcétera que lleva a una persona a usar drogas y, en algunos casos, a volverse adicto.)
d. ¿Sería Medellín la misma si Pablo Escobar estuviera vivo? Explica.
e. ¿Qué cambios sociales ocurrieron para que empezara el proceso de cambio en Medellín? - Busca en internet información sobre 1 de estos proyectos: “TEDxMedellin – Jeihhco – Revolución sin Muertos” (en YouTube), Museo Escolar de la Memoria Comuna 13, Casa Kolacho o Territorio de Artistas. Después, escribe un reporte sobre lo que encontraste. Comparte con un-a compañero-a de clase tu reporte y tus impresiones.
- PROYECTO: Imagina que eres un líder local y deseas crear un pequeño proyecto para combatir la violencia en Medellín. Crea una organización y presenta a tu clase tu organización. Para crear tu organización, ten en cuenta:
a. Nombre de la organización.
b. Grupo de personas a las que quieres impactar (niños, adolescentes, jóvenes, padres, ancianos, discapacitados, etc.).
c. ¿En qué consiste tu organización? Escribe una oración o párrafo con la misión de tu organización y otro con la visión.
d. Nombra los objetivos de tu programa.
e. ¿Cuándo, dónde y cómo se va a llevar a cabo?
f. Investiga en internet en qué barrio de Medellín quieres trabajar. ¿Por qué escogiste ese barrio?
g. ¿Qué herramientas o materiales necesitas?
h. Crea un póster (PDF) para promocionar tu organización en el barrio.
i. ¿Cuáles serán los resultados de tu programa?
j. Si un día no pudieras estar en tu organización como director-a, ¿cómo vas a preparar a líderes locales para continuar el programa con éxito?
LA FERIA DE LAS FLORES

Una celebración muy importante para Colombia en Medellín es la Feria de las Flores, un acontecimiento que acoge a cientos de personas y que expone la belleza de las flores colombianas junto con la creatividad de sus silleteros y campesinos locales.
ACTIVIDADES
Mira el siguiente video sobre la Feria de las Flores y el ambiente de la ciudad de Medellín durante este festival y responde a las preguntas.
YouTube: La Feria de las Flores en Medellín | Alan por el mundo Colombia #12
Enlace:
- ¿Qué ocurre en agosto?
- ¿Qué es un silletero tradicional? ¿Cuál fue la evolución?
- ¿Cómo son las silletas monumentales? ¿Cuántas especies de flores debe tener?
- ¿Qué ocurre durante el desfile de silleteros?
- ¿Cuántos tipos de silletas hay? ¿Cuáles son las diferencias?
- ¿Cuánto puede llegar a costar una silleta?
- ¿Cuáles son las categorías de evaluación?
- ¿Cómo es el poblado, el barrio donde se hospeda el turista mexicano?
GUATAPÉ



A dos horas de Medellín (por una ruta entre las montañas) está el pueblo de Guatapé y sus impresionantes vistas desde la Piedra del Peñol, una roca gigante formada hace millones de años. El pueblito te llevará por calles de colores y tiendas de recuerdos en la plaza, en la iglesia y en sus restaurantes y calles. Después, puedes admirar el gigantesco monolito, y puedes subir las escaleras del peñol hasta llegar a la cima donde podrás ver el embalse que rodea esta gran roca. Según la gente de la comunidad una de las vistas más bonitas del mundo se encuentra aquí.
Expandir: Mira en internet videos sobre Guatapé y escribe tus impresiones.
9. FERNANDO BOTERO

Fernando Botero es uno de los pintores colombianos más famosos del mundo. Botero nació en 1932 en Medellín y murió en 2023 en Mónaco. Este pintor se caracterizó por romper con las normales artísticas predominantes y definidoras de la belleza. En sus obras, el volumen es la marca caracterizadora de su imaginación. Los retratos de figuras famosas y figuras cotidianas muestran rostros y cuerpos grandes a los que el espectador no está acostumbrado a ver. Botero clarificó varias veces que él no estaba “pintando gordos”; con el proceso de pintar buscaba plasmar simplemente una impresión artística. En sus pinturas se aborda el gigantismo, la ironía y la crítica social con tintes de humor, simpleza y sátira. El boterismo es el movimiento que representa en hipérbole a sus personajes con el propósito de crear asombro, humor y, en algunos casos, crítica social.
ACTIVIDADES
1. Visita la colección virtual de obras de Fernando Botero del Museo Botero (https://colecciones.banrepcultural.org/page/coleccin-de-arte/6357aa7ae27d753f221c618d?artista%5B0%5D=Botero,%20Fernando) y escoge 3 pinturas, esculturas o dibujos que te llamaron la atención. Añade la información de cada cuadro y escribe una descripción de la composición del cuadro, el uso del color y el tema y una reflexión sobre el cuadro y por qué te gustó o llamó la atención. Usa las características e información del texto anterior para ayudarte a escribir tu reporte.

2. COMPOSICIÓN: Después de familiarizarte con su obra, escribe un reporte sobre su vida y su carrera artística. ¿Cómo refleja Botero su contexto cultural y social, particularmente en su conexión con Colombia y América Latina?
3. Para ayudar a comprender mejor la perspectiva del artista y sus motivaciones creativas, crea una entrevista en clase haciendo 7–10 preguntas y comentarios al pintor. Con un-a compañero-a de clase, organiza una entrevista simulada donde un estudiante asume el papel de Fernando Botero y el otro el de entrevistador. Escribe las posibles preguntas y respuestas abajo, después tu profesora/or seleccionará quien presentará en clase. Pueden imprimir imágenes de sus cuadros, de Colombia, de Medellín, etcétera. Usa el espacio de abajo para preparar las preguntas y discutir con tu compañero-a de clase.
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
Botero:
Entrevistador:
10. REPASO DE GRAMÁTICA: MANDATOS FORMALES
Los mandatos formales se utilizan en situaciones formales o respetuosas, como al dirigirse a personas mayores, en contextos profesionales o en instrucciones públicas. Veamos las reglas de esta conjugación.
- Verbos regulares -ar, -er, -ir: Sustituye las terminaciones siguiendo esta regla:
-ar > e
-er/-ir > a - Verbos irregulares: Usa la conjugación “yo” del presente de subjuntivo. Ejemplo: Venga, tenga, sea, etcétera.
- Verbos reflexivos, complemento indirecto e indirecto: Añade los pronombres después del verbo y pon una tilde en la tercera sílaba. Ejemplo: Lavarse (usted), lávese.
Invierte los pronombres si es negativo, usando la misma conjugación. Ejemplo: No se lave.
Nota especial: El uso de “usted” es muy característico en Bogotá y en muchas otras partes de Colombia. Es tan normal que se usa con total naturalidad en cualquier clase o grupo, aunque también se usa el “tu” y sus conjugaciones. Lee el siguiente artículo sobre la chicha y haz la actividad.
ACTIVIDADES
1. A continuación vas a aprender sobre la chicha muisca, una bebida fermentada que recuerda un poco a la kombucha y a la cerveza. La chicha es una bebida originaria de los pueblos indígenas andinos y en Colombia es parte de la cultura muisca. Sigue las instrucciones para aprender sobre la chicha y practicar los mandatos formales.
La chicha es una bebida hecha de maíz fermentado que viene de la tradición muisca. Hay diferentes formas de prepararla y el grado de alcohol varía; algunas variedades tienen 0 alcohol. En Colombia, hay un festival para esta bebida llamado el “Festival de la Chicha, la Vida y la Dicha.” Sin embargo, esta bebida es ilegal en Colombia desde 1949, cuando la chicha competía con la cerveza. No obstante, la chicha se vende en muchos lugares de Colombia. En Bogotá hay una zona conocida como el Chorro de Quevedo donde puedes encontrar hasta 20 chicherías donde puedes probar diferentes versiones de la bebida. Lamentablemente, esta bebida indígena se estigmatizó como una bebida mala para la salud para engrandecer la popularidad de la cerveza. De hecho, se hicieron anuncios publicitarios con mensajes peyorativos en contra de la chicha para desanimar a la gente a comprarla, algunos de estos mensajes decían que la chicha era mala porque embrutecía a la gente. La realidad de hoy es muy distinta; la chicha se vende en Colombia y también en muchos otros países hispanos como Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela, etcétera. Hoy esta bebida es una parte importante de la gastronomía e identidad colombiana y atrae mucho turismo por su sabor refrescante y frutal.

Imagina que vas a diseñar un anuncio sobre la chicha y una nueva chichería en el Chorro de Quevedo. Crea un anuncio publicitario usando al menos 6 mandatos formales (singular o plural). Crea un poster con tus mandatos, añade imágenes e imprímelo y tráelo a clase para compartir con sus compañeros-as. Puedes investigar más a fondo en internet y hacer una lluvia de ideas. Ten en cuenta:
Nombre de la chichería (añade musicalidad, busca palabras muiscas o hazlo llamativo)
Puedes mencionar los ingredientes, tradición, originalidad y tipos de chicha.
11. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Colombia.
1.¿Cuál es uno de los aspectos destacados de la geografía colombiana?
(a) La falta de recursos hídricos
(b) Su ubicación en el centro de América del Sur
(c) Ser el país más lluvioso del mundo
2.¿Qué porcentaje de la población colombiana se identifica como mestiza según el texto?
(a) 50%
(b) 75%
(c) 87%
(d) 95%
3.¿Cuántas lenguas indígenas son protegidas oficialmente por el gobierno colombiano según el texto?
(a) 20
(b) 40
(c) 60
(d) 80
4.¿Qué museo en Bogotá alberga una colección única de piezas de oro prehispánicas?
(a) Museo de la Flores
(b) Museo del Oro del Banco de la República
(c) Museo Botero
(d) Museo de Arte Moderno
5.¿Qué atracción en Bogotá ofrece una vista panorámica de la ciudad y también cuenta con una basílica?
(a) Jardín Botánico
(b) Cerro de Monserrate
(c) Barrio de la Candelaria
(d) Museo del Oro
6.¿Qué pintor colombiano es conocido por sus figuras voluminosas y tiene un museo en el barrio de la Candelaria?
(a) Pablo Picasso
(b) Fernando Botero
(c) Frida Kahlo
(d) Diego Rivera
7.¿Qué producto colombiano es conocido por ser exportado a joyeros de todo el mundo?
(a) Diamantes
(b) Esmeraldas
(c) Rubíes
(d) Zafiros
8.¿Qué grupo étnico tiene una influencia cultural significativa en Bogotá, Colombia?
(a) Afrocolombianos
(b) Gitanos
(c) Asiáticos
(d) Muiscas/chibchas
9.¿Qué leyenda famosa sobre los muiscas atrajo la atención de los colonizadores españoles?
(a) La leyenda de El Dorado
(b) La leyenda de Potosí
(c) La leyenda de la llorona
(d) La leyenda Negra
10.¿Cuál fue el nombre de la entidad política que incluía a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela?
(a) La Gran Colombia
(b) El Reino de Granada
(c) El Virreinato de Nueva España
(d) El Imperio Español
11.¿Qué conflicto interno enfrentó Colombia en el siglo XIX?
(a) La guerra de los mil días
(b) La guerra de independencia
(c) La guerra civil española
(d) La revolución muisca
12.¿Cuál fue el evento desencadenante del Bogotazo en Colombia en 1948?
(a) Muere el presidente Alberto Lleras Camargo
(b) El Huracán Carlos
(c) El asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán
13.¿Por qué Medellín fue conocida internacionalmente durante los años 1980 y ’90?
(a) Por ser la capital de los carteles de drogas
(b) Por ser la ciudad más turística
(c) Por los partidos de fútbol
14.¿Qué programa se llevó a cabo para luchar contra la violencia en Medellín?
(a) Clases de baile de salsa
(b) Revolución sin muertos
(c) Leyes de protección del gobierno
15.¿Cuál es el evento central de la Feria de las Flores en Medellín?
(a) Desfile de comparsas
(b) Concurso de disfraces
(c) Desfile de silleteros
(d) Competencia de música folclórica
16.¿Cuál es la atracción principal en el pueblo de Guatapé mencionada en el texto?
(a) La Iglesia de San Pedro
(b) Las calles de colores
(c) La Piedra del Peñol
(d) Las tiendas de recuerdos
17.¿Cuál es una característica distintiva de las obras de Fernando Botero?
(a) El uso del español paisa
(b) La fusión de jazz y vallenato
(c) El volumen exagerado de las figuras
18.¿Qué movimiento artístico se asocia con las obras de Fernando Botero, según el texto?
(a) Surrealismo
(b) Realismo mágico
(c) Boterismo
(d) Expresionismo abstracto
12. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS
Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: El zoológico de Pablo Escobar, el conflicto armado con las FARC, ELN, y los paramilitares, el pueblo Wayuu y sus mochilas, los taironas, Palenque y la cultura afrocolombiana, el cóndor de los Andes, los chamanes jaguares de Yuruparí, la selva colombiana

LUGARES EMBLEMÁTICOS: la laguna de Guatavita, la Guajira, el eje cafetero, el Amazonas colombiano, las ruinas de San Agustín, Teyuna o Ciudad Perdida, Cartagena de Indias, Parque Nacional Tayrona, Valle del Cocora
PELÍCULAS: Encanto (2021) de Jared Bush y Byron Howard, El abrazo de la serpiente (2015) de Ciro Guerra, Los colores de la montaña (2010) de Carlos Arbeláez, La vendedora de rosas (1998) de Víctor Gaviria, Los viajes del viento (2009) de Ciro Guerra, Rodrigo D: No futuro (1990) de Víctor Gaviria

FESTIVALES: El festival mundial de la salsa en Cali, el carnaval de Negros y Blancos en Pasto, el carnaval de Barranquilla, el festival de Vallenato en Valledupar, la feria de Manizales, la feria de Cali, la noche de las velitas, el festival de la leyenda vallenata, la tomatina de Sutamarchán, la fiesta de San Francisco de Asís, el festival de la Cultura Wayuu
PERSONAJES FAMOSOS: José Celestino Mutis, Nairo Quintana, Juan Pablo Montoya, Manuel Elkin Patarroyo, James Rodríguez, Sofía Vergara, Ana Mercedes Hoyos
ESCRITORES: Gabriel García Márquez, Hernando Téllez, Piedad Bonett, Tomás González, Jorge Isaacs, Manuel Quintín Lame, Gilmer Mesa, Marvel Moreno, Pilar Quintana, José Manuel Marroquín, Albalucía Ángel, Laura Restrepo, Manuel Zapata Olivella, Vito Apüshana
MÚSICA: la cumbia, el vallenato, Juanes, Shakira, Carlos Vives, el festival Rock al Parque, el joropo, el bambuco, el mapale, la salsa, Aterciopelados
COMIDA: La bandeja paisa, el sancocho, el ajiaco, los tamales tolimenses, los buñuelos, la natilla, el mondongo, la changua, los tipos de arepa, las empanadas colombianas, la lechona
OBRAS CONSULTADAS
Bagley, Bruce M. “Colombia y La Guerra Contra La Droga.” Política Exterior, vol. 3, no. 11, 1989, pp. 183–208.
Burtenshaw, Julia, et al. The Portable Universe = El Universo en tus Manos: Thought and Splendor of Indigenous Colombia. Los Angeles County Museum of Art; DelMonico Books·D.A.P., 2022.
Camacho, Nelson. La Ruta de Los Muiscas. Uniediciones, 2017.
Christ, Costas. “This Country is a Haven for Biodiversity.” National Geographic, 27 septiembre 2017, https://www.nationalgeographic.com/travel/article/colombia-tayrona-national-park
Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores Comunicaciones Internas y Externas. Colombia. República de Bogotá, Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2015.
Drye, Willie. “¿Mito o verdad? ¿Qué es y dónde está El Dorado?” National Geographic, https://www.nationalgeographic.es/historia/el-dorado-mito-verdad-que-es-donde-esta
Egerton, Alex, et al. Colombia. Translated by Alberto Delgado and Sergi Ramirez, 3a edición en español, Editorial Planeta, 2015.
Higuera, Libardo Ariza, et al. “Un País Multicultural: La Constitución y La Diferencia Étnica y Cultural En Colombia.” Constitución y Democracia en Movimiento, 1st ed., Universidad de los Andes, Colombia, 2016, pp. 295–314.
International Crisis Group. “Tierra, Medio Ambiente y El Conflicto Colombiano.” Bosques Caídos: Deforestación y Conflicto en Colombia, International Crisis Group, 2021, pp. 3–5.
Kalmanovitz Krauter, Salomón. Economía Y Nación una Breve Historia de Colombia. 6th ed., Universidad De Los Andes, 2020.
López, Jorge Eduardo Urueña. Beatriz González: Entre la Violencia, el Dolor y la Memoria. 1st ed., Editorial Universidad del Rosario, 2022.
Olaya, Cristian Acosta. Un Dique En Aguas Turbulentas: Identidades Políticas, Populismo y Violencia En La Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928–1948. 1st ed., Editorial Universidad del Rosario, 2022.
Palacios, Marco. El Café en Colombia, 1850–1970: Una Historia Económica, Social y Política. 4th, corregida y aumentada ed., El Colegio de México, 2009.
Rodríguez, José Antonio Martínez, and Francisco Morillas Caro. “La Fiebre del Oro Española En América.” Aventuras y Desventuras de Un Pícaro Arahalense En La América Española Del Siglo XVII, 1st ed., J.M Bosch, 2023, pp. 49–60.
Romero, Armando. “Gabriel García Márquez, Alvaro Mutis, Fernando Botero: Tres Personas Distintas, Un Objetivo Verdadero.” INTI, no. 16/17, 1982, pp. 135–146.
Rozema, Ralph. “Paramilitares y Violencia Urbana En Medellín, Colombia.” Foro Internacional, vol. 47, no. 3 (189), 2007, pp. 535–550.
Sánchez, Jean-Pierre, and Clara E. Herrera. “Mitos y Leyendas en el Viejo Mundo y Expansionismo Europeo en el Continente Americano.” Guaraguao, vol. 21, no. 54, 2017, pp. 9–77.
Sánchez, Margarita M. “Voces Desplazadas: Testimonios de Mujeres Víctimas de La Violencia En Colombia.” Letras Femeninas, vol. 33, no. 1, 2007, pp. 119–152.
Torres, Max S. Hering, et al., editors. Ilusiones de La Igualdad.: Mestizaje, Emancipación y Multiculturalismo. 1st ed., Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2020.
Atribuciones de los Imagens
- Colombia © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Museo del Oro © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Centro de Bogotá © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Jardín Botánico © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Museo Botero © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- La Balsa Muisca © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- María Luz – Palenque © fundaciongabo is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Colibri coruscans / Colibrí chillón / Sparkling Violetear © felixú is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Laguna Guatavita 06 © Burkhard Mücke is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- República de Gran Colombia (1827) © thejourney1972 (South America addicted) is licensed under a CC BY (Atribución) license
- File:Thousand Days War.jpg © Carlos Chahin is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- File:Jorge Eliécer Gaitán (1936).jpg © Revista Credencial Historia is licensed under a Dominio público license
- El Bogotazo © Nietzscheano66 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- medellin © DavidPLP is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- ‘Muerte de Pablo Escobar’ (Death of Pablo Escobar) by Botero (1999) © Jorge Lascar is licensed under a CC BY (Atribución) license
- 55º Desfile de Silleteros – Feria de las Flores 2012 © Telemedellín – Aquí te ves is licensed under a CC BY-NC-SA (Atribución NoComercial CompartirIgual) license
- guatape © JennFotitos is licensed under a CC BY (Atribución) license
- GUATAPE – ANTIOQUIA © *Iván Erre Jota* is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Guatapé © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Museo Donación Botero, Bogotá, Colombia © Edgar Zuniga Jr. is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Fernando Botero (2018) © Culturespaces is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Peru – day four chicha and corn © zieak is licensed under a CC BY (Atribución) license
- File:Arteanías Wayuu. La Guajira-Rioacha (Colombia).jpg © Kátharçis.Colombia is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Arepas © Gabriel GM is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Vallenato Sinfónico en el CCK © Ministerio de Cultura de la Nación is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license