CAPÍTULO 5 – PERÚ

Escucha algunos artistas musicales del Perú.
Arriba Perú – Daniela Darcourt, Eva Ayllón, Renata Flores, Tony Succar.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gGBNYVP5cuc
1. INTRODUCCIÓN
-
Imagen 2. Localiza las ciudades de Lima, Cusco y Machu Picchu; la cordillera de los Andes; la meseta del Collao; Monte Huascarán; la selva amazónica; el río Amazonas; el lago Titicaca; y el océano Pacífico.
- Mira el siguiente video sobre el indigenismo peruano y decide si las frases son ciertas o falsas. Corrige las falsas.
YouTube: ¿Cuál es la situación de las comunidades indígenas en el Perú?
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=abZU-ORuGKQ
a. Las muertes de 14 líderes políticos ocurrieron sobre todo en la zona de la costa peruana.
b. Para los indígenas es importante defender el medio ambiente.
c. Debe haber una lucha contra la minería ilegal.
d. Lamentablemente, el estado tiene una carencia de políticas multiculturales y territoriales.
e. El gobierno ofrece buenas instituciones de educación secundaria bilingüe para los indígenas.
f. Se estima que faltan 26.000 escuelas para poder satisfacer un buen sistema de educación.
g. Hacen falta establecimientos de salud y diálogos con los indígenas.
2. LIMA: LUGARES QUE VISITAR EN LA CAPITAL

Lima es una ciudad llena de historia, tiene un estilo muy colonial por la influencia española y cuenta con un paisaje extraordinario por su cercanía al océano Pacífico. En el casco antiguo de la ciudad puedes ver la Plaza de Armas, un lugar de encuentro en el corazón de la ciudad donde además está la Basílica Catedral de Lima, el Palacio del Gobierno.
Por su pasado precolombino, en Lima puedes ver un sitio arqueológico de gran valor, el Huaca Pucllana. La pirámide escalonada fue utilizada entre los siglos 200 d. C. hasta el año 700 d. C. aproximadamente. Otro lugar que exhibe la cultura arqueológica de Perú es el Museo Larco, el hermoso museo ubicado en una mansión y lleno de jardines, exhibe una colección de piezas precolombinas de diferentes pueblos indígenas peruanos. El Museo de Arte de Lima (MALI) también es un hermoso museo que ofrece cursos, colecciones que visitar, concursos y mucho más.

Visita el Parque del Amor o El Malecón para disfrutar de las increíbles vistas del océano Pacífico y ver los acantilados que bordean la ciudad. El Parque del Amor tiene una valla que rodea el parque y que recuerda al Parque Güell en Barcelona. Es un parque para enamorados y muchos lo visitan al atardecer para disfrutar de la puesta del sol en el océano.

La ciudad de Lima es conocida internacionalmente por su gastronomía ganando varios premios internacionales y reconocimiento mundial por la creatividad de sus platos e ingredientes. Los restaurantes más famosos son Maido, Osaka, Central, Rafael, Astrid y Gastón, entre otros. Las comidas peruanas más reconocidas son el ceviche, el cuy, el lomo saltado, la causa limeña, la pachamanca, la papa a la huancaína, el guarapo, el suspiro de limeña y muchos más.
ACTIVIDADES
Explica los siguientes enunciados usando la información del texto anterior.
1. Lima tiene un área colonial:
2. Hay mucha historia precolombina:
3. Se puede ver el océano Pacífico:
4. Puedes comer platos deliciosos en Lima:
OBJETIVOS
En este capítulo, vas a aprender sobre la ciudad de Lima, el indigenismo en Perú, las culturas y civilizaciones de Perú, el Imperio Inca y Machu Picchu, la civilización Nazca, la gastronomía peruana y la música afroperuana con Eva Ayllón.
CONCEPTOS IMPORTANTES
Quipus, Cusco, qollqas, Pachacuti, Atahualpa, Huáscar, Francisco Pizarro, geoglifos, gastronomía, afroperuanos, esclavitud, criollismo
3. LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE UN GLORIOSO PASADO
Perú es un país especial en el mundo por el abanico histórico de sus antiguas civilizaciones. Algunas de las civilizaciones del Perú cuentan con restos de civilizaciones de hasta 10.000 a. C. Entre estas complejas y tempranas civilizaciones destaca la civilización Caral que se desarrolló entre el 3000 y 1800 a. C. y es considerada una de las cunas de la civilización.
Otro grupo influyente fue la cultura Tiahuanaco (1500–1187 a. C.), una cultura ambiciosa que comparte legado con Bolivia. La cultura Tiahuanaco se caracterizó por su creación de textiles y cerámicas de los que se han encontrado cientos de piezas y por su impresionante ciudad de Tiahuanaco. Otra civilización interesante fue la Nazca en el sur de Perú que duró casi mil años (100 a. C.–800 d. C.) y que ocupó un territorio más pequeño. El Imperio Inca es indudablemente el más conocido de Perú; un imperio joven, pero lleno de fuerza y ambición y el que representa a Perú mundialmente con la emblemática fortaleza de Machu Picchu.
La civilización Wari (del s. VII–XIII d. C.) fue otra civilización bastante grande y considerada un imperio como el Inca. La civilización Wari inició una expansión militar de sus territorios derrotando a muchos pueblos a su paso.
Otras culturas que se destacaron fueron la cultura Cupisnique y la cultura Paracas de las que han quedado restos arqueológicos que dan cuenta de su poder e influencia.
ACTIVIDADES
- Después de leer el texto. ¿Te sorprende que Perú haya tenido varias civilizaciones? Explica.
- ¿Conoces las culturas indígenas que poblaron los lugares donde vives? Investiga en internet que culturas indígenas antiguas poblaron el país o estado donde te encuentras ahora.
- ¿Por qué es importante difundir el conocimiento de estas culturas antiguas?
- Usa tu pensamiento crítico. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la globalización? ¿Cómo crees que afecta la globalización a las culturas indígenas?
- Escribe un reporte sobre 1 de estas culturas: Caral, Wari o Paracas. Añade fotos a tu reporte.
4. EL IMPERIO INCA

La civilización inca fue una breve y poderosa civilización que nació en 1400 aproximadamente y que cayó en 1533. Su territorio comprendía todo tipo de ambientes como la selva, los Andes y el desierto. El origen del imperio se basa en una leyenda que cuenta que el dios Viracocha llegó del océano Pacífico hasta el lago Titicaca y creó todas las etnias del imperio y el sol. La capital Cusco tiene una larga historia de asentamientos previos al Imperio Inca; sin embargo, fue con el Imperio Inca que Cusco estableció una unidad política y económica, en especial con el gobierno de Pachacuti Inca Yupanqui. Con él, el imperio se extendió y muchos pueblos fueron conquistados a su paso. A su muerte, su hijo Topa Inca Yupanqui continuó la extensión del imperio cubriendo no solo áreas del Perú moderno, sino también algunas regiones de países modernos como Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. El gobierno de este imperio informaba al inca central en Cusco por medio de los gobernadores de varias regiones, los cuales recibían información sobre la región por medio de otros cargos administrativos. Había un control cuidadoso de las finanzas y de la población por medio de los quipus, que eran collares de largas cuerdas donde en cada cuerda se hacía un nudo como forma de grabar un número en forma de récord.

Las comunidades locales trabajaban el campo y estaban encargadas de crear carreteras y caminos para conectar el imperio. El imperio creó sistemas de irrigación, puentes, almacenes para guardar comida y sistemas para la distribución de esta. Los incas tenían como dios principal al dios Inti (Sol) y la diosa Mama Quilla (Luna). A ellos adoraban en templos y sacrificaban animales y humanos para complacer a los dioses y obtener su favor.
Los incas tuvieron excelentes trabajadores de la masonería. Sus piedras eran cortadas finamente y podían aguantar los terremotos del área. Algunos ejemplos de su trabajo se aprecian en las qollqas, o graneros. La red de caminos inca ocupaba unos 40.000 km (24.854 millas) y conectaban todo el imperio (el comercio, el ejército, administradores). Era una imponente forma de demostrar la supremacía y conexión del imperio. Los caminos eran frecuentados por los chasquis quienes eran los mensajeros del imperio y corrían de un lugar a otro llevando mensajes. La lengua usada era el quechua, y las regiones que se anexaban al imperio estaban obligadas a aprender la lengua oficial. Hoy, el quechua continúa siendo una lengua muy hablada en el Perú, Ecuador y Bolivia.
ACTIVIDADES
- Completa las siguientes frases para crear una frase coherente.
a. La religión inca consistía en __________
b. Pachacuti Inca Yupanqui fue __________
c. El imperio llegó a abarcar __________
d. El trabajo en piedras __________
e. Para conectar el imperio __________
f. Los quipus __________
g. Para comunicarse __________ - EXPANDIMOS: Crea una presentación en PowerPoint (PPT) para la clase sobre uno de los siguientes temas:
- Los puentes de cuerda inca
- El uso de tejidos, textiles y plumas en la civilización inca
- La celebración Inti Raymi
5. MACHU PICCHU: LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS

- Completa la información en el texto para aprender sobre la emblemática arquitectura de Machu Picchu. Usa la lista de vocabulario y si es necesario, traduce las palabras usando un diccionario de confianza. Recuerda que a veces las palabras tienen más de un significado. Puedes usar el diccionario virtual: www.wordreference.com.Hiram
Bingham
Humanidad
Impresionar
Terrazas
Coca
Vieja
Contagio
Desfiladeros
Cumbre
Tumbas
Templo
CultivabanMachu Picchu es uno de los lugares más impresionantes del mundo hispano. Se construyó en el siglo XV como una residencia especial del Inca y solo estuvo ocupada unos 100 años. Machu Picchu significa “montaña ____________” por su localización entre las grandes montañas de la cordillera de los Andes y la parte superior del Amazonas de Perú. El insólito lugar está localizado en una angosta parte en la ______________ de la montaña y está rodeada de _____________altísimos. La ciudad provocaba admiración inmediata y estaba hecha para _______________ a los enemigos del imperio como los chancas. Los incas habían creado una arquitectura impresionante con una parte residencial, un _____________ y áreas para cultivar. Las _____________ a las laderas de la montaña eran usadas para el cultivo y proporcionaban comida y trabajo. La ciudad fue abandonada y no se supo de ella durante siglos hasta la llegada de ________________ quien la encontró en una expedición en 1911. Vivían aproximadamente 1.000 personas en la montaña con un número similar de hombres y mujeres. ________________ sobre todo maíz y hojas de ___________; éstas últimas muy importantes en las ceremonias incas. Recuerda que la coca y la cocaína son dos conceptos diferentes. Las hojas de coca en Perú y muchos lugares de los Andes se usan para calmar síntomas relacionados con la altitud y la indigestión, y como té para dar energía. La cocaína es una droga adictiva que se hace a base de hojas de coca con un procesamiento muy complejo. Machu Picchu ha sido declarado Patrimonio de la _________________. Con la llegada de los españoles a Perú, se cree que muchos de los incas que vivían en Machu Picchu murieron por ______________ a la viruela, una enfermedad que ellos no conocían. En las colinas de Machu Picchu se han encontrado _____________ de personas y animales. Por medio de muestras de ADN, se ha descubierto que muchos de los sirvientes incas eran de zonas costeras del Perú y que animales como perros enterrados junto a humanos, servían como guías de acompañamiento de los fallecidos. - Imagina que vas a ir a Perú durante 4 días para visitar Machu Picchu. Crea un itinerario de actividades para tu viaje. Incluye cómo llegarás, dónde comerás, dónde te quedarás, qué harás, el tiempo que necesitarás, los costes y los lugares que visitarás.
6. LA CAÍDA DEL IMPERIO
Miles de personas murieron de enfermedades traídas por los españoles desde su llegada al Caribe. Entre los caídos estaba Huayna Cápac, el inca emperador en 1525. Esto causó que el trono del imperio quedara vacío y que de ahí naciera un conflicto civil entre los hijos de Cápac. Así, Atahualpa y Huáscar entraron en una guerra civil que desestabilizó el imperio y que dejó triunfador a Atahualpa, aunque no se estableció su soberanía en el trono. Atahualpa y su ejército entraron en contacto con los españoles que finalmente habían llegado al área inca. Francisco Pizarro, el conquistador español en el Perú, se encontró con Atahualpa y un sacerdote le ofreció a Atahualpa convertirse al cristianismo, pero Atahualpa rechazó la oferta, y Pizarro lo capturó en una emboscada con su ejército. Aturdidos por los caballos y las armas que nunca habían visto, muchos incas murieron masacrados y confundidos. Se calcula que, en esa batalla, el ejército de Pizarro mató a unos 2.000 incas y muchos tuvieron que huir. Los planes de Atahualpa no funcionaron en contra de los españoles y tuvo que pagar por su propio rescate. Mandó traer a su hermano Huáscar, pero temió que lo traicionaran, y así, ordenó la ejecución de Huáscar. Esto causó que lo acusaran de asesinar a su hermano y de traición a la corona española por lo que fue ejecutado también.

A partir de esta derrota, los españoles tomaron el territorio incaico y establecieron la capital en Lima, después se descubrieron las minas de plata de Potosí, y también se descubrió el río Amazonas. En 1551, se fundó cerca a Lima la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todo ello terminando con una expansión masiva del territorio y un proceso brutal de evangelización de los nativos.
MINI-COMPOSICIÓN: Después de leer la historia de la caída del Imperio Inca, escribe una reflexión sobre los acontecimientos que llevaron a la caída. Piensa en los personajes, sus decisiones, los momentos determinantes, el resultado moral y lo que habría ocurrido si las circunstancias hubieran sido diferentes. En tu opinión, ¿qué plan hubiera funcionado mejor?
Escribe unas 150 palabras. Utiliza el espacio de abajo o tu propio papel.
7. LAS LÍNEAS DE NAZCA
Las líneas de Nazca son una de las obras representativas de Perú y de su glorioso pasado precolombino. Se trata de trazos en la arena del desierto de Nazca con figuras geométricas, líneas y figuras de animales. Para poder verlas debes viajar en avión ya que desde tierra no se pueden ver debido a sus tamaños gigantes. A continuación, mira el siguiente video para aprender y ver más sobre las líneas de Nazca, el cementerio pre-Inca de Chauchilla y el desierto de Huacachina.
ACTIVIDADES
1. Mira el siguiente video tomando notas y escribe un resumen de las ideas principales sin ser demasiado general.
YouTube: Los geoglifos más misteriosos | #20 Líneas de Nazca, Perú
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GZbNLZN_uYQ
2. Después de haber aprendido un poco sobre la cultura Nazca, busca en internet más información sobre esta civilización y crea una presentación en PPT. Añade información sobre sus orígenes, cuántos geoglifos hay, las teorías sobre su existencia y cómo era la civilización Nazca. Presenta en tu clase.
3. Dibuja las líneas de Nazca que más te gustaron en el espacio de abajo. ¿Cuáles fueron tus preferidas? ¿Por qué? ¿Cuál crees que fue el uso de esa imagen en concreto para los nazcas? Comenta y comparte con un-a compañero-as tus dibujos y opiniones.
a. El loro
b. El árbol
c. La araña
d. Las manos
e. Moneda oficial
f. El mono; símbolo del Perú
g. El astronauta; una de las figuras más misteriosas
h. El cóndor
i. Gran misterio arqueológico con trazos gigantes en el desierto
j. El colibrí
8. PERÚ ES GASTRONOMÍA DE CALIDAD
¿Sabías que Perú ha sido nominada como una de las naciones con una de las mejores gastronomías del mundo? Perú es uno de los destinos culinarios líderes en expresión de colores, ingredientes, formas de presentación y métodos culinarios. Investiguemos más a fondo este tema con las siguientes actividades.
ACTIVIDADES
1. Investiga 2 de los siguientes platos culinarios distinguidos del Perú. Busca información sobre cómo preparar el plato, qué ingredientes necesitas, el grado de dificultad y si tiene un significado importante para el país, una cultura peruana o una región del país.
El ceviche
El tacu tacu
El cau cau
El olluquito con charqui
El juane amazónico
El shambar
Las variedades de papa en Perú
El suspiro de limeña
El arroz chaufa
Los ajíes
La causa limeña
El cuy

2. Busca información en internet sobre 1 de estos famosos cocineros-chefs peruanos y escribe un reporte:
Gastón Acurio
Pía León
Víctor Gutiérrez
3. Las papas peruanas. Mira el siguiente video y responde a las frases con cierto (C) o falso (F). Corrige las frases falsas.
YouTube: El agricultor peruano que siembra 400 variedades de papa
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9mGfkCDnMIc
a. Hancco Mamani o Julio cultiva papas de otros países.
b. Hancco tiene 400 variedades de papa en su granja.
c. Hay un tipo de papa que se llama Puma maki (pata de puma).
d. Hancco Mamani vive en una región remota.
e. Hancco Mamani heredó de su padre 300 variedades de papa.
f. Él come papa en muchas de sus comidas porque es nutritiva.
g. Las papas no representan mucho la comida de Perú.
4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de comprensión.

La quinoa, o quinua, es un tipo de semilla que se come como un cereal por su delicioso sabor y sus beneficios para la salud. Existen varios tipos de quinua dependiendo de la zona de cultivo y vienen en varios colores como la blanca, negra y roja. La quinua era en épocas precolombinas un alimento importantísimo de los indígenas que con la colonización se sustituyó por otros cereales. Hoy se está popularizando otra vez en la comida internacional. La quinua aporta un alto contenido en proteínas y fibra, además de micronutrientes como el magnesio, potasio, fósforo, zinc, entre otros. No contiene gluten por lo que es ideal para las personas celíacas o personas con dietas restrictivas al gluten como las personas con problemas del tiroides, diabetes o del colesterol. Para cocinar con la quinua, enjuaga las semillas con cuidado, hiérvelas durante unos 15 minutos en un proceso similar al arroz. Agrega sal, pimienta y rocía con aceite de oliva. Puedes comerla en ensaladas, guisos y sopas.
a. ¿Qué es la quinua? ¿Qué tipos hay?
b. ¿Cuál es su valor nutricional?
c. ¿Qué grupos en especial se pueden beneficiar con su consumo?
d. ¿Cómo se prepara la quinua?
9. MÚSICA AFROPERUANA: EVA AYLLÓN

Cuando se piensa en Perú, normalmente se piensa en su población indígena. Sin embargo, hay también una población afrodescendiente fruto de la mezcla de negros esclavizados, indígenas, mestizos y criollos. Su música es fruto de todas estas influencias. Entre estos artistas destaca Eva Ayllón, conocidísima artista afroperuana con una carrera musical de más de 50 años. Su verdadero nombre es María Angélica Ayllón Urbina, pero adoptó el nombre de Eva por su abuela, quien le enseñó a cantar y le inculcó el amor por la música criolla. Ayllón ha advocado por la voz afroperuana con un tipo de música suave, cautivadora y con hermosas letras. Ayllón habla sobre la tierra del Perú, su gente, sus tradiciones y su historia. Se adentra en detalles como sus costas, sierras y selvas, sus diferentes regiones y sus detalles más dolorosos como la esclavitud.
Los sonidos afroperuanos, especialmente los del Pacífico peruano, son distintivos y tienen su propia historia. Los flujos de gente esclavizada en América del Sur pasaron por los infortunios de cruzar el océano Atlántico hasta llegar al continente americano y después cruzar América del Sur hasta llegar al Pacífico. Todos estos viajes crearon una erosión en la identidad africana. Por lo que los afroperuanos empezaron a crear instrumentos nuevos y melodías nuevas. Con Ayllón se puede ver su criollismo y su mezcla de influencias. Ayllón ha recibido varios premios, como el de la Excelencia Musical de los Grammy Latinos.
ACTIVIDADES
Escucha la canción “Que viva el Perú señores” cantada por Eva Ayllón y completa los espacios en blanco. Después, explica la letra de la canción. ¿Cuál es el tema y qué mensaje transmite?
“Que viva el Perú señores”
Desde que era niña aprendí a querer
a esta __________ hermosa que me vio nacer y aprendí
la historia de mi gran nación que llena de gloria nuestro corazón.
Y aprendí, aprendí, aprendí, que el Perú es _______________
y es el Señor de Sipán como las líneas de nazca y
las ruinas de Chán Chán, paracas Chavín de Huántar
los Mochicas y los Chimues los Waris y
Cusihuantas orgullos de mi Perú
país de hombres y mujeres de irreductible valor
del imperio de los __________ y el grito libertador.
2 de mayo en Ayacucho 2 de mayo en el callao
Perú es Alfonso Ugarte, Bolognesi y Miguel Grau,
que viva el Perú señores que viva la vida entera
que vivan nuestros colores arriba nuestra ____________.
Porque soy peruana
yo vivo orgullosa
de mi tierra hermosa de mi patria entera
que linda mi costa y mi _______________
arriba la selva de todas maneras
que viva el Perú señores…Viva el Perú
Así país lleno de cantares
que nacen del corazón
trovadores y juglares que cantan con emoción,
una voz, una ______________ y el golpe de un buen cajón
es todo lo que hace falta
y armamos el jaranón,
señor que feliz me siento si escucho una marinera
tonderos valses ___________ cualquier canción de mi tierra
Porque soy peruana
yo vivo orgullosa
de mi tierra hermosa
de mi patria entera
Arriba la selva de mi compañera,
arriba la selva de todas maneras,
porque soy peruano
yo vivo orgulloso de mi tierra hermosa
de mi patria entera arriba la costa
y mi cordillera
arriba la selva de todas maneras
Que Viva el Perú Señores…Viva el Perú
10. REPASO DE GRAMÁTICA: SUBJUNTIVO CON CONJUNCIONES
Las conjunciones son expresiones gramaticales que unen oraciones subordinadas. En algunos casos, estás conjunciones exigen las conjugaciones del subjuntivo en las oraciones subordinadas. En otros casos, las conjunciones pueden exigir tanto el subjuntivo como el indicativo dependiendo del contexto. Observemos los casos y detalles:
1. Conjunciones que requieren subjuntivo: a condición de que, a fin de que, a menos que, antes (de) que, con tal (de) que, en caso de que, ojalá que, para que, por miedo de que, sin que; son unas de las conjunciones más comunes.
Ejemplo: No podrás ver las líneas de Nazca a menos que subas a un avión.
2. Conjunciones con indicativo y subjuntivo: así que, cuando, después de que, en cuanto, hasta que luego que, tan pronto como, aunque; se usan el Indicativo si la acción es habitual o en el pasado. Se usa el subjuntivo cuando la acción es un mandato o va a ocurrir en un posible futuro.
Ejemplo: Yo llamo a mis amigos cuando tengo tiempo / Llama a tus amigos cuando tengas tiempo.
ACTIVIDADES
- Completa la siguiente actividad con el presente de subjuntivo o indicativo con conjunciones o infinitivo.
a. Aunque Perú ___________ (ser) conocido por su rica gastronomía, su cultura también es muy destacada.
b. Es esencial que los viajeros visiten Cusco para que _____________(experimentar) la majestuosidad de Machu Picchu.
c. Me gustaría ir a Chile después de ___________ (viajar) por todo el Perú.
d. Cuando uno ___________ (recorrer) la selva amazónica, encuentra una gran biodiversidad.
e. Visita la ciudad de Lima tan pronto como _____________ (llegar) al Perú.
f. No camines por el Machu Picchu solo a menos que __________ (tener) mucha experiencia en el terreno.
g. Voy a ver las líneas de Nazca en avión sin que mi madre lo ____________ (saber). ¡A ella no le gustan los aviones!
h. Me gustaría que Perú cuide el legado de los incas para que ___________ (perdurar) por muchos años.
i. Nosotros queremos ir a un concierto de Eva Ayllón cuando _____________ (terminar) el semestre.
j. Revisa que tengas el billete para ver Machu Picchu antes de ____________ (salir) del hotel. - Practica más las conjugaciones y los verbos con este ejercicio online: https://www.ver-taal.com/ej_subjuntivo_conjunciones.htm.
- Crea tus propias oraciones usando el subjuntivo con conjunciones. Usa el espacio de abajo o tu cuaderno.
11. REPASO DEL CONTENIDO
Escoge la opción correcta para las siguientes preguntas o enunciados sobre lo que aprendimos de Perú.
1.¿Qué áreas desafían el bienestar de los indígenas?
(a) Los impuestos
(b) Los virus
(c) La violencia y la educación
(d) La salud
2.¿Qué lugar en Lima exhibe la influencia colonial española y es el centro histórico de la ciudad?
(a) Plaza de Armas
(b) Parque del Amor
(c) Museo Larco
(d) Huaca Pucllana
3.¿Cuál de los siguientes museos está ubicado en una mansión y exhibe colecciones precolombinas?
(a) Museo Larco
(b) Museo de Arte de Lima (MALI)
(c) Basílica Catedral de Lima
(d) Plaza de Armas
4.¿Qué sitio arqueológico en Lima fue utilizado entre los siglos 200 d. C. y 700 d. C.?
(a) Huaca Pucllana
(b) Museo Larco
(c) Parque del Amor
(d) Plaza de Armas
5.¿Qué civilización peruana es conocida por ser una de las cunas de la civilización y se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C.?
(a) Nazca
(b) Caral
(c) Tiahuanaco
(d) Wari
6.¿Qué cultura peruana se destacó por su creación de textiles y cerámicas, así como por su impresionante ciudad de piedra?
(a) Wari
(b) Nazca
(c) Caral
(d) Tiahuanaco
7.¿Cuál fue la capital del Imperio Inca y centro político y económico del mismo?
(a) Machu Picchu
(b) Lima
(c) Cusco
(d) Arequipa
8.¿Qué dios era considerado el principal por los incas y adorado en templos con sacrificios?
(a) Nazca
(b) Inti
(c) Mama Quilla
(d) Pachacuti
9.¿Cómo se llamaban los mensajeros del Imperio Inca que corrían llevando mensajes por los caminos incaicos?
(a) Pucllana
(b) Chasquis
(c) Tahuantinsuyo
(d) Suspiro de limeña
10.¿Qué sistema era utilizado por los incas para registrar información, como los registros de población y finanzas?
(a) Quipus
(b) Chasquis
(c) Qollqas
(d) Inti
11.¿Qué figura histórica descubrió Machu Picchu en una expedición en 1911?
(a) Atahualpa
(b) Hernán Cortés
(c) Hiram Bingham
(d) Francisco Pizarro
12.¿Quién fue capturado por Francisco Pizarro en una emboscada, marcando un punto crucial en la caída del Imperio Inca?
(a) Huáscar
(b) Atahualpa
(c) Huayna Cápac
(d) Francisco Pizarro
13.¿Qué ciudad fue establecida como capital por los españoles después de la conquista del Imperio Inca?
(a) Cusco
(b) Potosí
(c) Lima
(d) San Marcos
14.¿Qué tipo de figuras predominan entre las Líneas de Nazca?
(a) Geométricas y animales
(b) Dioses Incas
(c) Humanas
(d) Estrellas
15.¿Qué plato peruano es conocido por su frescura y sabor único a base de pescado crudo marinado en limón y especias?
(a) Cuy
(b) Lomo saltado
(c) Ceviche
(d) Pachamanca
16.¿Qué plato típico peruano lleva carne de un mamífero roedor como ingrediente principal?
(a) Ajiaco
(b) Ceviche
(c) Cuy al horno
(d) Lomo saltado
17.¿Qué tipo de música ha defendido Eva Ayllón a lo largo de su carrera?
(a) Salsa
(b) Música andina
(c) Música criolla afroperuana
(d) Reguetón
18.¿Qué premio ha recibido Eva Ayllón en reconocimiento a su contribución musical?
(a) Premio Nobel de la Paz
(b) Premio Grammy
(c) El Grammy latino a la Excelencia Musical
(d) Premio Oscar
12. OTROS TEMAS PARA EXPANDIR: PROYECTOS Y TAREAS ALTERNATIVAS
Para expandir puedes buscar más información sobre estos temas y presentar o escribir una composición en clase.

TEMAS: La lengua quechua, el sombrero peruano, los animales del Perú (como las llamas, las alpacas, las vicuñas y los guanacos), los quechuas, los aymaras, los textiles de taquile, la jobona, la pollera, el camino inca, el valle sagrado, el arte chavín, la cultura paracas, la ruta del cacao en Tarapoto
LUGARES EMBLEMÁTICOS: Parque Nacional Huascarán, Arequipa, Parque Nacional Manú, Chavín de Huántar, la amazonía peruana, el valle sagrado de los Incas, la zona arqueológica Chan Chan, Caral, Huacachina, Ica, Cusco
PELÍCULAS: Manco Cápac (2020) de Henry Vallejo, La ciudad y los perros (1985) de Francisco José Lombardi, La teta asustada (2009) de Claudia Llosa, El ecuarelista (2008) de Daniel Rodríguez Risco
FESTIVALES: El Inti Raymi, el Qoyllur Riti, el ritual de renovación del puente Queshuachaca, la Eshuva, la fiesta de la Candelaria, la Pachamama, la fiesta de San Juan y el juane, la huaconada

PERSONAJES FAMOSOS: Mario Testino, Sofía Mulanovich, Hernando de Soto, Carlos I. Noriega, Claudia Llosa
ESCRITORES: Mario Vargas Llosa, Clorinda Matto de Turner, Pilar Dughi, Karina Pacheco Medrano, César Vallejo, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui, Katya Adaui, Manuel Scorza Torres
MÚSICA: La polka peruana, el llipi puli, la danza de tijeras, el huayno, la flauta de pan andina, el cajón peruano, Juan Diego Florez, Susana Baca, Yma Súmac, Alex Acuña, Susana Bacca, Victoria Santa Cruz
COMIDA: El masato, los picarones, el arroz chaufa, el olluquito con charqui, el pisco, más todos los platos que vimos en este capítulo
OBRAS CONSULTADAS
Bingham, Hiram. Lost City of the Incas: The Story of Machu Picchu and Its Builders. Phoenix, 1952.
Baulenas, Ariadna. “Quipus, el Código Secreto de Nudos de los Incas.” National Geographic, 10 noviembre 2023, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/quipus-codigo-secreto-nudos-incas_19816
Baulenas, Ariadna. “Las Líneas de Nazca, los Enígmaticos Dibujos que Cubren el Desierto.” National Geographic, 28 agosto 2023, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lineas-de-nazca-misterio-sin-resolver-peru_20089
Captivating History y Hoopla digital. Historia Del Perú: Una Guía Fascinante de La Historia Peruana, Desde La Civilización Chavín. Captivating History, 2024.
Christie, Jessica Joyce. “The Inka Capital Cusco as the Model of an Imperial Cultural Landscape.” Political Landscapes of Capital Cities, edited by Jessica Joyce Christie et al., University Press of Colorado, 2016, pp. 213–248.
Contreras, Carlos, and Marina Zuloaga. Historia Mínima de Perú. Colegio de México, 2014.
Diamond, Jared M. Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. First edition, W. W. Norton & Company, 1997.
“Eva Ayllón.” Wikipedia The Free Encyclopedia, Wikimedia Foundation, 20 noviembre 2024, https://en.wikipedia.org/wiki/Eva_Ayllón
Lau, George. “Imperial Strategies: Consuming Aztecs and Unveiling Machu Picchu.” Anthropology Today, vol. 19, no. 5, 2003, pp. 21–23.
Lloréns, José A. “Introducción al Estudio de La Música Popular Criolla En Lima, Perú.” Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, vol. 8, no. 2, 1987, pp. 262–268.
Lucas, Kintto. Rebeliones Indígenas y Negras en América Latina: Entre Viento Y Fuego. 3a edición, Ediciones Abya-Yala, 1997.
“Machu Picchu”. Encyclopedia Britannica, 16 Dec. 2024, https://www.britannica.com/place/Machu-Picchu. Accessed 17 January 2025.
Mena, Francisco, et al. La Cordillera de Los Andes: Ruta de Encuentros. Museo Chileno de Arte Precolombino: Banco O’Higgins, 1994.
Martel, Eugenio M. Fedriani, y Ángel F. Tenorio. “Los sistemas de numeración maya, azteca e inca.” Lecturas matemáticas, vol. 25 no. 2, 2004, pp. 159–190.
N’gom, M’bare. “Afroperuanos y la Institucionalidad Cultural Oficial: La Recuperación de Las Voces Perdidas.” Callaloo, vol. 34, no. 2, 2011, pp. 499–506.
Strausfeld, Michi, and Sabine Hueck. Un Nuevo Mundo de Sabores Las Exuberantes Cocinas de México, Perú Y Brasil. Ediciones Siruela, S.A., 2022.
UNESCO. World Heritage Sites: The Definitive Guide to All 1,199 UNESCO World Heritage Sites. Firefly Books, Limited, 2024.
Atribuciones de los Imagens
- Peru © Ángela Pacheco González is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Campesinos del Cusco © Maurizio Costanzo – mavik2007 is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Plaza de Armas, Lima © Art DiNo from Lima, Perú is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Vista exterior de la Huaca Pucllana © Municipalidad de Miraflores is licensed under a CC BY (Atribución) license
- El Faro de la costa verde. Miraflores. Lima, Perú. © Thomas Flores is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Pachacuti Statue © Chang’r is licensed under a CC BY-ND (Atribución SinDerivadas) license
- Khipu © Jack Zalium is licensed under a CC BY-ND (Atribución SinDerivadas) license
- Machu Picchu Morning © Matthew Paulson is licensed under a CC BY-NC-ND (Atribución NoComercial SinDerivadas) license
- File:Emperador Atahualpa 1500-1533 – AHG.jpg © Jojagal is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
- Parque de la Papa © luigig is licensed under a CC BY (Atribución) license
- Consorcio ecuatoriano de Exportadores de Quinua © Galería Ricardo Patiño is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- EVA+JP_043.JPG © torres21 is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Peruvian women in Ollantaytambo Peru-04 5-23-15 © George Lamson is licensed under a CC BY-NC-SA (Atribución NoComercial CompartirIgual) license
- Peru-72 – Space Alien Skull….. © archer10 (Dennis) is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license