CAPÍTULO 10 – PARAGUAY

A map of South America, with Paraguay highlighted
Imagen 1.

1. INTRODUCCIÓN

  1. Localiza las ciudades de Asunción, Ciudad del Este, los Saltos del Monday, la represa de Itaipú, las cavernas de Vallemí, el pantanal Paraguayo, el acuífero guaraní, las lagunas saladas del Chaco, el río Paraná y el río Paraguay.
  2. Lee y completa el siguiente texto con las palabras de la lista:

pesticidas /  sequía  / grietas /  tala  /  salada  /  tercera  /  sobreexplotación  /  depósito

El sistema acuífero guaraní

Acuifero Guarani shown on a map
Imagen 2.

Un acuífero es un __________ de agua debajo de la tierra, se trata de un embalse natural formado durante miles de años a través de __________. Paraguay junto con Uruguay, Argentina y Brasil tienen acceso a este preciado recurso con el acuífero guaraní. Se considera que este acuífero es la ___________ reserva de agua dulce del mundo. El agua del acuífero subasta a muchas personas especialmente a pueblos donde existe ___________. Aun así, el acuífero corre varios riesgos medioambientales por influencia de la mano humana. Algunos riesgos son: la ________________ del agua que se saca en algunos sitios de manera indiscriminada, la sequía por la ___________de árboles y falta de agua en la superficie, y la contaminación del agua por perforaciones sin control de entrada (aguas contaminadas con ____________ y tratamiento de aguas pueden filtrarse por estos agujeros). Aunque el acuífero es de agua dulce mayoritariamente, hay áreas en las que el agua es ___________.

2. ASUNCIÓN: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Arte Indígena
Imagen 3.

En Asunción, puedes encontrar a más del 40% de la población de Paraguay debido a la concentración en las ciudades más que en las áreas rurales. En Paraguay, no se han encontrado ruinas arqueológicas antiguas como en el Perú u otros países hispanos. No obstante, sí se han encontrado muchos vestigios antiguos hechos de barro. Por eso, un lugar muy aconsejable que visitar es el Museo del Barro, que cuenta con más de 4.000 piezas únicas hechas de barro, madera, etcétera.

Jardín Botánico
Imagen 4.

El Jardín Botánico es otro lugar donde encontrar serenidad y paz en el medio de la ciudad. Además, hay un zoológico que cuenta con muchas especies típicas de Latinoamérica. Entre los animales que puedes visitar están la tagua, capibaras y lechuzas. Asunción ha recibido el nombre de “capital verde de Latinoamérica” por sus frondosos árboles y áreas naturales.

Museo de la Memorias
Imagen 5.

El Museo de las Memorias cuenta con una exposición relacionada con la dictadura de Alfredo Stroessner, quien creó un duro régimen entre 1954 y 1989. En el museo se llevan a cabo conferencias, seminarios y exposiciones sobre los derechos humanos y la represión con el fin de no olvidar las injusticias del pasado. Se trata de un lugar en el que aprender, reflexionar y recordar en un edificio que fue centro de detención en su momento.

The Paraguayan flag flies near a church
Imagen 6.

Un monumento histórico conocido en Paraguay es el Panteón Nacional de los Héroes y el Oratorio de la Virgen Nuestra Señora Santa María de la Asunción. Además de ser un lugar arquitectónico de gran valor por ser una réplica del panteón de París, el panteón paraguayo contiene los restos de héroes nacionales de la historia paraguaya, no sólo por sus aportaciones al país sino por su benevolencia al mundo y los valores humanos. Entre las figuras están jefes de estado, poetas y soldados.

 

ACTIVIDADES

  1. Imagina que vas a visitar Asunción. Además de visitar los sitios turísticos anteriores. Crea un itinerario de lugares que visitar para comer y divertirse en Asunción. Busca restaurantes con comida típica, locales de música, etcétera.
  2. Visita en internet las exposiciones del Museo del Barro y busca 3 piezas del museo que te llamaron la atención. Escribe un breve reporte de cada pieza y añade imágenes a tu investigación.
  3. Investiga en internet las historias de los héroes que yacen en el panteón de los héroes. Después, elige un héroe y escribe un reporte sobre su legado.

OBJETIVOS

En este capítulo, vas a aprender sobre la ciudad de Asunción, la importancia del agua en Paraguay, las misiones jesuitas, la guerra de la Triple Alianza, el guaraní, el tereré y el arpa paraguaya.

CONCEPTOS IMPORTANTES

acuífero, misiones jesuíticas, las reducciones, yuyos, tereré, el guaraní, el arpa

3. UN PAÍS SIN ACCESO A COSTA

Paraguay no tiene acceso a la costa marítima al igual que Bolivia, y es un país bastante plano sin las montañas características de los Andes de muchos países sudamericanos. No obstante, Paraguay es un país sumamente acuático con reservas importantes de agua en sus muchas formas. Desde lagos, pantanales, embalses, lagunas, ríos, humedales y, por supuesto, el acuífero. De hecho, Paraguay tiene tanta agua que la usa como uno de sus más importantes medios económicos a nivel nacional e internacional.

Entre los lugares que visitar están los Saltos del Monday, el río Paraguay y la impresionante Represa Hidroeléctrica de Itaipú, una de las represas más grandes del mundo. La central produce tanta energía que ésta se usa para abastecer poblaciones en Paraguay y Brasil y otros países. Paraguay exporta su energía a muchos otros países, convirtiéndola en el mayor exportador de energía hidroeléctrica de Latinoamérica y situándose en el 4º puesto de exportador de energía del mundo.

 

ACTIVIDADES

image
Imagen 7.

1. Investiga en internet los ríos más importantes de Paraguay y su importancia.

2. Mira un video en internet sobre la Represa de Itaipú y escribe tus impresiones o los datos que te llamaron la atención.

3. Escribe una comparación de la economía de Paraguay con la de Bolivia.

4. LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES

La transformación de la colonización en Paraguay muestra las diferentes formas en las que se dio paso la colonización en los distintos países latinoamericanos. Mientras en México y Perú la colonización fue más agresiva e inhumana, en Paraguay los evangelizadores intentaron acercarse al problema de la conversión al cristianismo desde un punto de vista diferente. Aunque no existen ruinas espectaculares de la historia prehispánica paraguaya, sí existen unas ruinas especiales que cuentan mucho del pasado de Paraguay y nos enseñan más sobre su presente.

Ruins of a Jesuit mission
Imagen 8.

Existen en Paraguay múltiples ruinas de las misiones jesuíticas, o también llamadas reducciones jesuitas, de la época de la colonización. Hay alrededor de unas 30 misiones a lo largo del río de la Plata. Fueron establecidas en los siglos XVII y XVIII en Paraguay, Argentina y Brasil y están localizadas a 10 km de cada una. La misión mejor conservada es la misión de La Santísima Trinidad del Paraná, la cual ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. La misión de los jesuitas era la aculturación y cristianización de los indígenas. Se trataba de una mezcla de los indígenas y los cristianos pero sin influir a los indígenas las ideas europeas. Además de evangelizar, los jesuitas tenían como misión proteger a los indígenas de la labor esclavizante de la colonización y escolarización. Se invitaba a los indígenas a vivir una vida sedentaria y cristiana en las reducciones o asentamientos, y podían mantener sus tradiciones indígenas también —por ejemplo, la cultivación de la yerba mate o el aprendizaje de la lengua indígena por parte de los jesuitas.

Cada reducción tenía una iglesia que era el centro de la vida semiurbana de los asentamientos, pero también había escuelas, jardines, claustros, patios, cementerios y hasta cárceles. Los indígenas tenían responsabilidades organizadas por género, edad y jerarquía. La tierra se usaba para el cultivo y luego se mudaban a otra tierra para dejar renovar la tierra usada, algo muy indígena que pronto aprendieron los jesuitas. Tenían un mercado interno para poder sustentar su economía, se enseñaba a los niños desde temprana edad y se enfatizaba el uso de la música guaraní. Se cuidaba el orden, la limpieza y el buen funcionamiento del grupo en total. No obstante, hubo muchos desafíos por parte de los dos grupos y también muchos desacuerdos como, por ejemplo, la abolición de la poligamia.

 

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué la colonización fue diferente en Paraguay? Explica.

2. Explica los objetivos de los misioneros jesuitas en Paraguay.

3. ¿Piensas que fue un sistema efectivo? Explica.

4. ¿Qué responsabilidades tenían los indígenas y los jesuitas?

5. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

Mira el siguiente video para aprender sobre uno de los conflictos más importantes de la historia de Paraguay: la guerra de la Triple Alianza. Completa las actividades para ayudarte a entender y meditar sobre el contenido.

 

  1. Mira el video varias veces y decide si las oraciones son ciertas o falsas. Corrige las falsas.
    YouTube: Cómo fue la guerra más sangrienta de la historia de América Latina | BBC Mundo
    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PZVuLGROZvw
    image
    Imagen 9.

    a. Llamada la guerra de Iguazú.
    b. Argentina, Brasil y Uruguay forman la triple alianza contra Paraguay.
    c. La guerra duró 15 años.
    d. Paraguay tenía una floreciente industria.
    e. El conflicto comenzó en Argentina.
    f. Brasil y Argentina ayudaron a Uruguay en su conflicto.
    g. En 1865 firmaron un tratado contra Paraguay para hacerle pagar el coste de la guerra.
    h. El ejército guaraní era bueno, pero se fue debilitando.
    i. Una guerra total añade civiles y niños.
    j. Se dice que murió más de la mitad de la población paraguaya.
    k. Se dice que los países buscaban aumentar su población.
    l. Al terminar la guerra, Uruguay había ganado más territorio.
    m. La guerra creó mucha frustración económica en Paraguay.
    n. Argentina se convirtió en la potencia regional.

  2. MINI-COMPOSICIÓN: Escribe una reflexión sobre los detalles de la guerra. Ten en cuenta los aliados, los resultados y los impactos en la historia futura de los países. Da tu opinión también.

6. EL TERERÉ

Vamos a aprender sobre el tereré paraguayo, que es una bebida hecha con la yerba mate.

image
Imagen 10.

 

ACTIVIDADES

1. Abajo tienes la transcripción del video de YouTube sobre el tereré. Mira el video y completa el texto con las palabras en negrita abajo. Puedes usar wordreference.com para buscar la traducción de las palabras que no conozcas.

Compartiendo / Callejero / Trago  /  Bombilla   /   Refrescante  /  Fría  /  Letrado  /  Remedio  /   Yerbas / Social /  Paraguay  / Yuyeros y yuyeras / Hielo

YouTube: El tereré, seña de identidad y estilo de vida de los paraguayos

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HIWZjVRXA38

El tereré, esa bebida tradicional de yerba mate con agua ____________, es toda una seña de identidad de _____________ que con orgullo celebra el día nacional. Más allá de ser una bebida ________________, el tereré es un acto ____________, una tradición para acompañar una charla o hacer un acto en el devenir diario con unos sorbos habitualmente en grupo y ____________________ con todos los que lo integren en tereé jere. “Estamos entre amigos y vamos a tomar yau tereré, es lo normal, es para estar entre amigos, para charlar, para hablar, y siempre el que se va es el más ________________ porque siempre toma 2 o 3 veces, siempre tiene que haber tereré de por medio”. Un placer que comienza desde su preparación, todo un ritual que unos realizan en casa antes de salir por la mañana y otros lo dejan en manos de los profesionales _____________________ que copan cada esquina.

Tereré
Imagen 11.

Estas personas esperan cada mañana en su puesto _______________ a que los clientes lleguen, escojan sus _____________ favoritas y entreguen su termo y su guampa para que les armen el tereré. “Con este clima, lo primero es ponerle ___________, o sea, frío. Nosotros le agregamos unos yuyos, los yuyos son refrescantes, lo usamos como ______________, se le agrega al agua.” Es prácticamente imposible caminar por cualquier ciudad o pueblo de Paraguay y no ver a alguien compartiendo, sirviendo o preparando un tereré bien frío. Incluso, no hay problema en chupar todos de la misma ____________, la tradición lo marca así, y nunca se le niega un _____________ a nadie, conocido o no.

2. Entrevista a un-a compañero-a de clase o escribe una corta reflexión para cada pregunta.

a. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el tereré paraguayo y el mate argentino?

b. ¿Cuáles son tus bebidas preferidas? ¿Compartes bebidas con tus amigos? ¿Qué bebidas?

7. EL GUARANÍ

Guaraní, the paper currency of Paraguay
Imagen 12.

El guaraní es una lengua indígena hablada en Paraguay por casi un 90% de la población. En Paraguay, a diferencia de otros países latinoamericanos, existe una fuerte unión y admiración por esta lengua, que no es hablada solo por indígenas, sino por casi cualquier habitante paraguayo de cualquier grupo étnico. Al principio se discriminó en contra de la lengua por ser una lengua hablada por las clases humildes y rurales; se trataba de una lengua coloquial que competía con el español. Hoy, en Paraguay el guaraní y el español son lenguas oficiales. El estado paraguayo protege con leyes la denominación pluricultural y bilingüe de Paraguay, dándole énfasis a la enseñanza, mantenimiento y uso de la lengua en todas las comunidades del país. Asimismo, hay leyes que protegen a los hablantes de esta lengua en contra de la discriminación lingüística. Además, el gobierno promueve el uso del bilingüismo en la legislatura, la educación, los documentos oficiales y hasta en la señalización de las calles. Aunque la lengua ha sido transmitida oralmente de generación a generación, hoy el gobierno ha puesto énfasis en sintetizar el alfabeto y la gramática guaraní para que sea una lengua escrita también. El 25 de agosto se celebra el día del guaraní demostrando la riqueza cultural y el orgullo de la identidad guaraní.

 

ACTIVIDADES

image
Imagen 13.

1. Decide si las siguientes oraciones son ciertas o falsas según el contenido del texto anterior. Corrige las oraciones falsas.

a. Paraguay tiene una lengua oficial, el guaraní.

b. En Paraguay, el gobierno requiere una educación bilingüe.

c. Hoy a los que hablen guaraní se les castiga públicamente.

d. El guaraní no tiene alfabeto o gramática.

e. El 22 de agosto se celebra el orgullo lingüístico del español.

2. Mira el siguiente video y escribe una reflexión sobre el contenido y su significado-impacto y el bilingüismo paraguayo. Puedes dar tu opinión también.

YouTube: Día del Idioma Guaraní

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yQlrXzjtXQY

8. EL ARPA Y LA MÚSICA PARAGUAYA

Arpa Paraguaya
Imagen 14.

Paraguay se enorgullece de ser uno de los productores y exportadores de arpas más importantes del mundo. El arpa no sólo tiene un gran valor económico en Paraguay sino que es sobre todo un símbolo musical y cultural del país, siendo el instrumento nacional del país. Es parte de la identidad folclórica de Paraguay junto con el bilingüismo del guaraní y el español. El arpa no es un instrumento indígena; antes bien tiene raíces coloniales cuando los jesuitas trajeron consigo arpas europeas, pero ha sido la historia paraguaya la que adoptó este instrumento en su legado cultural, dándole una voz propia. El amor por el arpa comenzó con la influencia artística del arpista Félix Pérez Cardozo en los años 1930. A partir de ahí, se crearon grupos de arpistas, lecciones de arpa, la creación del instrumento y promoción de este en eventos culturales.

 

ACTIVIDADES

  1. Crea una presentación en PowerPoint (PPT) sobre el arpista Félix Pérez Cardozo sobre su vida y su legado con el arpa. Asegúrate de incluir detalles sobre su música y su relación con la identidad paraguaya.
  2. Escucha esta interpretación con el arpa paraguaya de la mano del grupo Sonidos de la Tierra. Escribe tus impresiones sobre el video y la música con arpa paraguaya. Además, puedes dar tu opinión, comenta si te parece un instrumento fácil o difícil de aprender, si tocas instrumentos y cuál es tu instrumento favorito y por qué.

YouTube: Selección de Música Paraguaya – Orq. Filarmónica Sonidos de la Tierra con Arpas Paraguayas

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FVOXFgQTqK4

3. Mira el siguiente documental llamado “La armonía del vertedero” sin interrumpir el video. Después, mira el video otra vez y responde a las preguntas de abajo.

YouTube: Landfill harmonic – La armonía del vertedero – Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=nQt_W7YZHg0

a. ¿Qué instrumentos tocan los jóvenes?

b. ¿De qué están hechos los instrumentos? Comenta en detalle.

c. ¿Qué es la música para el director Szaran y cuál es su función?

d. ¿En qué consistía el proyecto? ¿Qué hicieron?

e. ¿Cómo se involucró la comunidad?

f. ¿Cuál es la historia de Colá?

g. ¿Cuál fue la reacción inicial?

h. ¿Qué opinan los niños de su experiencia tocando estos instrumentos?

i. ¿Cuál es el objetivo con este proyecto?

j. ¿Qué efecto logra la música? ¿A dónde han ido?

4. Comenta con tus compañeros-as tus impresiones sobre el documental y la música de Paraguay.

9. REPASO DE GRAMÁTICA: MANDATOS INFORMALES

Estos mandatos sirven para dar órdenes o instrucciones directas a alguien a quien se trata de manera familiar o informal. Observemos las reglas generales:

1. Verbos regulares (-ar, -er, -ir): Elimina la terminación del infinitivo y agrega las siguientes terminaciones:

-ar > a

-er/-ir > e

Ejemplos: Llega/Come

2. Verbos irregulares: Decir (di), hacer (haz), salir (sal), venir (ven), ir (ve), poner (pon), ser (sé), tener (ten).

3. Mandatos negativos: Usa la forma del presente del subjuntivo (2ª persona) y añade “no.”

Ejemplo: No tengas / No visites

4. Con pronombres de objeto directo e indirecto y reflexivos: Los pronombres se colocan al final del verbo y se añade una tilde en la tercera sílaba para los mandatos afirmativos.

Ejemplo: Llámalo/Cómprale/Levántate

Se invierte el orden de los pronombres para los mandatos negativos.

Ejemplo: No lo llames / No le compres / No te levantes

5. EXTRA: Puedes practicar y aprender más sobre los mandatos informales visitando la siguiente página web: https://human.libretexts.org/Courses/Chabot_College/SPA_1B%3A_Elementary_Spanish/03%3A_Capitulo_3/3.05%3A_Leccion-_Los_mandatos_informales.

 

ACTIVIDADES

1. Aprende sobre la sopa paraguaya y como hacerla completando el texto con los mandatos informales.

Sopa Paraguaya
Imagen 15.

La sopa paraguaya: Este plato tradicional paraguayo sorprende porque no es una sopa tradicional como se podría esperar. En lugar de ser un alimento líquido, es un tipo de bizcocho relleno de carne o pollo. Además, no es un bizcocho dulce sino salado. Para prepararlo se necesitan huevos, cebolla, harina de maíz, leche y queso como base principal.

¿Cómo prepararla? Completa las instrucciones de la receta usando los mandatos informales.

a. __________ (pelar) y __________ (cortar) las cebollas.

b. __________ (poner) a calentar una sartén con manteca y __________ (agregar) las cebollas. __________ (añadir) una pizca de sal. Después de freír los ingredientes, __________ (retirarlos) y __________ (reservarlos).

c. __________ (batir) los huevos bien en un bol.

d. __________ (agregar) la harina de maíz, leche, y sal, y __________ (mezclarlos) con las cebollas también.

e. __________ (cortar) el queso en cubos pequeños, incorporando al bol poco a poco.

f. __________ (engrasar) una fuente para hornear y __________ (verter) la preparación.

g. __________ (poner) al horno a temperatura de 180 grados, y __________ (cocinar) hasta que tenga apariencia dorada.

h. __________ (retirar) del horno y __________ (servir) en un plato.

i. No __________ (ser) desorganizado, __________ (limpiar) todo muy bien.

j. __________ (hacer) sopa paraguaya para tus amigos y no __________ (tener) prisa al cocinar. ¡__________ (tomarse) tu tiempo!

10. REPASO DEL CONTENIDO

Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Paraguay.

1.¿Cuál es la posición del acuífero guaraní en términos de reservas de agua dulce a nivel mundial?
(a) Primera
(b) Segunda
(c) Tercera
(d) Cuarta

2.¿Cuáles son algunos riesgos ambientales que enfrenta el acuífero guaraní debido a la actividad humana?
(a) Sobrepoblación
(b) Contaminación por basura plástica
(c) Sobreexplotación, deforestación y contaminación química

3.¿Por qué Asunción ha recibido el título de “capital verde de Latinoamérica”?
(a) Por su variedad de museos históricos
(b) Debido a sus áreas naturales y frondosos árboles
(c) Por las casas verdes

4.¿Qué temática aborda el Museo de las Memorias en Asunción?
(a) Represión durante la dictadura de Alfredo Stroessner
(b) Historia de la independencia paraguaya
(c) Arte contemporáneo

5.¿Qué recurso natural es fundamental para la economía de Paraguay?
(a) Petróleo
(b) Energía solar
(c) Agua
(d) Carbón

6.¿Cuál es la principal función de la Represa Hidroeléctrica de Itaipú?
(a) Abastecer de agua potable a Asunción y evitar inundaciones
(b) Generar energía hidroeléctrica para Paraguay y Brasil

7.¿Cuál era uno de los principales objetivos de las misiones jesuíticas en Paraguay?
(a) Expandir el territorio colonial
(b) Proteger a los indígenas de la esclavitud
(c) Explotar recursos naturales

8.¿Qué característica diferenciaba a las reducciones jesuitas en Paraguay de otras formas de colonización en América Latina?
(a) Fomento de la poligamia entre los indígenas
(b) Conservación de las tradiciones indígenas junto con la evangelización
(c) Imposición de la cultura europea sin adaptación
(d) Explotación laboral intensiva de los indígenas

9.¿Cuál de las siguientes actividades era promovida por los jesuitas en las reducciones para preservar la cultura indígena?
(a) Prohibición del español
(b) Promoción de la música europea
(c) Los jesuitas debían aprender guaraní

10.¿Cuál fue el conflicto conocido como la guerra de la Triple Alianza?
(a) Guerra entre Bolivia, Paraguay y Argentina
(b) Guerra entre Paraguay y una coalición de Brasil, Argentina y Uruguay

11.¿Cuál fue uno de los resultados más devastadores de la guerra para Paraguay?
(a) Pérdida de la independencia política y de las misiones jesuitas
(b) Reducción significativa de su territorio y de su población

12.¿Cuál fue el impacto demográfico más notable en Paraguay después de la guerra?
(a) Aumento significativo de brasileños
(b) Reducción drástica de la población masculina
(c) Migración masiva a Argentina

13.¿Qué característica define al tereré como una bebida tradicional paraguaya?
(a) Es una mezcla de yerba mate con agua fría
(b) Se sirve en vasos pequeños con pan
(c) Se prepara con café y leche caliente

14.¿Cuál es la proporción aproximada de la población paraguaya que habla guaraní según el texto?
(a) 50%
(b) 70%
(c) 80%
(d) 90%

15.¿Qué instrumento importante para la identidad cultural de Paraguay exporta a todo el mundo?
(a) La guitarra
(b) La flauta
(c) El arpa
(d) El acordeón

16.¿Quién es mencionado como una figura clave en popularizar el instrumento más importante de Paraguay?
(a) Simón Bolívar
(b) Félix Pérez Cardozo
(c) Francisco Solano López
(d) José de San Martín

17.¿Qué influencia tuvieron los jesuitas en la introducción de este instrumento en Paraguay?
(a) Lo introdujeron a los indígenas
(b) Lo usaron en la música folclórica
(c) Lo introdujeron en ceremonias religiosas

11. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS

Danza Paraguaya
Imagen 16.

Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: La tela de araña, el Ñandutí, el fútbol paraguayo, la guerra del Chaco, el tren del lago, el yopará, el bordado del ao po’i y ñandutí, el chaco paraguayo, los ayoreos, la guerra del Chaco, las Residentas

LUGARES EMBLEMÁTICOS: El acuífero guaraní, los Saltos del Monday, la Casa de la Independencia, Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Tierra Guaraní, el Museo de Arte Sacro, el Instituto de Historia y Museo Militar

PELÍCULAS: El pueblo (1969) dirigida por Carlos Saguier, 7 cajas (2012) dirigida por Juan Carlos Maneglia et al., Las herederas (2018) dirigida por Marcelo Martinessi, Cuchillo de palo (2010) dirigida por Renate Costa, La hamaca paraguaya (2006) dirigida por Paz Encina, Leal 2 (2023) dirigida por Armando Aquino, y Mauricio Rial, Eami (2022) dirigida por Paz Encina, entre otras

Río Paraguay at sunset
Imagen 17.

FESTIVALES: El día de los Héroes, el día de San Blas, el carnaval, el festival Ñanduti, el festival mundial del arpa, el festival del Río Apa, el festival nacional del Cachape, el festival de la Madera

PERSONAJES FAMOSOS: Adela y Celsa Speratti, Augusto José Antonio Roa Bastos, Alfredo Stroessner, Josefina Pla, Jaime Bestard, la India Juliana, Ña Coca

ESCRITORES: Ricardo Mazo, Roque Vallejos, Augusto Roa Bastos, Josefina Pla, Elviro Romero, Manuel Ortiz Guerrero

MÚSICA: Agustín Pío Barrios, la zarzuela paraguaya, la danza de la botella, Berta Rojas

COMIDA: La sopa guaraní, la chipá, el lambreado, el mbeju, el locro, la chipa guazú, el piracaldo, el vorí vorí, el jopara

OBRAS CONSULTADAS

Alfredo Colman. “El Arpa Diatónica Paraguaya En La Búsqueda Del Tekorã: Representaciones de Paraguayidad.” Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, vol. 28, no. 1, 2007, pp. 125–149.

Egido, Teófanes, et al. Los Jesuitas en España y en el Mundo Hispánico. Marcial Pons Historia, 2004.

Fogelquist, Donald F. “The Bilingualism of Paraguay.” Hispania, vol. 33, no. 1, 1950, pp. 23–27.

Johansson, María Lucrecia. “‘Muera el Imperio y sus Esclavos’. Responsabilidades, Causas y Consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza a la Luz de la Prensa Paraguaya (1864–1870).” Revista de Historia de América, no. 145, 2011, pp. 47–76.

Meliá, Bartomeu. “El ‘Modo de Ser’ Guaraní en la Primera Documentación Jesuítica (1594–1639).” Revista de Antropología, vol. 24, 1981, pp. 1–24.

Newson, Linda A., editor. Cultural Worlds of the Jesuits in Colonial Latin America. University of London Press, 2020.

Nawrot, Piotr. “Teaching of Music and the Celebration of Liturgical Events in the Jesuit Reductions.” Anthropos, vol. 99, no. 1, 2004, pp. 73–84.

Niebuhr, Jorge. “La Guerra de La Triple Alianza. El Segundo Genocidio: (Una de Las Mayores Vergüenzas Nacionales).” Orígenes de La Dependencia Argentina: Algunas Razones Históricas de Nuestra Actualidad, Prometeo Editorial, 2021, pp. 257–266.

Redacción. “Qué es el tereré, la bebida paraguaya reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad.” BBC News Mundo, 18 diciembre 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-55369299

UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.

Smink, Veronica. “150 años de la Guerra de la Triple Alianza: cómo fue el conflicto bélico que más víctimas causó en la historia de América Latina,” BBC News Mundo, 1 marzo 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51678880

Pite, Rebekah E. Sharing Yerba Mate: How South America’s Most Popular Drink Defined a Region. University of North Carolina Press, 2023.

Atribuciones de los Imagens

  1. Paraguay © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
  2. Aquiferoguarani.jpg © Nathan Sodré Salvatierra is licensed under a Dominio público license
  3. Tekoporã arte indígena y popular del Paraguay © Ministerio de Cultura de la Nación is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  4. Jardin Botanico y Zoologico de Asuncion © Diego Toledo is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  5. Puerta de entrada del Museo de las Memorias © Lupa18.org is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  6. donde todo empieza… © Leticia Chamorro is licensed under a CC BY (Atribución) license
  7. Reducciones Jesuitas, San Ignacio Mini, Argentina © Carlos Adampol is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  8. Pedro Juan Caballero34 © Overkill53 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  9. Paraguay Guarani © billjacobus1
  10. File:Paraguayan harp.jpg © Aij is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  11. Sopa Ryguasu © Overkill53 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
  12. Paraguay folk dance © quinet is licensed under a CC BY (Atribución) license
  13. Sunset at the river Paraguay © Arcadiuš is licensed under a CC BY (Atribución) license

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Culturas y Civilizaciones de los Países Hispanos por Ángela Pacheco González se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.